Tribuna
Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar

A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Gabinete de Estudios de CGT
8 oct 2024 06:00

El acceso a la vivienda, lejos de ser un derecho garantizado, se ha transformado en un bien de lujo para un sector cada vez más amplio de la clase trabajadora. En un contexto marcado por la precariedad laboral —donde la inseguridad, la inestabilidad y los salarios insuficientes son la norma—, el elevado coste de los alquileres agrava aún más una situación que ya resulta insostenible. La combinación de estos dos factores —precariedad laboral y especulación inmobiliaria— ha desencadenado una crisis social de grandes dimensiones. Sólo abordando esta problemática desde la raíz, y no dejando la solución en manos de la solidaridad de los propietarios, podremos revertir esta situación.

Alquiler
Huelga de alquileres ¿Qué pasaría si dejamos de pagar una parte de los alquileres a los caseros?
Inquilinas que autorregulan su alquiler para bajar los precios, pagando menos a los caseros como forma de resistencia frente a la precariedad impuesta por el mercado.

La falta de regulación —o la nula efectividad de la regulación existente— sobre los pisos turísticos, el precio de los alquileres, y el comportamiento abusivo de los propietarios rentistas y el interés de los propietarios en que siga creciendo el “valor“ de sus “activos inmobiliarios”, así como la ausencia de medidas fiscales sobre las viviendas vacías —que ya superan los 3,8 millones—, ha alimentado una espiral especulativa sin freno. Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos. Actualmente nos encontramos un mercado de la vivienda que permite y garantiza que los fondos de inversión, grandes tenedores y pequeños propietarios con mentalidad especuladora prioricen el beneficio económico a costa de una parte creciente del salario de muchas trabajadoras y trabajadores. Los precios suben sin control, mientras justifican sus decisiones con el argumento de “es el mercado, amigos”. Mientras tanto, muchas personas vemos cómo esta dinámica precarizante se apropia de nuestras rentas, dificultando nuestro desarrollo vital y personal, y convirtiendo la vivienda en el epicentro de la precariedad social.

Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos

Si bien este fenómeno afecta con virulencia a los sectores de la población más vulnerables y en situaciones laborales realmente penosas –como la población migrante, mujeres y jóvenes–, lo cierto es que la espiral especulativa ha permitido ampliar las capas de población afectada debido al pago creciente de las rentas alquileres. Mes a mes, los precios del alquiler por metro cuadrado han alcanzado nuevos récords. Si analizamos la evolución del precio en septiembre de 2024 en relación con la burbuja inmobiliaria de 2008 o los precios de hace una década, el crecimiento es demoledor. Si además tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que se ha dado en los últimos años a raíz de la fuerte subida de la inflación y el estancamiento salarial, la combinación es explosiva. 

Nos encontramos ante un escenario donde cada vez es mayor la sobrecarga del alquiler sobre nuestro salario, superando ampliamente el 30% recomendado. A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. Literalmente el alquiler se come nuestro salario lo que obliga a buscar mecanismos de supervivencia como el pluriempleo, aceptar trabajos penosos, compartir casa, volver al hogar familiar o no poder independizarte. En definitiva, decisiones laborales y habitacionales involuntarias que empeoran nuestras condiciones vitales.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Más de 30 organizaciones sociales y la izquierda parlamentaria se movilizan el 13-0 por la vivienda
Tras el fracaso de la regulación de los alquileres de temporada y el bloqueo de la Ley de Vivienda, más de 30 organizaciones sociales convocan una manifestación para el 13 de octubre en Madrid y amenazan con una huelga de alquileres.

Los gobiernos, a todos los niveles, han sido cómplices de esta situación. La solución no puede limitarse a parches o medidas temporales. No bastan las subvenciones puntuales ni los incentivos a la compra. La raíz del problema reside en la lógica mercantilista que rige el acceso a la vivienda. Es necesario un cambio profundo que desmercantilice la vivienda y proteja al inquilinato de subidas infinitas y desahucios —visibles e invisibles— así como de las prácticas abusivas a las que nos vemos expuestas a la hora de negociar un contrato y sus condiciones. 

Si algo hemos aprendido del sindicalismo en el ámbito laboral es que sólo a través de la lucha colectiva y el conflicto se puede avanzar. Del mismo modo que las trabajadoras y los trabajadores han conseguido mejoras laborales gracias a la organización y la movilización, es imperativo que abracemos la lucha por el derecho a la vivienda desmercantilizada como parte esencial de nuestra acción sindical. La vivienda es un derecho, y su defensa debe estar en el centro de nuestras reivindicaciones como sindicato.

La clase trabajadora debe organizarse y enfrentarse a aquellos que están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios

El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común. No podemos desligar la precariedad laboral de la social. La clase trabajadora, en su conjunto, debe organizarse y enfrentarse a aquellos que, en su afán de enriquecimiento, están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios. No podemos seguir tolerando que la vivienda sea un lujo al alcance de unos pocos. Es hora de organizarnos, de luchar colectivamente y de exigir que la vivienda sea, de una vez por todas, un derecho garantizado para todos y todas. 

Por ello, desde CGT apoyamos la manifestación del 13 de octubre. Salimos a las calles de Madrid, organizadas y con fuerza, para ponerle voz al hastío y la rabia que nos asfixia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
8/10/2024 7:38

Añado al debate sobre la confluencia de actividades sindicales la necesidad de repensar el contractualismo de los sindicatos laborales. Quizá es hora de empezar a abandonar la defensa de puestos de trabajo cuya actividad es parasitaria de la sociedad. Quizá es hora también de acabar con la sectorialización que mantienen en la práctica asumiendo de facto la división del trabajo capitalista y el valor ficticio que el sistema da a cada empleo en favor de una tendencia hacia la unificación de salarios. Quizá ya es hora de que los sindicatos sean sindicatos de clase y actúen en favor de la hegemonía de la clase trabajadora en vez de intentar sobrevivir en el huracán del capitalismo.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Últimas

Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.