Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (II): El “Nuevo Bilbao” tras el naufragio de Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Ria Bilbao
Ría de Bilbao Ione Arzoz

Bilbao ha pasado en las últimas décadas de la prosperidad al declive, y del declive a la regeneración, un proceso que ha ido dejando paso a un nuevo modelo urbano. El motor de este renacimiento ha sido el urbanismo, protagonista absoluto de la dinámica de reconversión física y funcional. Pero el urbanismo de la regeneración es un urbanismo reinventado de grandes infraestructuras y espectaculares proyectos emblemáticos; un urbanismo estratégico e innovador que desplaza la razón reguladora del planeamiento tradicional a un segundo plano para abrazar la lógica de la oportunidad, la viabilidad y la eficiencia. Los grandes proyectos de infraestructuras son el eje vertebrador, la “columna vertebral” de la regeneración urbana en Bilbao actuando como elementos impulsores y catalizadores de esa dinámica y creando, a la vez, las condiciones materiales para el desarrollo de operaciones urbanísticas singulares. Además, las grandes infraestructuras y proyectos son parte integral de una concienzuda campaña de promoción y marketing urbano dirigida a reconstruir la imagen de la ciudad mediante arquitecturas emblemáticas de firmas de renombre internacional, proyectos insignia, equipamientos culturales y turísticos, festivales, ferias y otros eventos internacionales, como el MTV Europe Music Awards que albergará el BEC de Barakaldo el próximo 4 de noviembre. Instrumentalizado por la estética y la lógica promocional, el urbanismo se pone al servicio de la regeneración socioeconómica creando las condiciones materiales necesarias para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras, esto es, renovando espacios para su uso productivo y de consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

El fin último de estas iniciativas es reforzar la capacidad de Bilbao para actuar como centro direccional y articulador de un amplio espacio regional y competir con otras ciudades por la atracción de nuevos inversores y consumidores que permitan asegurar ventajas competitivas y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano. La construcción del “nuevo Bilbao” buscaba transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, a partir de la creación de espacios urbanos emblemáticos y de alto valor añadido. El resultado queda, sin embargo, muy lejos de ese objetivo. Independientemente de los logros objetivos de la recuperación física y funcional de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad. La regeneración urbana no ha sido, por si misma, capaz de atraer nuevos inversores e impulsar una refundación de la base productiva urbana, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de servicios avanzados o nuevos sectores productivos dinámicos. Pero además, el naufragio del buque insignia de esa estrategia, Abandoibarra, y su reorientación funcional deja a la ciudad huérfana de espacios sobre los que asentar esa refundación.

Independientemente de los logros de la recuperación de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad

Sin embargo, en el marco del tsunami inmobiliario vivido por las ciudades del Estado a lo largo de las últimas décadas, Abandoibarra ha conseguido resistir las fuertes tendencias centrífugas hacia la suburbanización y dispersión urbana y producir una nueva (re)centralidad inesperada a partir de la atracción de segmentos sociales de ingresos superiores a partir de su reconversión para usos urbanos. En contraste con el objetivo de atracción de capitales, Abandoibarra produce una respuesta anticipada a la crisis inmobiliaria a partir de la oferta de viviendas para sectores de altos ingresos que mantienen su localización en la ciudad central. Así, frente al fracaso de la consolidación de una centralidad funcional terciaria post-Fordista, se contrapone el éxito de la centralidad tradicional fordista reforzando inesperadamente los factores tradicionales de atracción de la centralidad urbana para los segmentos sociales de altos ingresos, los equipamientos de alto rango de ocio y accesibilidad.

Paradójicamente, y lejos de los artificios de la regeneración espec(tac)ular, la singularidad y el verdadero “efecto Bilbao” tal vez esté más en el mantenimiento contracorriente de una lógica de centralidades urbanas y recomposición de la estructura socio-espacial segmentada más propia del fordismo urbano que de un futuro post-industrial.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Desde el punto de vista de la base económica urbana, sólo el ocio y el turismo, así como las actividades relacionadas (recreación, cultura, restauración, etc.), emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Sin embargo, estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria, en los servicios financieros, en los servicios avanzados de producción que han perdido peso o desaparecido en la economía urbana y metropolitana. Además, la última década ha castigado duramente la economía bilbaína; entre el año 2007 y el 2015, Bilbao ha perdido un 15% de su tejido económico; un porcentaje que en algunos distritos supera el 25%. Las actividades inmobiliarias, la construcción y la industria son las actividades más afectadas, seguidas del comercio, transporte y hostelería. Sólo las actividades públicas, educativas, sanitarias y de servicios sociales crecen ligeramente durante esta etapa. Por otra parte, la especialización productiva de Bilbao queda lejos del perfil de una ciudad dinámica, innovadora, competitiva y global.

Sólo el ocio, el turismo y las actividades relacionadas emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Pero estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria u otros servicios que han perdido peso en la economía metropolitana.

En realidad, en el año 2015, casi un 90% de los establecimientos empresariales de la ciudad pertenecen al sector servicios. El comercio minorista y la hostelería representan casi un tercio del tejido empresarial y solo un 12% de todos los establecimientos de Bilbao son actividades de servicios a las empresas, mientras que los servicios financieros y de seguros no llegan al 0,5%. Por su parte, las Actividades profesionales suponen una cuarta parte de los establecimientos. Además, la última década ha sido un periodo marcado por la destrucción de empleo que ha supuesto una reducción sólo entre 2007 y 2014 en un 9% de la población ocupada de la ciudad. Si a esto añadimos que apenas un 39,2% de la población bilbaína esta ocupada (frente a un 52,7% inactiva) y que la media de edad de la ciudad es de 46 años, emerge un perfil socioeconómico bastante problemático de cara a transformar Bilbao en una ciudad competitiva, dinámica, innovadora, etc. En este marco, la euforia por el auge del turismo en Bilbao se nos antoja un tanto ilusoria frente a los retos y los objetivos planteados. Por tanto, es urgente salir de la autocomplacencia patriótica y la retórica del éxito y del efecto Guggenheim y repensar una estrategia sostenida a medio y largo plazo para refundar el modelo socioeconómico urbano.

Arquivado en: Ciudad marca Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio Ambiente El Gobierno anuncia que demolerá el hotel de la playa del Algarrobico en Almería
Tras veinte años paralizado, María Jesús Montero ha anunciado que el Gobierno expropiará el terreno donde se encuentra el complejo turístico fallido con el objetivo de demolerlo.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.