Tribuna
Traer hijos al mundo

Necesitamos contar y contarnos, llenar los huecos y reclamar el papel fundamental de las madres, por mucho que Elvira Lindo considere que este es un relato secundario que nos aparta de lo importante.
Diana Oliver Traer Hijos Mundo
La escritora Diana Oliver con su hija en una foto cedida por la autora.
Periodista especializada en maternidades y autora de ‘Maternidades precarias’
19 jul 2022 14:02

Es domingo. Mi hijo pequeño se ha caído de la cama a las 7 de la mañana y ya no he recuperado el sueño. En el desvelo y el silencio de una casa que sí duerme leo sorprendida que las mujeres “no solo traemos hijos al mundo”. Que a qué viene tanto relato de la crianza. Pienso que ahora soy yo la que está a punto de caerse de la cama, pero sigo leyendo una columna en la que Elvira Lindo ha decidido desollar el relato de la experiencia de la maternidad porque, según ella, es un relato secundario, que nos empobrece el intelecto y nos aparta de los asuntos que sí son importantes. Esos que intervienen “en el devenir político y social”. Eso dice. Yo dudo que haya un asunto que intervenga más en ese devenir que la maternidad.

A lo largo del tiempo, la idea que tenemos de la maternidad ha ido cambiando pero las mujeres siempre hemos tenido hijos. Cómo nacemos, dónde, de quién, por qué, cuándo, qué consecuencias tiene, son cuestiones que se pueden explicar desde la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la política, la biología. Desde la literatura. Pero no es nada fácil encontrar estos análisis porque, en un contexto de androcentrismo, la maternidad se obvia, quizás, por ser una experiencia exclusiva femenina.

Lo difícil que es hablar de las experiencias maternas cuando la literatura universal orbita alrededor de las guerras, de la muerte y de los héroes evitando el meteorito de la maternidad

Por suerte, en las últimas décadas son muchas las mujeres que han buscado romper ese vallado alrededor de la experiencia y salir a explorar. Si algo han demostrado escritoras como Olsen, Lazarre, Rich, Plath, Berlin, Ernaux, Riera, Freixas, Nanclares, Del Olmo, es lo difícil que es hablar de las experiencias maternas cuando los temas son otros. Cuando la literatura universal orbita alrededor de las guerras, de la muerte y de los héroes evitando el meteorito de la maternidad. “Que los hombres detengan su alboroto / frente a la maravilla del bebé”, escribía la poeta norteamericana Anne Waldmann.

Parece que ser una mujer preocupada por la crianza y lo materno no está apuntando al objetivo correcto y será acusada de pobreza intelectual: ¿Cómo tendrá en el futuro conversaciones con sus propios hijos más allá de las relacionadas con su condición de madre?, se cuestiona Lindo. Yo me planteo qué problema habría si así fuera, si no es clasismo intelectual. Además, no creo que sea incompatible narrar el relato de nuestro parto con tener otras inquietudes, saber de los océanos y del espacio, conocer el contexto político y amar la literatura. Incluso se puede relacionar ese relato de parto con todo lo anterior. ¿Lo personal no es político? Sorprende cuántos estereotipos y prejuicios siguen operando en la maternidad y duele ver qué lugar sigue ocupando en la sociedad.

El de la maternidad como condena es un discurso que algunas siguen consumiendo pese a estar ya caducado. Es justo reconocer que en un momento determinado las mujeres de clase media necesitaron independizarse de la institución familiar, de la dependencia económica del marido. Se produjo una potente reivindicación de sus cuerpos, sus tiempos, sus decisiones. Compraron que trabajar fuera de casa y no dar la teta les permitía no estar “atadas” a la crianza, a la casa. Escapar de “la cárcel de la domesticidad”.

