Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I): Las claves de la regeneración urbana

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

Nuevo Bilbao
El puente de Calatrava en el "nuevo Bilbao". Ekaitz Cancela

Al igual que en muchas otras ciudades industriales de su entorno, las tres últimas décadas han sido un periodo de transformaciones fundamentales y de enorme alcance en Bilbao y su área metropolitana. En estos años, el Bilbao industrial que emerge desde mediados del siglo XIX se ha transmutado dejando paso a un nuevo modelo de ciudad que, aunque mantiene importantes elementos de continuidad, busca adecuarse a las nuevas condiciones de la producción y la demanda y a los cambios en los modos de vida. La extraordinaria metamorfosis física y funcional de Bilbao forma parte de los procesos de reestructuración del modelo urbano-industrial y la transición hacia una nueva economía post-fordista basada en el conocimiento a escala global. Este prolongado proceso de transformación se ve apuntalado por las numerosas iniciativas y estrategias promovidas desde distintos ámbitos institucionales y privados para impulsar una dinámica de reajuste y proyección de Bilbao como una nueva metrópoli post-industrial globalizada.

La primera parte de este periodo, que se extiende desde mediados de los años 70 hasta finales de los 80, está marcada por la desindustrialización y el declive urbano, un proceso agravado además por la parálisis y ausencia de estrategia tanto pública como privada. Esa larga década de inmovilismo y atonía deja paso, a principios de los 90, a una etapa de reestructuración urbana impulsada y coordinada por el sector público a través de un amplio abanico de propuestas y proyectos que convergen en torno a un objetivo fundamental: la regeneración urbana, convertida en el eje neurálgico de la intervención pública en la ciudad. En esa etapa, el urbanismo refundado del gran proyecto para la ciudad pasa a ser el protagonista indiscutible de la transformación radical no sólo del entorno físico y construido de Bilbao sino de su funcionalidad y especialización urbana. Como resultado de estas iniciativas, en poco menos de una década, la capital bizkaina pasa de ser considerada un arquetipo de metrópoli de antigua industrialización en declive a convertirse en la nueva “Meca del urbanismo” cuya imagen de marca es el Museo Guggenheim inaugurado a finales de 1997.

A principios de los 90 comienza una etapa de reestructuración urbana impulsada por el sector público a través de un amplio abanico de proyectos que convergen en torno a un objetivo fundamental: la regeneración urbana

El proceso de regeneración urbana de Bilbao se difunde a nivel internacional como un éxito rotundo, ejemplo de “buenas prácticas” urbanísticas y modelo para otras metrópolis afectadas por la desindustrialización y el declive urbano. El “efecto Bilbao” o “efecto Guggenheim”, según se prefiera, ha entrado de lleno en la jerga urbanística global para describir un fenómeno insólito y extraordinario de revitalización urbana. Y, aunque la estrategia desplegada en Bilbao esta lejos de ser una aportación genuinamente original o innovadora, la velocidad, intensidad y espectacularidad de su metamorfosis proyecta un espejismo difícil de resistir.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno a tres ejes instrumentales: el primero, el planeamiento territorial urbano y metropolitano, al servicio de la regeneración, que tiene como fundamento la renovación física del “chasis” urbano a través del aprovechamiento urbanístico de las oportunidades generadas por los espacios liberados por la desindustrialización y la reforma de infraestructuras portuarias y ferroviarias, convertida en condición indispensable para la revitalización de Bilbao.

El segundo puntal de la estrategia de regeneración de Bilbao son las grandes operaciones urbanísticas y de infraestructuras, verdadero eje vertebrador del modelo de regeneración en Bilbao, que se ponen en marcha a finales de la década de los 80, permitiendo la captura de plusvalías y la puesta en valor de suelos funcionalmente obsoletos y degradados, como soporte de grandes proyectos urbanos. La reconversión de esas “áreas de oportunidad”, a partir de proyectos emblemáticos y arquitecturas estelares, se considera instrumental para crear las nuevas condiciones materiales (áreas de nueva centralidad) para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano.

