Colectivos de toda España se unen para reivindicar ciudades y pueblos para vivir dignamente sin turismo

La plataforma Ciudades y Pueblos para Vivir ha anunciado una oleada de movilizaciones este otoño para pedir un cambio en el modelo turístico que se oriente hacia el decrecimiento.
Canarias se agota
Concentración de Canarias tiene un límite frente al Congreso de los Diputados.

Más de 40 organizaciones se han hermanado para defender la vida dentro de las ciudades y los pueblos, en estos momentos arrollada por un turismo desaforado y la extracción ilimitada de sus recursos naturales. Colectivos locales, regionales y de ámbito estatal aúnan sus esfuerzos para hacer frente a la turistificación que duramente golpea algunas ciudades españolas sin perder de vista las pequeñas luchas medioambientales que se gestan en municipios más apartados de las grandes metrópolis y que no siempre están presentes en la opinión pública.

Una de las organizaciones que forma parte de la plataforma, denominada Ciudades y Pueblos para Vivir (CPpV), es Ecologistas en Acción (EeA), y Cristóbal López es su portavoz: “En la primera reunión que mantuvimos ya vimos que hay un movimiento vivo en España que dice basta. Evidentemente, muchas organizaciones procedían de zonas muy tensionadas como Canarias y Baleares, pero todos hablaban desde su perspectiva. Algunos, desde el problema del acceso a la vivienda, otros, desde la repercusión ecológica de proyectos en sus municipios”.

Además, este movimiento contra la turistificación y la precarización de la vida ha anunciado una marea de movilizaciones este otoño en todo el Estado. Según un comunicado conjunto, tildan al turismo de ser “una industria que para seguir prosperando destroza espacios de alto valor natural, expulsa al vecindario de sus casas y sus barrios, se apropia del espacio público y convierte el patrimonio de nuestras ciudades en el negocio privado de una élite de privilegiados: grandes propietarios, touroperadores e inversores internacionales”.

El turismo, depredador e inviable

Así pues, su nacimiento está imbricado con su fin: acabar con los impactos sociales y ambientales nocivos del turismo, como parte de un modelo socioeconómico depredador e inviable, aseguran. Desde el movimiento declaran “inaceptable” un modelo turístico que precariza, explota y expulsa a la vecindad, a la vez que depreda los recursos naturales y el medio ambiente. Además, defienden que las vecinas y los vecinos “tienen derecho a decidir el modelo de ciudades y pueblos que quieren, donde prevalezca la vida digna de las personas, las relaciones comunitarias saludables y entornos sanos y seguros”.

“Es igual que cuando vas a un teatro en el que solo puede entrar un número determinado de personas. En las ciudades también hay aforo limitado”, explican desde Ecologistas en Acción

Para López, el portavoz de EeA, los límites tendrán que ser puestos por aquellas personas que los experimentarán. “Es igual que cuando vas a un teatro en el que solo puede entrar un número determinado de personas, porque si no las demás sufrirán ese incremento. En las ciudades también hay aforo limitado”, ejemplifica. De todas formas, el ecologista asume que “necesitamos un turismo de calidad, que no es sinónimo de un turismo de ricos”.

Canarias tiene un límite

Eugenio Reyes es integrante de Movimientos Insulares del colectivo Canarias tiene un límite. Desde su punto de vista, la gravedad del asunto está íntimamente relacionada con la afluencia masiva de turistas a las islas. Este año batirán el récord de 18 millones, se queja, mientras que en las islas viven dos millones de personas. “Encima, los turistas vienen en avión, lo que deja una huella de carbono desorbitada. Eso supone un alto nivel de logística en los aeropuertos con sus estrategias de suministro de petróleo. Somos la gasolinera del Atlántico medio”, apuntilla.

Los efectos negativos del turismo masivo tienen innumerables consecuencias. Una de ellas es el vertido de aguas residuales al mar. “Hemos denunciado más de 50 puntos en los que se llevan a cabo estos vertidos, incluso han acarreado graves multas europeas, pero el Gobierno canario prefiere pagarlas y recortar en sanidad, educación o servicios sociales que extinguir esos vertidos”, desarrolla el ecologista.