El de la maternidad como condena es un discurso que algunas siguen consumiendo pese a estar ya caducado: hoy muchas mujeres conscientes y agradecidas por lo alcanzado, asumimos la renovación de los discursos y de los retos

Pero esto ya pasó. Hoy muchas mujeres conscientes y agradecidas por lo alcanzado, asumimos la renovación de los discursos y de los retos. Porque si bien pudimos en cierto modo decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras maternidades, que la maternidad puede ser elegida o no ser, resulta que los nuevos condicionantes son tantos que cabe preguntarse si somos realmente libres o no. Nuestras luchas son otras muy distintas a aquellas. Ni más nobles ni menos importantes. ¿Qué ocurre cuando una mujer quiere ser madre y dedicarse a su hijo o a su hija? ¿Qué recibe cuando se baja de la rueda productiva? ¿Qué pasa cuando quiere amamantar? ¿Y si lo hace más allá del tiempo que considera el imaginario colectivo? ¿Qué ocurre cuando visibiliza la violencia sobre su cuerpo de madre? El feminismo debe respetar todas las decisiones y debe reclamar cuidar aquello que nos atraviesa porque de lo contrario no hay lugar para todas. El abanico de maternidades es tan enorme, las diferencias son tantas, que abruma el reduccionismo. 

En el ataque a la lactancia, a nuestra biología, a los procesos reproductivos también hay un ataque a las madres. En ellas se descarga la culpa de sus decisiones siempre incorrectas. Inválidas. Incompletas. “La madre que se resiste a favorecer la independencia”, dice Lindo de aquellas que amamantan hasta que desean. Las ideas de independencia maternal pasan para muchas por la negación de lo propio. De la diferencia. Quienes se resisten a invisibilizarlo son tachadas de mujeres sobreprotectoras, controladoras. A las madres se las acusa de su ensimismamiento, de no ver más allá de su realidad, de quejarse. Hemos perdido el derecho a la queja porque se nos convence de que siempre habrá alguien peor. De que no vemos nuestros privilegios. Decir que las madres de hoy son narcisistas porque no ven las dificultades reales de otras épocas es como si dijéramos que la clase obrera no puede reclamar mejoras porque otros antes vivieron la esclavitud.

Carme Riera ya decía en los 90 del pasado siglo XX que llevamos demasiados siglos pariendo con dolor, que ha llegado la hora de trasgredir ese dolor y transformarlo

Dice Elvira Lindo que lo que soñaba Virginia Woolf es que las mujeres escribieran sobre esos territorios que les habían sido vedados, el de la historia, el del ensayo político. Precisamente por eso necesitamos relatos de lactancia y de crianza, diarios de embarazo, textos sobre violencia obstétrica y también sobre partos maravillosos. Necesitamos contar y contarnos, llenar los huecos. Reclamar el papel fundamental de las madres. Acabar con la invisibilidad. Cuando Silvia Nanclares me pidió en la presentación de Maternidades precarias que contara quién era yo, dije que yo era una madre que leía y escribía, una madre que tenía curiosidad, que quería aprender y saber. Visibilizar que somos madres, reivindicarlo, me parece una forma de activismo en un mundo desmaternizado.

Acabo con una reflexión de Carme Riera, que ya decía en los 90 del pasado siglo XX que llevamos demasiados siglos pariendo con dolor, que ha llegado la hora de trasgredir ese dolor y transformarlo, “de pasar de la casi inconsciente gestación a la experiencia de una maternidad consciente, asumida desde la inteligencia”. Porque “tengamos o no tengamos hijos, la posibilidad recreadora, la posibilidad maternal está escrita en nuestro código genético. Estériles o prolíficas, todas las mujeres nacemos con ovarios y con útero. Deberíamos aprender a reivindicar y a valorar mucho más nuestra condición. A mirar el mundo con ojos maternos”. Necesitamos con urgencia hacer un ejercicio intelectual hacia las diversas formas de maternar. Darle valor. De lo contrario aquí seguiremos, maternando con privilegios precarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.