En Bilbao el sector público ha emulado a través de sociedades de gestión urbanística el funcionamiento del sector privado, identificando las oportunidades, rentabilizando las inversiones y recuperando las plusvalías resultantes

En Bilbao, este urbanismo de proyectos se inicia en la década de los 90 con el desarrollo de un conjunto de actuaciones singulares relacionadas con las grandes infraestructuras portuarias y ferroviarias, que viabilizan física y financieramente las operaciones urbanísticas: la construcción del metro y la remodelación del ferrocarril de cercanías, la expansión del puerto y las operaciones conectadas de reforma ferroviaria, y la nueva terminal del aeropuerto. Estos proyectos se completaban con importantes inversiones en otras infraestructuras, en particular el plan integral de saneamiento de la Ría y el Museo Guggenheim. Estos grandes proyectos se conciben como condición previa para la reconversión y puesta en valor de las “áreas de oportunidad” y como la base material sobre la que desarrollar las operaciones específicamente urbanísticas, convirtiéndose, de hecho, en el eje vertebrador de la regeneración urbana al mismo tiempo que son incorporados a las campañas de promoción y marketing como símbolos del “renacimiento” urbano de Bilbao. Grandes infraestructuras y proyectos conforman el núcleo estratégico de la regeneración urbana en el marco de un urbanismo al servicio del reajuste económico, físico y funcional metropolitano.

El tercer eje de la regeneración de Bilbao es la adopción de un modelo de gestión competitiva y emprendedora orientado por la búsqueda de una mayor agilidad, flexibilidad, eficacia y rentabilidad; un modelo de urbanismo concertado en el que el éxito de los grandes proyectos y operaciones urbanísticas se sustenta sobre la coordinación, la cooperación y la colaboración entre diferentes escalas de las administraciones públicas. Es un modelo de gobernanza en el que el sector público emula, a través de estas sociedades de gestión urbanística, el funcionamiento del sector privado, identificando las oportunidades, rentabilizando las inversiones y recuperando las plusvalías resultantes. Los ejemplos de Bilbao Ría 2000 y de Bilbao Metropoli 30 ilustran el surgimiento de ese nuevo modelo de gobernanza urbana que incorpora cambios significativos en las formas de actuación y regulación urbanística y que definen el marco de lo que llamamos la Nueva Política Urbana.

Ciudad marca
Este es un gran año en el Gran Bilbao. Y ya van…
Bilbao se convertirá en la sede de la 25ª gala de los MTV-Awards, el penúltimo reclamo para el turismo, la inversión y el consumo de masas. Siempre habrá en Bilbao alguien que pague… o quien la pague

Esta etapa de regeneración y reinvención urbana se da por concluida a principios de la década actual cuando Bilbao, presuntamente, estaría dando los primeros pasos de su particular “revolución del conocimiento”, una refundación de su modelo urbano en términos menos urbanísticos y más socioeconómicos y funcionales. Así, tras dos décadas de fuertes inversiones e intervenciones a escala municipal y metropolitana, el proceso de regeneración urbana de Bilbao se presenta como consolidado y se inicia una nueva reflexión estratégica que propone aprovechar el dinamismo de la revitalización y avanzar hacia la construcción de una Metrópoli World-Class en la Sociedad del Conocimiento. En esta perspectiva, el futuro de Bilbao es el de las ciudades que se preparan para liderar la Sociedad del Conocimiento; la nueva visión es hacer de Bilbao “una ciudad donde los sueños se hacen realidad” propulsada por los éxitos de la metamorfosis urbanística y su establecimiento como modelo de ciudad, referencia internacional reconocida por múltiples premios y nominaciones diversas (“ciudad de la cultura”, “ciudad del diseño”, “ciudad de la ciencia y la innovación”, etc.). Las personas, las actividades y el atractivo de la metrópoli son los elementos centrales de la reorientación estratégica que tienen como soporte y referencia fundamental la innovación, el conocimiento, la creatividad, el capital humano, etc.

Ahora bien, los efectos del modelo de regeneración urbana de Bilbao son diversos y complejos. Por una parte, la mutación física, urbanística, de la ciudad es, sin lugar a dudas, extraordinaria por su alcance, intensidad y su velocidad pero, sobre todo, por su capacidad para revertir un largo proceso de declive físico y funcional y resurgir como un ave fenix de entre las cenizas de la desindustrialización, el declive y el deterioro físico, ambiental, socioeconómico y funcional y reinventarse como una ciudad dinámica, innovadora, vanguardista, cultural, cuasi-global, etc. La imagen de éxito de la revitalización de Bilbao, compactada y asimilada al efecto Guggenheim, convenientemente enmarcada por un agresivo marketing urbano cimentado en la proliferación de arquitectos estrella y arquitecturas espectaculares, ha calado hondo tanto a nivel interno, promoviendo un patriotrismo urbano renovado, como externo, dado el reconocimiento internacional y atractivo creciente de la ciudad.

