Urbanismo
Clara Eslava Cabanellas: “Tengo un pacto con el diablo”

“Tener que ganarte la vida con tus propios méritos permanentemente es una aventura”, comenta Clara Eslava. “Y la verdad es que nuestra vida laboral ha sido muy precaria pero muy gratificante”, concluye.
Clara Eslava
Clara Eslava. No CC. Álvaro Minguito
21 ene 2022 06:33

Las dos ramas paternas emigraron desde Alzórriz y Artajona a Iruñea. En el camino perdieron el euskera, varios familiares por la gripe española de 1919 y la casa por un desahucio. Ya juntas, les dio para montar una imprenta especializada en el celofán, aunque la llegada del plástico acabaría arruinándoles. Por parte de madre hay un general masón y republicano asesinado por Franco, otro militar educado en la Institución Libre de Enseñanza que escribía poesía y rezaba en árabe, una tía-abuela que consiguió la nulidad matrimonial a cambio de que le arrebataran a sus dos hijas legalmente, y una abuela expulsada de una escuela rural asturiana por negarse a dejar de ir a clase en bicicleta.

¿Cómo es la infancia de una arquitecta revolucionaria?
Con una pasión temprana por el dibujo, una biblioteca familiar inagotable, y un barrio donde pasaban muchas cosas.

Ciudades que ya no existen...
Echas la vista atrás y ves que aquello es otra época histórica. A mi madre, que daba clases en Magisterio, la denunciaron por ir con pantalones y, estando embarazada, la expedientaron y obligaron a cambiar de destino. Yo nací en 1972 y crecí en un Casco Viejo repleto de coches, heroína y comunidades gitanas empoderadas. Unas calles conflictivas pero en las que se respiraba el apoyo mutuo comunitario.

¿Y la vocación de urbanista para las personas pequeñas?
Mi padre y mi madre vienen de las Bellas Artes. Mi manera de rebelarme, supongo, fue orientar mi interés creativo hacia algo digamos más técnico.

¿Así, tan en línea recta?
Bueno, no es tan fácil, eh. Tengo mal recuerdo del colegio, aunque en el instituto fue mejor gracias al profesorado vocacional de aquella época. Ya en la universidad, todo empezó a cambiar con un curso que hice en París a mitad de carrera. Tuve tentaciones fuertes de quedarme, por su exuberante vida cultural, pero al final no me decidí. Acabado el proyecto mi compañero y yo nos fuimos a Madrid porque intuíamos, con acierto, que íbamos a tener más posibilidades de dar rienda suelta a nuestras inquietudes profesionales.

¡La gran ciudad!
Exacto. Doctorados en facultades públicas, trabajo, concursos. Y saliéndonos del tiesto.

¿Cómo se hace eso?
Pues en vez de edificar según reglas preestablecidas, imaginándotelas.

Suena fantástico. Os habréis forrado, espero.
Tener que ganarte la vida con tus propios méritos permanentemente es una aventura. Y tienes que guiarte por el pensamiento estratégico, aunque las decisiones calculadoras respondan también a la pura supervivencia. Y la verdad es que nuestra vida laboral ha sido muy precaria pero muy gratificante.

¡Una idealista!
No tanto. Tengo un pacto con el diablo: el sistema me da de comer, pero yo decido en última instancia.

¿Y cuál es la fórmula para la cuadratura del círculo?
Fundamentalmente, en vez de presentarte a convocatorias importantes y ganarlas, en ir a la administración a generar la demanda. Ahora bien, sabiendo qué puedo cambiar de la realidad, porque si quiero cambiar más de lo que la realidad admite, estoy fuera de la realidad.

¿Y qué hay que cambiar de los colegios?
Casi todo. Son estructuras segregadoras, jerárquicas y patriarcales que provienen de una sociedad industrial, en la que se separaba en espacios por edades y competencias. Y cuyo espacio y estética no son neutrales.

Los colegios son estructuras segregadoras, jerárquicas y patriarcales

Pero, ¿la educación no estaba feminizada?
Sí, pero no los ámbitos donde se toman las decisiones últimas, arquitectónicas o pedagógicas.

¿Y qué sobra en concreto?
El suelo liso de los patios, reflejo de la migración a la ciudad: una cosa limpia, que se puede barrer, plana, para practicar deportes reglados. Esas pistas deportivas climáticamente desastrosas, que absorben el frío y el calor, y no filtran bien el agua. También los pasillos, que no son espacios sociales sino tuberías de distribución. En general, todo lo que segrega.

¿Qué necesita la educación democrática?
Una escuela comunitaria, que es un edificio multifuncional que se aprovecha todo el día y que abre los fines de semana. Un espacio que está en el centro del barrio, con un sistema de aulas mixto abierto/cerrado, accesible e igualitario.

¿Vamos hacia eso?
Poco. En Madrid, por ejemplo, la jornada continua que ha favorecido el PP está consolidando una realidad de ghettos escolares y fracturando los lazos comunitarios. Es una catástrofe: solo quienes tienen tiempo y dinero van a comer a casa y a las actividades de pago, y quienes menos tienen se quedan sin atención de calidad. En la práctica, se está cambiando el juego libre por extraescolares elitistas y pantallas.

Arquivado en: Educación Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.