Universidad pública
“Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”

Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Acampada Palestina Complutense - 20
Imagen de la acampada en la Universidad Complutense. David F. Sabadell
7 may 2024 19:27

Las estudiantes universitarias congregadas en torno al Bloque Interuniversitario por Palestina de Madrid han anunciado este martes el inicio de la primera acampada indefinida en solidaridad con Palestina en toda la región, que se alinea con “el ejemplo internacionalista” de otros puntos del Estado español como Euskadi, Barcelona o Valencia, así como más de 110 centros educativos en todo el mundo. Tras celebrarse durante el mediodía una Asamblea interuniversitaria abierta de cara a acordar líneas de actuación y trazar estrategias comunes para encauzar las protestas, los exteriores de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense se han ido llenando poco a poco de decenas de tiendas de campaña, así como banderas y pancartas con eslóganes pro Palestina.

Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.

Las reivindicaciones, que se enmarcan dentro del movimiento global #StudentforGaza, no se ciñen exclusivamente a la exigencia de un alto al fuego en la Franja de Gaza. Según han transmitido las organizadoras del bloque convocante, es necesaria una ruptura inmediata todo tipo de relaciones económicas y sociales con el Estado de Israel, que actualmente es responsable de la muerte de 34.568 palestinos desde el 7 de octubre. En lo que respecta directamente a las instituciones académicas, las grandes exigencias de las universitarias giran en torno al fin de los convenios de investigación y programas de intercambio de alumnos con universidades israelís en los territorios colonizados por Israel. “La ocupación terrorista de Israel es una ocupación que lleva masacrando al pueblo palestino durante 76 años y desde entonces los palestinos han sido echados y expropiados de sus casas y sus tierras, por no hablar de que llevan 7 meses enfrentándose a un genocidio”, declara a El Salto Mónica (nombre falso para preservar su identidad), estudiante de la Universidad Complutense e integrante del comité organizativo de los campamentos.

“Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades, el gobierno español y el conjunto de partidos parlamentarios que lo sostienen con el genocidio que está teniendo lugar en Gaza”, han señalado varias protestantes del bloque, que cuenta con el apoyo de los movimientos de solidaridad por Palestina Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) y Samidoun. Además, las estudiantes denuncian la presencia en los consejos sociales de los centros docentes de grandes empresas que participan activamente del comercio de armas Estado sionista, tal y como llevaban denunciando desde hace meses distintas asociaciones críticas de las universidades Carlos III y Complutense a través de campañas en redes sociales y acciones de protesta independientes.

Las estudiantes denuncian la presencia en los consejos sociales de los centros docentes de grandes empresas que participan activamente del comercio de armas Estado sionista

Desde el bloque insisten en que el genocidio en Palestina se trata de uno de los pocos casos actuales de colonialismo de asentamiento ya que Israel constituye una fuerza colonial que impide la total liberación de Palestina y su reconocimiento pleno como Estado. Por este motivo tanto los docentes como los alumnos que secundan las acciones han solicitado también que España se sume a la denuncia de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Penal Internacional (CIJ).

En el mismo área del campus donde los estudiantes han asentado sus tiendas y mesas de estudio (dado que a pocos días comienzan los exámenes de verano) y puntos informativos tendrá lugar en la tarde del martes una concentración de urgencia convocada por BDS y extensible a todo Madrid en respuesta a la invasión israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Las fuerzas de la ocupación de Israel tomaron durante la mañana del martes el control de esta ciudad, que constituye el único paso fronterizo entre la Franja y Egipto y donde actualmente se encuentran la mayor parte de refugiados palestinos de la Franja. Unas 100.000 personas residentes en el este de la ciudad fueron evacuadas antes de la invasión y obligadas a dirigirse a la zona de Al Mawasi, donde el Ejército de Israel ha anunciado una ampliación de la “zona humanitaria segura”. Ante esta situación, una de las estudiantes del Bloque Interuniversitario asegura que “los palestinos que habitan en esta ciudad, así como en el resto de territorios palestinos invadidos por Netanyahu son víctimas de este aparato colonial, por eso nosotras queremos hacer cualquier tipo de presión para que este genocidio acabe”.

Las estudiantes, conscientes de que la represión que han sufrido los alumnos de otras universidades europeas como Columbia, Berlín o París a través de detenciones policiales masivas y multas cuantiosas, pero a su vez apoyados por numerosos docentes de sus facultades, reiteran su compromiso por seguir alzando la voz de manera ininterrumpida. “Estamos viendo como niños amputados por los bombardeos no tienen asistencia médica y tampoco pueden someterse a cirugías con anestesia, hay niños agonizando y sabemos que Israel no estaría cometiendo toda esta carnicería contra el pueblo palestino sin la financiación de Estados Unidos y Europa”, denuncia duramente Mónica frente a una pancarta que clama “Fuera sionistas de la Universidad. Organizadas en solidaridad con el pueblo palestino, no al blanqueamiento del apartheid israelí”.

A causa de la masacre que ahora está extendiéndose a otros territorios del enclave palestino, actualmente uno de cada seis niños menores de dos años en el norte de Gaza sufre desnutrición aguda debido a la falta de alimentos y agua y sólo 11 de los 36 hospitales funcionan parcialmente, según datos de la UNRWA. Sobre esta cuestión humanitaria, los manifestantes de Ciudad Universitaria han afirmado que “los palestinos sufren una hambruna que ha sido implantada por la ocupación de Israel y que no tiene precedentes en la historia reciente”. El 80% de la población en la Franja (aproximadamente dos millones de habitantes, de los cuales 1,7 son refugiados procedentes de otras partes de Palestina) depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Por este motivo, las estudiantes exigen un alto al fuego inmediato y que se cumplan de facto las sanciones a Israel por sus reiteradas violaciones del derecho internacional humanitario.

El Consejo de Ministros español continúa haciendo caso omiso a estas demandas y ha rechazado de nuevo el reconocimiento del Estado palestino

Mientras tanto, el Consejo de Ministros español continúa haciendo caso omiso a estas demandas y las del resto de colectivos en defensa de las víctimas de la masacre israelí y ha rechazado de nuevo el reconocimiento del Estado palestino pese a la petición de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en una cuestión que figura expresamente en el acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.