Derecho a la vivienda
#29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir

Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
29 jun 2024 20:14

El día arranca con una Plaza de la Merced en la que ya no se cabía a primera hora. Mientras la gente intenta encontrarse, se desempolvan los megáfonos y las últimas pancartas son terminadas en el suelo, comienza a sonar una música que capta la atención de los y las asistentes.

En el centro, un grupo de bailarinas y bailarines, mochila a la espalda, comienzan a deambular por el suelo, yendo de ladrillo en ladrillo de forma desesperada. “Con esto quisimos preguntarnos hacia dónde vamos y lo que es sentirnos nómadas”, afirma Lula Amir, integrante de esta intervención artística junto a sus alumnas y alumnos.

Esto da el pistoletazo de salida a una manifestación histórica para la ciudad, con una cabecera en la que se puede leer “Málaga para vivir, no para sobrevivir”, “Corralas en lucha, ni un desahucio más” y “Entérate AVRA, a Calle Jara nadie la para”. AVRA es la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, y hace menos de un mes notificó a cinco mujeres que viven con sus familias en el número 35 de la calle Jara (La Trinidad) que deben abandonar sus casas.

Ana Cortés, de Techo por Derecho: “Están rompiendo familias, desestructurando hogares, traumando a menores”, y un impetuoso “basta ya” que termina coreando el resto de la plaza.

Así, una marea de rabia y emoción a partes iguales, que cada vez se hacía más y más grande, comienza a bajar por calle Alcazabilla a ritmo de una batucada. Los cánticos suenan más fuertes que los free tours, y que las conversaciones que los turistas intentaban tener en las terrazas. El Teatro Romano deja de poder ser fotografiado sin que se cuele alguna pancarta de “Guiris go home” o “Se Vende Málaga”. Por primera vez en muchos años, hay más población malagueña que turistas en las calles.

Sorteando las mesas de las terrazas, a los guiris que fotografían y ríen sin entender nada, y a los cuatro fascistas que intentan colarse entre las y los manifestantes sin éxito, esta marea continúa por una Alameda Principal completamente llena de punta a punta. “Tía, qué fuerte, no veo el final”.

Sus maletas y bicis alquiladas no caben por los costados, y no tienen más remedio que esperar a que pase la manifestación.  “Si nos tocan la vivienda, si nos tocan la vivienda, les paramos la ciudad”, nunca fue tan literal. Pasamos el Mercado Central de Atarazanas y subimos por Carretería. Huele a pescaíto frito, algunos camareros aplauden desde sus puestos de trabajo, no queda ninguna placa azul de AT (Apartamento Turístico) sin pegatina de Atentado Turístico, los guiris se asoman a los balcones, planteándose hacer balconing, o preguntándose por qué esta exhibición no aparece en la programación cultural que les dio su agencia de viajes, nunca lo sabremos. 

“Paquito, ratero, no me da ni pa un campero”, “Un bosque urbano pa aguantar este solano”, “Las trabajadoras sexuales también son vecinas”, y “Cupo trans para vivienda social” , son algunos de los cánticos que se pudieron escuchar, rodeados de banderas LGTBIQ+, banderas de Palestina, banderas del bosque urbano. Pancartas de los y las pensionistas, de Las Kellys, de La Invisible. No falta nadie. Incluso un grupo de verdiales usan de escenario la Tribuna de los Pobres y cantan: “Cómo explicaremos, a mis nietos y a mis hijos, que convertimos su tierra en un cortijo. Perdiendo todas las guerras, sin dar siquiera batalla. Que regalamos las calles que vendimos cada playa. Que esa legión de gaviotas, de capullos y de idiotas, nos dejaron sin ciudad. Lo puñetero es sentirse un extranjero. Vete a vivir malagueño por la periferia. Que si aquí quieres volver siempre lo vas a poder hacer, como turista”. 

29JMalaga - 7

Bordeando las tiendas de souvenirs y los menús en inglés, llegamos a la Plaza de la Constitución. Sobre la Fuente de Génova se leen los manifiestos que darán cierre a este memorable día. “Inversores, especuladores, rentistas y contrabandistas de nuestras casas y nuestras vidas controlan la ciudad para explotarla. Pero lo único que hace ciudad es la vecindad”, manifiesta una de las integrantes del Sindicato de Inquilinas: “por eso hoy aquí, en esta querida plaza a la que volvemos, en el corazón rentista de un modelo de ciudad que nos expulsa, lanzamos un grito a toda la ciudad y un aviso a los que nos gobiernan: esto solo acaba de empezar”.

Seguidamente, sube Rosi, una de las mujeres de Calle Jara 35: “Pedimos que nos escuchen, no solo a nuestra corrala, también a las corralas vecinas. La Trinidad somos nosotras, sus vecinos, los mismos que pintamos las calles cuando viene la feria, los mismos que trabajamos para que luzca el nombre del cautivo y La Trinidad, y los mismos que con muchos sudores hemos puesto en sus vivienda, hogares”. Tras ella, Ana Cortés, de Techo por Derecho: “Están rompiendo familias, desestructurando hogares, traumando a menores”, y un impetuoso “basta ya” que termina coreando el resto de la plaza.

Es el turno de Mari Trini, de Las Kellys, que narra las duras condiciones a las que están sometidas las trabajadoras del hogar, relatando los casos de anemia entre sus compañeras por la mala alimentación y la falta de descanso. “Si el trabajo te merma la salud, ¿qué sentido tiene ir a trabajar? Si nuestros políticos no solucionan el problema de un trabajo digno ni una vivienda digna, ¿de qué nos sirve votar en las elecciones?”.

Cierra Fabi, del Sindicato de Inquilinas: “Ante esta situación solo hay una salida: la autoorganización y la defensa de las luchas inquilinas. La impotencia se puede convertir en potencias si nos hacemos fuertes juntas desde abajo”, recordando la siguiente asamblea: 11 de julio a las 19:00 en La Casa Invisible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
jmceca
2/7/2024 10:42

Hay que tener cuidado con simplificar el problema y usar los airbnb como chivo expiatorio del acceso a la vivienda. Hay que hablar más de una planificación urbanística nula. Los centros se peatonalizan, se hacen atractivos y se reparten licencias de TODO tipo sin limites, porque negocios como tiendas, bares, restaurantes, discotecas, aparta hoteles(que a veces se cuentan como airbnb para inflar números), hoteles... también ocupan viviendas. Además, en el caso concreto de Málaga, se construye un parque tecnológico enorme que atrae a mucha gente pero no se construye nueva vivienda, la que se construye es de lujo para grandes inversores y la cantidad de edificios vacíos presa de la especulación (incluso en el centro) es enorme.

0
0
Ácrata Ruiz de la Parda
Ácrata Ruiz de la Parda
30/6/2024 15:05

Estamos tardando en movilizarnos, más allá de lo que hacemos algunas, pertenezco a un colectivo por los derechos de la vivienda y estamos muy solos, es sorpréndete ver como un tema tan preocupante y que afecta a miles y miles de personas tenga tan poca respuesta, otra vez más la media del pusilánime ciudadano del Estado español.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.