Unión Europea
La obsesión por completar el mercado único

Las multinacionales presionan para abrir nuevas fronteras en el mercado único con una agenda desreguladora.
19 abr 2022 07:00

La pandemia ha demostrado la importancia de las instituciones públicas para el bienestar social. Se ha constatado la importancia de una sanidad pública y estado del bienestar fuertes para protegernos de shocks económicos y dificultades. Ya no se acepta esa idea, arraigada en Europa desde hace tres décadas, de que los retos sociales y medioambientales deberían ser delegados a los mercados y las grandes empresas; se reconoce el papel crucial de los gobierno para garantizar resultados justos y a la altura de las crisis.

Sin embargo, anunciar la “muerte del neoliberalismo” sería prematuro: más de un puñado de ideas de los “Chicago boys” se han inmiscuido en el establishment político y legislativo de la Unión Europea. Fuerzas poderosas, notablemente el lobby corporativo de los industrialistas europeos (European Round Table of Industrialists, ERT), continúan defendiendo doctrinas neoliberales y atando de pies y manos a las sociedades europeas.

La consumación definitiva de estas políticas sería la apertura al mercado del agua, la salud y la educación

Un ejemplo es la obsesión con “completar el mercado único”, lanzada en 1993, que permite el movimiento libre de bienes y servicios por los estados de la UE. La Comisión Europea (sobre todo su departamento DG GROW) busca constantemente expandir normas de mercado único a todas las áreas de la sociedad. La consumación definitiva de estas políticas sería la apertura al mercado del agua, la salud y la educación, mientras las autoridades públicas ven reducida su capacidad de regular la economía por el bien común.

Directiva de servicios

Tomemos como segundo ejemplo la “reforma del proceso de notificación de servicios”, propuesta en 2017 por la Comisión. Su nombre aparentemente inocuo esconde impactos potencialmente devastadores para la sociedad: habría reforzado la directiva de 2006 sobre servicios en el mercado interno (la “directiva Bolkestein”), que apuntaba a la máxima mercantilización al lilegalizar varios obstáculos a la “libertad de establecer y proveer servicios” en la UE.

La Comisión y el Tribunal de Justicia de la UE tratan continuamente de expandir el alcance de la directiva Bolkestein y socavar las exenciones de servicios públicos que se introdujeron hace 15 años

La Comisión y el Tribunal de Justicia de la UE tratan continuamente de expandir el alcance de la directiva y socavar las exenciones de servicios públicos que se introdujeron hace 15 años. Mediante procesos de violación, “opiniones razonadas” y otros mecanismos, la Comisión ataca normas y regulaciones que, en una interpretación neoliberal maximalista, considera contrarias a la directiva.Mandatos recientes del Tribunal han expandido asimismo el ámbito de la directiva para incluir el cuidado de la gente mayor, la planificación urbana y servicios de combate de incendios.

Ciudades como Ámsterdam, Berlín, Madrid, Barcelona, Budapest y Riga se opusieron a la reforma propuesta, que habría forzado autoridades locales, regionales y nacionales a notificar a la Comisión de cualquier regulación que afectara a la directiva con tres meses de antelación, en vez poder hacerlo a posteriori. Los alcaldes de estas ciudades enviaron incluso una carta a los negociadores de la UE, denunciando que reduciría su capacidad de regular por el interés público.

La provisión no solo habría implicado retrasos: habría dado a la Comisión mucho más poder para imponer su interpretación corporativista de la legislación del mercado único, y habría adquirido más control sobre un amplio rango de ámbitos de gestión pública: desde servicios de guardería, educación, formación y salud hasta el agua, el gas y la electricidad.

En una resolución de 2018, Ámsterdam describió la provisión como una “amenaza a la democracia”. Por poner un claro ejemplo, habría concedido a la Comisión el poder de detener las ambiciosas medidas de Ámsterdam, París y Barcelona para regular AirBnB y otras empresas que, en su expansión sin trabas, amenazan seriemente la vivienda accesible.

Una carta abierta en contra de la propuesta acumulaba, a principios de 2019, más de 160 firmas de grupos de la sociedad civil, sindicatos, alcaldes y partidos municipales progresistas. La Comisión la retiró en octubre de 2020. Esta fue una importante victoria, pero el núcleo neoliberal de la directiva permanece intacto. Continúa obstaculizando a las compañías públicas necesarias para garantizar servicios universales, e inhibe ciertos requisitos para las empresas, por ejemplo el mínimo de empleados en la salud privada.

