Tribunal Constitucional
El caso ERE, que desbancó al PSOE en Andalucía, se deshincha en el Tribunal Constitucional

El TC tumba la idea de la creación de un “intrumento juridico ilegal”, defendida en la sentencia del Tribunal Supremo, por parte de varios dirigentes del PSOE andaluz abriendo las puertas a la exoneración de las condenas ratificadas en 2022
EREAndalucía
Chaves y Griñán, condenado en el caso ERE, junto a otros miembros del PSOE andaluz

Pocas caídas políticas tienen un punto de inflexión tan claro como el derrumbamiento de la hegemonía, de casi 40 años, del PSOE en el gobierno andaluz. El Caso de corrupción de los ERE lleva 15 años atormentando a los socialistas andaluces y fue una de las principales causas de la pérdida de confianza de una población que hasta entonces le había perdonado todo sin cesar en su apoyo a ultranza: recortes en servicios públicos y otras políticas más propias del centroderecha liberal que de un partido autoproclamado socialista. Una herida que aún supura también dentro del seno nacional del PSOE, al darse en uno de sus mayores bastiones-a pesar de estar actualmente en horas bajas- con más de 44.000 militantes en activo.

El Caso ERE fue también uno de los argumentos usados por parte del PP andaluz para hacer realidad el cambio político en Andalucía, llegar al Palacio de San Telmo y apuntalar su mayoría absoluta al frente del Gobierno andaluz. Esta semana el caso judicial, que lleva más de una década pasando por todas las instancias legales del Estado, se encuentra en el Tribunal Constitucional.

El TC atenderá a los recursos que han presentado cinco excargos de la Junta de Andalucía condenados por la Audiencia de Sevilla en 2019 y confirmados por el Tribunal Supremo en 2022 por malversación y prevaricación por el uso irregular de subvenciones para los expedientes de regulación de empleo (ERE).

El objetivo de los recursos y de la posible resolución del Tribunal Constitucional es la exoneración, es decir, la rebaja de penas ratificada por el Supremo. Un hecho que ha abierto una brecha entre ambas instituciones judiciales, al desestimarse varios postulados del Supremo por parte del TC.

Una brecha entre el Supremo y el Constitucional

La sentencia confirmada por el Supremo en 2022 recogía la creación de un “un instrumento jurídico ilegal” utilizado por la cúpula del gobierno andaluz socialista entre los años 2000 y 2009 para “intervenir” en los procesos de resolución de las partidas presupuestarias para conceder las ayudas sociolaborales a empresas amigas y “disponer” de dinero público de forma “arbitaria”. La institución judicial apunta que el gobierno andaluz enriqueció así a diversas empresas privadas utilizando 680 millones de euros de fondos públicos.

La condena del TS señalaba a 10 altos cargos de la Junta de Andalucía: el expresidente Jose Antonio Griñán (que no entró en prisión en 2023 esgrimiendo razones de salud) su número dos, Carmen Martínez Aguayo-que ha cumplido año y medio de cárcel- a ambos dirigente la resolución pide seis años de cárcel. Además, están condenados tres exconsejeros, dos exviceconsejeros y dos ex directores generales.

La postura del TC ha dado un vuelco inesperado en el caso al desmontar la teoría del supremo de la creación de un instrumento jurídico “ilegal”, ya que expone que el rescate a las empresas en crisis a través de dinero público estaba apoyado en “las leyes de Presupuestos autonómicas” lo que imposibilitaba “la malversación y la prevaricación”. 

En sus primeras resoluciones el TC indica que tanto la Audiencia de Sevilla como el Tribunal Supremo realizaron sus condenas sin tener razones suficientes para ello y que con sus decisiones “criminalizaron” la actividad política de la Junta.

Una posición que ya ha comenzado a anular y rebajar penas emitidas por el Supremo. Durante la jornada del martes, 2 de julio, Miguel Ángel Serrano, exdirector de la agencia IFA ha sido puesto en libertad, tras pasar 18 meses en la cárcel de Sevilla acusado de delitos de malversación, tras darse a conocer la sentencia anulatoria del Constitucional. Con anterioridad, el caso de Magdalena Álvarez, exconsejera de Economía de la Junta de Andalucía, condenada en la sentencia del supremo por la elaboración de proyectos de las leyes de presupuestos de la comunidad autónoma de Andalucía desde 2002 hasta 2004 un hecho que el TC considera no es “constitutiva del delito de prevaricación”.

La institución judicial estará estudiando los recursos hasta el jueves 4 de julio para tomar la decisión de la absolución o de exonerar las condenas emitidas por el Supremo. La decisión también puede acarrear más modificaciones de condenas y la emisión de nuevas resoluciones a la Audiencia y al Supremo de la decenas de casos que quedan por resolver.

El PSOE andaluz vive estos días como un halo de esperanza para iniciar el camino de recuperación de su caída. Durante la jornada del lunes 1 de julio el líder del PSOE andaluz Juan Espadas tendió la mano a los, por ahora, condenados por el supremo y les invitó una vez se produzca la exoneración a devolverles el carnet del partido: “Se apartaron del partido. Si quieren solicitar su reingreso, estaremos encantados de recibirlos”.

Elecciones
El PSOE-A contra las cuerdas

Los sondeos realizados por Sociométrica y Electomania nos ofrecen un escenario electoral andaluz apasionante. Al desgaste del PSOE-A se le suma un práctico triple empate entre la confluencia Adelante Andalucía, Ciudadanos y el PP-A.

Durante estos días el PP andaluz duda de “imparcialidad” del Tribunal Constitucional y se niega a abandonar el discurso de los ERE que ha apoyado su triunfo político. Moreno Bonilla el pasado lunes seguía haciendo referencia al caso como “una de las mayores corrupciones de la historia” o “Un fraude de 680 millones de euros en Andalucía”. Desde la oposición a la izquierda dentro del Parlamento andaluz, Maribel Mora portavoz de Adelante Andalucía, ha expuesto que “más allá de las cuestiones técnicas que valore el TC, los ERE fueron una auténtica barbaridad que no debe volver a pasar nunca”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.