Tribuna
Vivienda: es hora de organizarnos

La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Bilbao 2023 - 4
La ría de Bilbao desde el Puente del Arenal. Álvaro Minguito
Responsable de Acción Social de LAB
21 nov 2024 06:45

Es el momento de articular una respuesta a la crisis habitacional que vivimos. Las trabajadoras vascas venimos sufriendo los desorbitados precios de la vivienda, la especulación y el negocio con la vivienda de manera individual y en muchos casos en silencio. Ya toca organizarnos.

Bajo el paradigma neoliberal, en nuestro país también se ha apostado por la compra de vivienda como eje de estabilidad social. La semana pasada, el lehendakari de la CAV Imanol Pradales reiteraba su apuesta en este sentido, anunciando líneas de avales públicos para favorecer la compra.

Una vez más, se pretende abordar el problema transfiriendo dinero público, en este caso a las entidades financieras. El problema dice Pradales es que cada vez menos gente podrá comprar o heredar una vivienda. En ese punto estamos de acuerdo.

La alternativa no es facilitar que la clase trabajadora se hipoteque de por vida para tener una vivienda en propiedad

Las tendencias apuntan a que la sociedad se está dividendo entre propietarios y quienes no lo pueden ser debido a una transferencia de herencias cada vez más fragmentada pero sobre todo por una precarización de las condiciones laborales y empobrecimiento de las condiciones de vida. En Madrid o Barcelona esta realidad es evidente y sabiendo que en Hego Euskal Herria la estructura de la propiedad es otra y nuestra escala es menor, nada parece indicar que caminemos en otra dirección. Más cuando desde los gobiernos de Gasteiz y en otra medida de Iruñea, se pretende impulsar la ya tan manida colaboración público-privada para fomentar la compra de vivienda.

Lo decimos claro, la alternativa no es facilitar que la clase trabajadora se hipoteque de por vida para tener una vivienda en propiedad, sino garantizar el acceso a un vivienda digna, segura y estable en la que pueda desarrollar su proyecto de vida. Y eso por supuesto que puede y debe realizarse mediante un mercado regulado de alquiler.

Euskal Herria es un territorio de lucha, tanto social como política y sindical. Resultado de esa capacidad de generar conflicto y arrebatar victorias a favor de la clase trabajadora y los sectores populares ha sido un relativamente mayor —aunque aún insuficiente—  reparto de la riqueza generada en nuestro territorio. Aquí nadie nos ha regalado nada.

En la crisis financiera del 2008, en Hego Euskal Herria respondíamos con determinación mediante varias Huelgas Generales, una agenda propia en lo laboral, y la apuesta decidida en clave ofensiva para impulsar una transformación social en clave de soberanía. Nuestra lucha por el reparto de la riqueza la disputamos desde estos ejes. Eso sí, en materia de vivienda, observábamos los centenares de miles de desahucios que se realizaban en el Estado desde una relativa distancia. Esa realidad no era la nuestra.

Sin embargo, para muchas, esa ilusión estalló hace doce años un nueve de noviembre, cuando la vecina de Barakaldo Amaia Egaña decidió quitarse la vida ante la ejecución del desahucio a la que se enfrentaba. Una realidad sumergida afloraba de la peor manera posible. Una realidad que no ha desaparecido nunca; hace tan solo unas semanas, el sindicato LAB mediante la acción colectiva y sindical ha logrado detener una ejecución hipotecaria en Orkoien, permitiendo que la familia a la que la Sareb pretende echar de su casa para especular con ella pueda seguir viviendo en ella.

Por eso decimos que esta situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia y transversal que avance en la defensa de los intereses de la clase trabajadora vasca.

Así, afirmamos que el momento es ahora porque las medias adoptadas por los distintos gobiernos, con la Ley de Vivienda aprobada en Madrid como exponente máximo, han sido claramente insuficientes y creemos que existen condiciones políticas y sociales favorables a impulsar cambios de calado. Es hora de intervenir el mercado de la vivienda para favorecer no al pequeño propietario y mucho menos a la patronal inmobiliaria, sino a quienes no tienen garantizado el acceso a una vivienda digna. Es absolutamente indispensable adoptar de manera urgente medias que bajen de manera generalizada los precios, que se movilicen las viviendas vacías y se amplié el parque publico de vivienda. Nosotras no creemos que la solución sea un país de propietarios, sino un país donde toda personas tiene garantizado el acceso a una vivienda digna y de calidad. Creemos que existe consenso social suficiente para caminar esa senda y apostamos por aportar en la organización de esas demandas.

Mientras constructoras y promotores se forran, nosotras trabajamos para nuestro jefe pero también para nuestro casero o entidad bancaria

Por ello, desde LAB pensamos que, además de acertar en las demandas, es nuestro deber ofrecer herramientas organizativas de acción socio-sindical eficaces que disputen la ofensiva del capital en todas sus dimensiones, también para intervenir en el conflicto de la vivienda. Debemos organizarnos y enfrentarnos a quienes quieren hacer negocio con un derecho y vivir del salario ajeno mediante un sistema rentista. La financiarización de la vivienda y el afán especulativo nos roban cada vez más salario en el pago del alquiler o la hipoteca. Mientras constructoras y promotores se forran, nosotras trabajamos para nuestro jefe pero también para nuestro casero o entidad bancaria.

El de la vivienda se ha convertido en un conflicto social de primer orden y creemos que es necesario articular una respuesta capaz de movilizar de manera amplia y transversal, que arrebate mejoras sustanciales en las condiciones materiales de la gente. El camino recorrido en Ipar Euskal Herria en ese sentido puede ser ejemplo a este lado del Bidasoa y es en esa dirección que se sitúa la aportación que queremos realizar desde LAB también en Hego Euskal Herria. Por ello, estaremos el 14 de diciembre en la manifestación convocada contra el negocio de la vivienda en Bilbo y día a día seguiremos construyendo una propuesta sindical a favor del derecho a la vivienda. Porque los derechos ni se negocian ni son negocio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Preocupado
14/12/2024 17:40

Para eso está Denis Itxaso para defender los intereses de las inmobiliarias, por donde pasa este personaje sólo deja cenizas

0
0
jm.rivade
24/11/2024 17:36

Np es suficiente con lograr "un mercado regulado de alquiler". Hay que dejarse de parches, de complejos y de timideces ser más ambicioso: la solución es un mercado regulado de la vivienda, de toda ella, fundamentalmente de la propiedad. El planteamiento del articulo es el correcto (no se puede permitir y ni mucho menos promover, como lo hacen las leyes actuales, que un derecho sirva para invertir, enriquecerse o especular), pero se queda romo al apuntar el camino a seguir. Hay que poner limites al derecho a la propiedad de viviendas, por mucho eso sea tocar hueso en el capitalismo salvaje en que vivimos: solo las personas fisicas deben poder poseer una vivienda (fuera fondos), y tiene que haber un limite al numero de viviendas que una persona o una unidad familiar puede tener propiedad (fuera rentistas). 'Solo' con eso, el problema está solucionado, porque viviendas haberlas, hay para todos, solo hay que legislar su uso y propiedad (estrechamente ligados) como un derecho.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?