Aunque esta “reforma” fue derrotada en última instancia, la Comisión implementó una de las demandas clave del sector privado: dar a los “stakeholders” (partes interesadas) el derecho a ver y comentar las nuevas medidas notificadas por las autoridades públicas. Se lanzó una página web en la que se publican todas las notificaciones de medidas relacionadas con los servicios de los diferentes niveles de gobierno de los Estados miembro de la UE. En noviembre de 2019, se recordaba al lobby de venta al por menor EuroCommerce de que los grupos de interés están “invitados a comentar las medidas”.

Las empresas presentan demandas como suprimir “barreras reguladoras” del mercado único o prevenir que se formulen nuevas

Las empresas presentan demandas como suprimir “barreras reguladoras” del mercado único o prevenir que se formulen nuevas. Mientras tanto, la mayoría de políticos repiten el mantra de “completar el mercado único”, aparentemente convencidos de que esta pieza clave de la UE ha llevado riqueza y prosperidad a todos -e ignorando, voluntaria o involuntariamente, sus considerables riesgos y desventajas.

Municipalismo
El último asalto de la Comisión Europea a los ayuntamientos

Una nueva directiva europea pretende que la Comisión Europea tenga la última palabra en las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

Las multinacionales

La ERT reúne a los ejecutivos de algunas de las 50 multinacionales más importantes de Europa. Con un profundo acceso a los gobiernos y la Comisión, la ERT tiene desde hace tiempo un gran poder para marcar la agenda en Europa. Tuvo un papel fundamental en la integración económica europea en los 1980s y los 90s, incluyendo la confección del mercado y la moneda únicos.

El pasado diciembre, la ERT lanzó un informe en el que exponía que había un serio problema con viejas y nuevas “barreras reguladoras” en el mercado único, y que era necesario un sistema de gobernanza europeo más fuerte para suprimir tales “obstáculos”. Aunque a menudo se justifican estas preocupaciones con el fin de promover la armonización europea, los “obstáculos” a los que se refiere la ERT pueden incluir medidas como la vivienda accesible y la vivienda social, iniciativas para el control de la contaminación del aire, leyes de zonificación urbana y regulaciones climáticas.

El informe reclama, por ejemplo, la eliminación de “restricciones proteccionistas a la venta al por menor, a nivel regional y local”. No se preocupan por cómo afectaría eliminar tales restricciones a las normas municipales para limitar la expansión de hipermercados en las afueras de las ciudades, que son esenciales para garantizar centros urbanos sanos y proteger la economía local.

La interpretación de la ERT sobre los planes de recuperación post Covid y las transiciones verdes y digitales los reduce a una pantalla de humo sobre lo que es, en realidad, un intento de debilitar iniciativas sociales y medioambientales en la UE, siempre que no estén alineadas, claro, con la agenda corporativa. Aboga por más poder para la Comisión, dada su lectura corporativista de la legislación del mercado único, y por un refuerzo mucho más estricto de la directiva de servicios -un intento de revivir la agenda desreguladora que había detrás de la última reforma fallida de la directiva.

Resulta particularmente problemática la demanda de la ERT de que le Semestre Europeo, así como las recomendaciones específicas por país que tiene asociadas, se usen para forzar a los gobiernos y otras autoridades públicas a abordar los “obstáculos para las empresas que tienen que suprimir”. La Comisión podría multar a los gobiernos si no siguen estas recomendaciones.

Municipalismo
Tumban la Directiva Bolkestein

El Parlamento Europeo guarda en el cajón la directiva que pretendía que la Comisión Europea pudiera vetar las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

Mucho más completo

Existe ya un sistema bien atado para reforzar el mercado único: el procedimiento SOLVIT, el acuerdo para gestión de demandas CHAP, el proyecto EU Pilot, el Marcador de Mercado Único y el Sistema de Información para la Regulación Técnica. La gran mayoría de quejas sobre “barreras” se solucionan rápidamente. Los casos oficiales de violación de leyes se han vuelto poco frecuentes, y más poco frecuente aún recurrir al Tribunal de Justicia Europeo. Además de todo esto, en marzo de 2020 se aprobó el Cuerpo Especial para el Refuerzo del Mercado Único.

