Turismo
Emergencia climática y turismo

El impacto causado por el número de visitantes en entornos naturales de especial fragilidad es uno de los daños más evidentes y más directos entre los que causa el turismo en el medio ambiente. En el País Vasco, San Juan de Gaztelugatxe, el Flysch de Zumaia o la Isla de Santa Clara pueden correr serio peligro a no ser que se establezcan las medidas de protección necesarias para su conservación.

Miembro de la plataforma BiziLagunEkin.
27 sep 2019 08:07

La lucha contra el cambio climático (emergencia climática ya), debido a su carácter global y urgente está en la agenda de la mayoría de los movimientos sociales actuales, con diferentes enfoques y énfasis. El feminismo, el movimiento de solidaridad con las personas migrantes, la economía social y solidaria o los grupos que se oponen a la construcción de grandes infraestructuras reivindican la defensa del medio ambiente y la necesidad de transitar hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. Desde el movimiento crítico con el turismo masivo y la turistización de las ciudades no somos ajenos a ello. Es por eso que este 27 de septiembre, fecha en la que coincide el Día Internacional del Turismo con la convocatoria de movilización global por la emergencia climática, queremos aprovechar para unir ambos temas.

El turismo masivo, la banalización del viajar y la fetichización de los territorios para convertirlos en “destinos” no son dinámicas sostenibles. La actividad turística engloba formas de hacer que son indiscutiblemente nocivas para el entorno natural. Actualmente, se estima que el 8% de las emisiones globales de CO2 se deben a la actividad turística. El 12% de esa parte se debe al tráfico aéreo. Así, el mantenimiento de las o las compras de turistas constituyen también importantes contribuciones al calentamiento global. Además, según el estudio realizado por la Universidad de Sídney en el que se basan estos datos, si se mantienen las tendencias actuales, dichas emisiones podrían llegar a aumentar un 40% de aquí a 2025.

La evidencia cada vez mayor de los impactos negativos que el turismo está generando en el medio ambiente, en las economías que monopoliza y en las sociedades a las que afecta ha llevado al sector y sus lobbies a generalizar el uso del concepto “turismo sostenible”. Ya ha sido introducido en todos los planes de turismo desde las Naciones Unidas a las municipales, pasando por los planes europeos, estatales, autonómicos y provinciales. Sin embargo, detrás de esas sugerentes palabras se esconde la lógica del crecimiento económico ilimitado y el beneficio a corto plazo, que siguen haciendo y deshaciendo a su antojo en gran parte del planeta.

El impacto causado por el número de visitantes en entornos naturales de especial fragilidad es uno de los daños más evidentes y más directos entre los que causa el turismo en el medio ambiente. Las polémicas de estos últimos meses sobre el monte Everest o Machu Picchu son reveladoras. Pero en nuestra propia tierra, San Juan de Gaztelugatxe, el Flysch de Zumaia o la Isla de Santa Clara pueden correr serio peligro a no ser que se establezcan las medidas de protección necesarias para su conservación y se regule para limitar la afluencia de visitantes. Aunque es un debate que suscita preocupación en la sociedad civil, asistimos a la continuada promoción de estos lugares como atractivo turístico y a una falta de voluntad o incapacidad absoluta de poner los intereses colectivos por encima de potenciales negocios privados.

Editorial
El turismo depredador ya está aquí

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas.

Asimismo, asistimos atónitas al hecho de que, ante la evidencia cada vez mayor de los daños ecológicos y sociales que provocan los cruceros, las distintas instituciones forales y autonómicas vascas traten de atraer este tipo de embarcaciones a nuestros puertos. Los cruceros son el símbolo que diferencia a los casos más graves de turistización de las ciudades del sur de Europa. Venecia, Barcelona, Lisboa o Mallorca son sólo algunos ejemplos de ello.

Estas ciudades flotantes suponen una de las formas de turismo extractivo más evidente que existen: se llevan lo mejor de las ciudades que visitan dejando atrás residuos de toda índole. Y es que, un crucero emite 244 kg de CO2 a la atmósfera por cada pasajero que transporta. Sin embargo, cada vez que llega un crucero más grande que el anterior al puerto de Bilbao las instituciones y los medios de comunicación oficiales lo celebran. En Gipuzkoa, pese a que también hay algún irresponsable público intentando traérnoslos, la madre naturaleza se protegió a sí misma y a todas las pasaitarras con un estrecho y poco hondo fiordo natural que pone límite a la ilimitada ambición.

El punto clave en el que se unen turismo y emergencia climática es, sin lugar a dudas, la “hipermovilidad”. La hipermovilidad es un concepto que ha estado entre las ideas-fuerza que han impulsado el proyecto de la globalización o mundialización y es, sin duda, la punta de lanza de su vector cultural. Trasladarnos de un lugar a otro situado a cientos o miles de kilómetros por placer, es una práctica, no sólo habitual, sino también valorizada, en la sociedad en la que vivimos.

Cada vez lo es más hacerlo todos los años o varias veces al año. El motivo del 77% de los vuelos que se realizan en todo el mundo es hacer turismo. Volar, tomar aviones, se ha convertido en una actividad al alcance de mucha más gente de lo que era antaño. Lejos de considerarlo como la mayor victoria de la clase obrera en el siglo XXI, deberíamos de echarle una mirada con las gafas verdes puestas al tema. Porque hay alternativa; debe de haberla si hay alguna esperanza a la que agarrarse. Pero para eso, antes tenemos que dejar de mirar hacia otro lado.

El punto clave en el que se unen turismo y emergencia climática es, sin lugar a dudas, la “hipermovilidad”

La toma de conciencia, la autocrítica, la transformación personal, el compromiso, el debate colectivo, la organización, la reivindicación y la interpelación son prácticas y herramientas necesarias en cualquier lucha social que pretenda llegar a buen puerto. Ya sea el feminismo, la revitalización del euskera, la economía social o la solidaridad internacionalista, avanzan cuando consiguen unir una cadena desde el interior de cada persona hasta las actuaciones globales estructurales que plantean.

Así, es preciso tomar conciencia sobre la finitud de los recursos naturales de nuestro planeta y emprender acciones para evitar los daños que nuestro modo de vida actual causa en el hábitat de la humanidad. Reflexionar sobre la parte de responsabilidad que hay en las decisiones que cada una de nosotras tomamos en nuestro día a día y tratar de cambiar y mejorar aquello que esté en nuestras manos.

Renunciar a los privilegios que ostentamos, por tener su origen en la injusticia y dibujar, además, un futuro imposible. Levantar la alfombra y soplar el polvo. Sacar el tema, discutir, convencer, con otras y otros, con personas diferentes e iguales a nosotras. Acordar caminos y articular estrategias comunes en busca de soluciones. También repartir tareas, ayudarse, apoyarse y trabajar en equipo. Alzar la voz, provocar, romper las inercias. Pedir responsabilidades, denunciar complicidades, exigir soluciones a quienes las pueden conseguir.

Arquivado en: Euskal Herria Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.