Tribuna
Stop Subcontratación: por un sector de Intervención Social público

La lucha de dos años de las trabajadoras y trabajadores de Intervención Social de Bizkaia ha culminado con la firma del convenio sectorial. La movilización y visibilización del sector refuerzan la convicción de ESK en la publificación para equiparar condiciones laborales al ámbito público.
ESK Integración Social

Trabajador de Intervención Social y delegado de ESK

Trabajadora de Intervención Social y delegada de ESK

30 jul 2024 13:30

Tradicionalmente, la firma de un convenio sectorial es sinónimo de paz social y, a menudo, se acompaña de un periodo de reflexión y valoración de los acuerdos alcanzados. Tras la firma del convenio colectivo este mes de julio, se inicia un nuevo ciclo para el sector de Intervención Social de Bizkaia. A partir de este momento, se abre una ventana de oportunidad para reformular el modelo sectorial y no vernos abocados a un callejón sin salida en el futuro.

Desde ESK, si bien valoramos muy positivamente el acuerdo dentro de los límites del actual sistema, materializando algunos hitos que previamente parecían alejados de ser logrados, lo hacemos en la misma medida con respecto a los debates y reflexiones surgidas durante el proceso.

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras de un modelo basado en la subcontratación generalizada ha quedado en evidencia

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras mostradas por un modelo de subcontratación generalizada de responsabilidades públicas ha posibilitado una profunda reflexión por parte de las propias trabajadoras y trabajadores de intervención social.

Dicho análisis, ha venido de la mano de un salto cualitativo en cuestiones fundamentales que, aun siendo de valoración subjetiva, consideramos claves para el devenir del sector. Por un lado, la visibilización, capacidad de movilización y el florecer de un sentimiento de identidad por parte de las trabajadoras y trabajadores que nos refuerza de cara a futuras luchas. Por otro, como elemento clave en el que venimos incidiendo, el debate de fondo que ha ido emergiendo en las diferentes asambleas organizadas con respecto a lo finito del modelo actual y la necesidad de un cambio de perspectiva en lo que al sector se refiere, apuntando claramente hacia la publificación de este.

ESK empezó esta negociación con el convencimiento político de la necesidad de apostar por la publificación del sector y, tras el proceso de negociación y la firma del convenio, nos reafirmamos no solo desde una perspectiva política, sino que también desde el convencimiento de que la publificación es la única manera de dar viabilidad técnica al sector si queremos dar condiciones laborales equiparables al ámbito público.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente, con una patronal colaborativa y no exigente con la Administración. Como consecuencia, su falta de responsabilidad con los servicios tiene unos límites inaceptables para las profesionales del sector, una vez más en su mayoría mujeres, y para las personas usuarias de los servicios.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente

Como ya señalábamos, estamos ante una subcontratación generalizada de responsabilidades públicas llevada adelante por unas entidades que, en la mayoría de las ocasiones y por medio de voluntariado, nacieron para poner en funcionamiento servicios necesarios para la comunidad que no se cubrían desde la Administración. Décadas después, se han convertido en entidades usadas por la propia Administración para eludir responsabilidades en la calidad del servicio, abaratar costos y mirar para otro lado ante las incesantes necesidades a cubrir.

Necesidades y derechos de los innumerables rostros y realidades que atiende este sector, que van desde personas de tercera edad a jóvenes, personas autóctonas y migrantes, personas en situación de extrema vulnerabilidad, en situación de dependencia, mujeres víctimas y sobrevivientes de la violencia de género, entre otros muchos colectivos que, en diferentes momentos de la vida, requieren de un acompañamiento y un apoyo para que esta pueda ser vivida de forma digna.

Reiteramos que las tareas desempeñadas dentro del sector de Intervención Social son funciones de carácter público, financiadas por la Administración, pero gestionadas por un número cada vez mayor de entidades privadas. Esto no es una apreciación, sino una realidad que se traduce en unos datos alarmantes dado que, mientras que el 90% de los servicios son de titularidad pública, en su mayoría la gestión es privada con sólo 10 empresas públicas de un total de más de 600.

Este modelo, cuyo objetivo final parece no ser otro que hacer negocio de los cuidados, redunda en un empeoramiento de las condiciones laborales, devalúa la labor profesional, y hace más evidente si cabe la escasa relevancia con que cuentan para la propia Administración los derechos de muchos de los colectivos que atendemos.

Como alternativa real para lograr transitar hacia un modelo público es fundamental cambiar el papel que juegan las entidades, luchando fratricidamente por los fondos insuficientes que las instituciones ponen a “concurso”, hacia un rol reivindicativo que es esencial ante la falta de compromiso de la Administración. ¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

Desde la vivencia de ESK en el sector de Intervención Social se ha comenzado una apuesta que nos une y nos unirá más en el futuro: la apuesta por unos servicios de calidad con personal público. Como trabajadoras y trabajadores sentimos que este proceso nos ha fortalecido y hemos realizado alianzas que nos hacen más visibles y dan valor a nuestro trabajo de cuidados. Desde el mundo feminista nos han apoyado y acompañado en todo momento y es que, entre otras muchas reivindicaciones, compartimos una que es esencial, un sistema público de cuidados que garantice nuestros derechos y los de las personas a las que atendemos.

Este es un camino abierto en este proceso de convenio que debemos desarrollar en los próximos años, es nuestra propuesta de sector, y como trabajadoras de este y delegadas y militantes de ESK nos seguiremos implicando al máximo para lograrlo.

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.