En efecto, un estudio de 2021 muestra que el mercado único europeo es mucho más completo que el de Estados Unidos. Los autores destacan que la UE ha “eliminado o mitigado una creciente lista de barreras interestado que los americanos mantienen”, y que “la UE proclama y ejerce abiertamente más autoridad para requerir la apertura interestado de la que los Estados Unidos ha contemplado jamás”. El espacio legislativo para estados y municipios en Estados Unidos es mucho mayor que en la UE, y, sin embargo, el discurso de la “no-completitud” permanece en la agenda europea en curso.

El sistema de refuerzo del mercado único basado en quejas no es un tigre de papel. Los lobbies corporativos lo usan para prevenir o frustrar nuevas normas medioambientales y de protección social que emergen a nivel nacional. Un ejemplo reciente es la queja de aeropuertos franceses y a nivel europeo contra la prohibición francesa de vuelos domésticos de menos de 250 kilómetros con fácil alternativa ferroviaria.

La prohibición era parte de la ley francesa sobre Clima y Resiliencia, de julio de 2021, en parte una respuesta a la Convención Ciudadana por el Clima. Los lobbies aeroportuarios denunciaron que la ley violaba “uno de los principios de Europa, que es la libertad de proveer servicios”.

En diciembre la Comisión lanzó un proceso de revisión, lo que significa que la prohibición queda suspendida hasta que se decida si es “proporcionada” y “no discriminatoria”. El veredicto será un indicador importante de hasta qué punto la interpretación de mercado único de la Comisión obstaculiza medidas climáticas necesarias.

La prohibición francesa es solo un ejemplo más de iniciativas, grandes y pequeñas, para accelerar la transición a sociedades libres de carbono con una mejor calidad de vida. En los últimos años, y especialmente con la pandemia, cientos de ciudades europeas han introducido fuertes medidas para reducir la contaminación y crear más espacio para ciclistas y peatones.

Cuesta entender que tales políticas puedan causar grandes controversias cuando es ampliamente aceptado que prevendrían cientos de miles de muertes prematuras por la calidad pésima del aire. Sin embargo, la ERT considera estas iniciativas municipales un problema y llama a una gestión “armonizada y coordinada hacia la implementación de zonas de cero emisiones en las ciudades”.

Las iniciativas de ciudades, regiones y gobiernos son cruciales para la transición ecológica, asegurar el cambio genuino y generar poderosos ejemplos a seguir. Esta dinámica no debería ser socavada por regulaciones de mano dura del mercado único, ni por dar al poder privado todavía más poder para poner en jaque las regulaciones locales.

Legitimidad democrática

La campaña de la ERT es la contribución del lobby a la Conferencia sobre el Futuro de Europa. La CoFuE, cuya clausura tendrá lugar en mayo, incluye a ciudadanos de la UE seleccionados aleatoriamente y aspira a reforzar la legitimidad democrática de europa. Según la vice-presidenta de la Comisión para democracia y demografía, Dubravka Šuica, en un anuncio a finales de enero: “Los ciudadanos de la UE [deben] ver y sentir que pueden influir en la política europea”. En contraste con estas declaraciones, las propuestas egoístas de la ERT son un intento de inmiscuirse en un espacio para la ciudadanía.

Expandir aún más el mercado único no solo perjudicaría a la democracia, pero también a la transición ecológica que Europa necesita. Lejos de ser demasiado débil, la gobernanza de mercado único es ya demasiado rígida, y da demasiado poder a las empresas privadas. Una Europa que dé su espalda al neoliberalismo debe transformar este sistema de gobernanza para revitalizar la democracia, proteger los servicios públicos y permitir la explosión de medidas locales y nacionales para la justicia social y una transición ecosocial radical.

*Este artículo se publicó originalmente en inglés en Social Europe. Olivier Hoedeman es investigador y activista en Corporate Europe Observatory, que co-fundó en 1997. Ha participado en varios libros, incluyendo Europe Inc, Reclaiming Public Water, Bursting the Brussels Bubble y Cities versus Multinationals.

Municipalismo
¿Podría la normativa de la UE ser un obstáculo al avance de la contratación pública progresista?

Varias ciudades europeas aprovechan su capacidad de gasto como herramienta de cambio. Pero la contratación pública está regulada por directivas de la UE concebidas para favorecer al licitador que ofrece el precio más bajo, el más 'competitivo'.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.