Tras las luces del nuevo Bilbao y la retórica triunfal, aparecen las sombras de un modelo que ha consolidado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos y una periferia ajena al impulso regenerador

Sin embargo, oculto tras las luces del nuevo Bilbao y la retórica triunfal, aparecen las sombras de un modelo que ha consolidado una regeneración a dos velocidades, con un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos y una periferia (especialmente los barrios altos) ajena y de espaldas al impulso regenerador de las décadas de los 90 y 2000 y duramente castigada en la última etapa por la crisis económica. Un modelo que pese a la materialización de áreas de nueva centralidad y de clara recuperación física y ambiental, no ha sido capaz de impulsar una reconversión económica y funcional, una nueva base productiva urbana que sustente la creación y distribución de riqueza y bienestar para la población bilbaína; un modelo que pese al triunfalismo y la retórica del éxito anticipado tiene en la operación Abandoibarra un ejemplo claro del fracaso de la estrategia direccional y su transformación, por la lógica del mercado inmobiliario, en un espacio predominantemente residencial y de infraestructuras culturales al servicio de los sectores más privilegiados de la ciudad.

Arquivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
¿Ha llegado ya el fin de la precariedad? ¿Ha llegado ya el fin de la precariedad?
VV.AA.
El modelo de negocio de Glovo en cuestión: su fundador se enfrenta a la justicia y su matriz anuncia un giro hacia la contratación laboral. Sin embargo, la pregunta clave sigue abierta: ¿es esto el fin de la precariedad o solo una adaptación más?
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Urbanismo
Los límites de la “sociedad de propietarios” Los límites de la “sociedad de propietarios”
Ante la grave crisis en el mercado del alquiler, volver a promocionar la propiedad no es una alternativa viable
Racismo
Racismo Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”
En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
O Salto medra contigo
Que non che conten películas Subscríbete a O Salto e leva seis meses de Filmin de agasallo
Este Nadal, fai posible que O Salto chegue máis lonxe cos seus contidos críticos e leva de agasallo medio ano de Filmin. E se xa tes Filmin, subscríbete e regala o acceso a esta plataforma a quen queiras.
Venezuela
Las Comadres Púrpuras Las Comadres Púrpuras: “Los mecanismos de participación ciudadana en Venezuela fueron cooptados”
Las Comadres Púrpuras es una organización antipatriarcal de Venezuela que nació en 2016, en un momento de grandes dificultades sociales y económicas. Segunda entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.

Últimas

Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.
Laboral
Laboral ¿Están mejorando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras?
Es importante saber lo que ha pasado con los salarios reales, los que resultan de descontar el aumento de los precios.
Israel
Según un informe Amnistía Internacional asegura que Israel “ha cometido y continúa cometiendo” un genocidio en Gaza
Israel trata a la población palestina de Gaza como un grupo infrahumano que no merece derechos humanos ni dignidad, según un informe de Amnistía Internacional.
Opinión
Madres protectoras Cuando la mayoría de medios decían que Juana Rivas había secuestrado a sus propios hijos
Los niños y niñas que están siendo arrancados de sus madres un día hablarán. Es entonces cuando el poder mediático y el poder judicial se darán de bruces con la realidad.
Más noticias
Palestina
Semana de Lectura por Palestina Literatura palestina toma el Metro de Madrid
Tuneando la campaña “Libros a la calle” activistas distribuyen poesía de autores palestinos en el transporte público madrileño en la semana de lectura por Palestina.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Patrimonio cultural
Patrimonio La noria-mirador que pudo destrozar el Palmeral de Elche
Hace quince años la acción ciudadana fue clave para detener el despropósito urbanístico en este espacio patrimonio de la humanidad
El Salto Radio
El Salto Radio ¡Viva el mal!
Proyecto UNA, presentan “La viralidad del mal. Quién ha roto internet, a quién beneficia y cómo vamos a arreglarlo” en Señales de Humo.
Análisis
Análisis Los fantasmas de 1964 atormentan a la democracia brasileña
Con la Ley de Amnistía de 1979, la política del perdón hecha a costa de los perseguidos por la barbarie autoritaria no sólo consolidó el pacto de silencio, sino que estableció la banalización de las violaciones de los derechos humanos.

Recomendadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Palestina
Palestina “Es nuestra tierra”: colonos israelíes acampan en la frontera con Gaza para lograr un regreso permanente
Envalentonados, un grupo de ultranacionalistas israelíes están acampando cerca de la frontera con la Franja de Gaza para ser los primeros en establecer ahí su nuevo hogar.