“El 93% de los alimentos que se consumen vienen de fuera. El turismo ha roto la cadena de producción de cercanía, lo que ha llevado a tener unos precios elevadísimos”, expresan desde Canarias tiene un límite

Otra de las consecuencias de este modelo turístico tiene que ver con los precios. Así lo explica Reyes: “El 93% de los alimentos que se consumen vienen de fuera. El turismo ha roto la cadena de producción de cercanía, lo que ha llevado a tener unos precios elevadísimos para los ciudadanos residentes que sí se pueden permitir los turistas”. Además, incide, la riqueza que genera la industria tampoco se reparte entre las familias trabajadoras. Según los datos que aporta, el 36% de la población canaria está en riesgo de exclusión social, sobre todo localizada en barrios marginalizados.

Lo ocurrido en torno a la escasez del agua colmó la paciencia de muchos canarios este pasado verano. Mientras la población superaba como podía dos episodios de emergencia hídrica, los turistas ni se percataron de ello. “El modelo permite que al turista se le pueda suministrar el doble de agua. Al ciudadano le permiten unos 200 litros al día, mientras que ellos pueden disfrutar de 475 litros al considerar el turismo una actividad industrial”, denuncia este ecologista canario. Es decir, mientras los autóctonos no podían ni lavar su ropa, los turistas podían seguir bañándose en las piscinas de sus hoteles.

Dejar de sobrevivir en Málaga para poder vivir en ella

Por otro lado, el impacto de la turistificación en la vivienda es uno de los efectos negativos del turismo más denunciado por las asociaciones, que insisten en que la proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) repercute gravemente en el derecho a una vivienda asequible. Por ello, exigen la declaración de zonas tensionadas, el cierre de todas las VUT ilegales y una moratoria a nuevos permisos de apertura.

Notorio es lo que sucede en la Costa del Sol. Marta Orosa, portavoz de Málaga para Vivir, reivindica la “vivienda como hogar y no como un medio para hacer dinero”. Este movimiento vecinal autoorganizado nacido tras la manifestación desbordante por el derecho a la vivienda del pasado 29 de junio comprende la recuperación del tejido vecinal como uno de los primeros pasos para hacer frente al modelo turístico que les expulsa de sus casas a la vez que necesita de esa masa trabajadora que funcione.

“Ya no solo solicitamos medidas a las instituciones, sino que nos concebimos como protagonistas y sujetos políticos con agencia propia para generar cambios”, destaca Orosa. Estos primeros meses de acercamiento, tanto entre las activistas malagueñas como con otros movimientos por el derecho a la vivienda, les han valido para hacer el músculo necesario de cara afrontar el otoño. “Estamos concentradas en el 9 de noviembre, que volveremos a inundar las calles”, vaticina.

“Estos 75 campos de golfo consumen la misma cantidad de agua que una población de 600.000 habitantes”, denuncian desde Málaga para vivir

Su lucha, además, no solo es por una vivienda digna. Sin ir más lejos, en la Costa del Sol se da la mayor concentración de campos de golf del mundo. La provincia de Málaga posee 75 de los 109 que hay en toda Andalucía. “Estos 75 campos de golfo consumen la misma cantidad de agua que una población de 600.000 habitantes”, denuncia la propia Orosa, quien reitera una y otra vez que, actualmente, “en Málaga no se puede vivir, solo sobrevivir”.

Un turismo precarizador

Además, desde CPpV inciden en que el turismo se sustenta en la precarización y explotación de los trabajadores. Por eso, exigen también medidas para el fin de la economía sumergida, salarios justos, la no externalización de servicios (como el de las camareras de piso), el reconocimiento de las enfermedades profesionales, la renovación de los convenios colectivos conforme al aumento real de la inflación y el derecho a la vivienda de los profesionales de la hostelería.

Por último, la Plataforma apuesta por que el modelo turístico “asuma la senda del decrecimiento y renuncie a unas prácticas que contaminan, derrochan, esquilman recursos y deterioran el medio ambiente”. Se opone, asimismo, a la ampliación innecesaria de infraestructuras, como aeropuertos y puertos, así como a la llegada desregulada de cruceros, que contribuyen de manera importante a la contaminación de los territorios y al calentamiento global.

Turismo
El turismo de masas revuelve a la España costera: un verano de movilizaciones contra la gentrificación
Las personas que viven en las zonas del Estado con los procesos de turistificación más avanzados han dicho basta. Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña o Valencia prometen un estío de protestas sin precedentes para reclamar un cambio de modelo.
Ecologismo
Cruceros, turismo y medioambiente: Málaga no está en venta
Después de una semana de “lavado verde” del Ayuntamiento y la industria de cruceros, el movimiento ecosocial vuelve a las calles con diferentes acciones.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...