Vacunas
Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías

Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Afectadas Vacunas Astrazeneca - 1
Afectados y afectadas por la vacuna posan con su pancarta frente al Congreso. David F. Sabadell

Macarena Peña Rodríguez tiene 44 años y es trabajadora social con personas refugiadas. Se acerca a la grabadora dando pequeños pasos y se encoge de hombros para contar su caso, con el Congreso de los diputados frente a frente. Vive en Madrid y se vacunó contra el covid con la vacuna de Astrazéneca el 12 de marzo de 2021, tal y como se ordenó a todos los trabajadores y trabajadoras esenciales. Desde entonces su vida no es la misma, asegura. A las 48 horas de la administración de la vacuna comenzó con dolores fuertes de cabeza y vómitos. “En el hospital me hicieron un escáner y vieron dos lesiones en el cerebro. Me dijeron que eran inflamaciones y que se me quitarían. Pero los síntomas no han parado”, expresa Macarena. El día anterior a esta entrevista salió de la consulta del neurólogo muy disgustada. Le recetan antidepresivos, creen que tiene un trastorno de adaptabilidad. Pero ella asegura que lo suyo no es psicológico, es físico. Aunque no tiene un diagnóstico definitivo, comparte muchos síntomas de la Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica. “Yo sé que es algo neurológico. Tengo dolores musculares, dolores articulares, fatiga pulmonar, fatiga mental, me falla la memoria, la coordinación, a veces niebla mental”, explica a El Salto con visible malestar ante la incredulidad a la que le someten en algunas consultas.

Afectadas Vacunas Astrazeneca - 6
Macarena Peña Rodríguez aún no tiene un diagnóstico fijado. David F. Sabadell

Está de baja desde el 3 de mayo, su segunda de larga duración. “Tras un año, volví al trabajo. El tribunal me dio el alta médica. Al principio, yo iba dos días a la oficina y tres días desde casa. Eso podía mantenerlo”, explica. Pero pronto se empezó a hablar de la vuelta a la normalidad. Macarena entregó un informe del neurólogo para pedir una adaptación a su puesto. En el informe ponía: “reducir la carga mental”. “Trabajo con personas refugiadas, lo emocional se convierte en mental. Me denegaron la adaptación al puesto. En breve tendré que volver a trabajar”, se lamenta.

Como Macarena, trabajadores esenciales fueron de los primeros grupos en vacunarse contra el covid 19. Les administraron la vacuna Astrazeneca que comenzó a suministrarse entre su colectivo en el mes de febrero de 2021. El 15 de marzo de 2021 España hizo un paréntesis en su administración. El 8 de abril se suspendía definitivamente entre menores de 60. El 19 de junio Sanidad decidió no recibir ni distribuir más dosis de este fármaco.

Los afectados por esta vacuna poco a poco fueron poniéndose en contacto. Crearon la Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de Astrazeneca (ATEAVA). Empezaron siete personas, trabajadores de la enseñanza. Hoy son 103 de todos los sectores esenciales: sanitarios, docentes o trabajadores sociales. Entre todas sus demandas, piden empezar por la situación en sus trabajos: quieren que sus enfermedades sean reconocidas como contingencias laborales. El pasado viernes 2 de febrero confluyeron en Madrid con varias citas: primero para reunirse con la Agencia del Medicamento. Luego con la Fiscalía de Salud en el Trabajo. Después posaron ante el Congreso para la cámara de El Salto.

“Nosotros nos vacunamos por responsabilidad social y si esa vacuna ha generado un daño el Estado debe de hacerse cargo, al menos reconociendo que es un accidente de trabajo”

“La Agencia del medicamento debe de determinar la relación causal entre nuestras enfermedades y la vacuna. Nos han escuchado y nos han comentado que todas las patologías que están recogidas en la ficha técnica es más fácil que ellos demuestren que hay vinculación. Están dispuestos a ayudarnos”, explica Pedro García, portavoz de ATEAVA, quien tuvo una trombosis en el pulmón y en la vena porta que va al hígado, conducto que permanece taponado.

Afectadas Vacunas Astrazeneca - 4
Pedro García, portavoz de ATEAVA. David F. Sabadell

En el prospecto Vaxzevria, que es el nombre de la vacuna de Astrazeneca, se reconocen posibles efectos adversos que tienen que ver con la coagulación, con diferentes tipos de trombos, y otras afecciones como síndrome de fuga capilar o acontecimientos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y de Mielitis Transversa (MT).

Coronavirus
Pandemia Trabajadoras afectadas por la vacuna se alían con los sindicatos buscando el reconocimiento de su patología
Personal esencial que lleva más de un año coleccionando síntomas tras vacunarse con Astrazeneca exige el reconocimiento de su patología como contingencia laboral. “A nosotros nos vacunaron por el hecho de ser trabajadores esenciales. Nosotros estamos enfermos por trabajar en lo que trabajamos”, expresan desde la asociación ATEAVA.

Su siguiente reunión fue ante la fiscalía. “Se han comprometido a hacer pública nuestra situación y a hacer participar al resto de estamentos del Ministerio de Trabajo de nuestra realidad”, explica García. Muestra de ellos es que fiscalía ha emitido una nota de prensa con la reunión. “Nosotros nos vacunamos por responsabilidad social y si esa vacuna ha generado un daño el Estado debe de hacerse cargo, al menos reconociendo que es un accidente de trabajo”. Hoy la asociación agrupa a gente que está en activo y que ha podido recuperar la normalidad, gente en activo con adaptaciones al puesto de trabajo y gente que está siendo incapacitada. También hay compañeros que han muerto. “De momento a ninguno se nos ha reconocido el origen laboral”, expresa García.

Más mujeres entre las afectadas

García destaca que hay algo sorprendente: la proporción de sexos entre los afectados y afectadas. Un 80% son mujeres. “Esto hay que destacarlo porque cuando se hacen los ensayos clínicos de estos medicamentos no se tiene en cuenta el género”. El último informe de farmacovigilancia de vacunas covid-19 publicado hace un año recoge un total de 84.650 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 76 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. Un 72% han sido reportados por mujeres.

Un 80% de las afectadas son mujeres. “Esto hay que destacarlo porque cuando se hacen los ensayos clínicos de estos medicamentos no se tiene en cuenta el género"

Una de ellas es Berta Guijarro Partera de 53 años y profesora de matemáticas de Baena, que hoy está con el resto de sus compañeros y compañeras de ATEAVA a las puertas del Congreso. Tiene ganas de hablar, está cansada de que la cuestionen y ofrece todo lujo de detalles. Se vacunó el 25 de febrero. Al quinto día comenzaron los dolores fuertes de cabeza. “Un día entré en clase y como si me explotara la cabeza. Empecé a ver manchas con el ojo izquierdo. Me fui a Córdoba y en un hospital privado me dijeron que estaba sugestionada. Me fui a un hospital público. El neurólogo me vio y me dejó ingresada. Me hicieron una resonancia magnética y descubrieron que tenía una trombosis del seno venoso izquierdo”, expresa Berta, una de las enfermedades reconocidas como  un efecto secundario de la vacuna.

Afectadas Vacunas Astrazeneca - 3
Berta Guijarro Partera es profesora de matemáticas. David F. Sabadell

"Estuve ingresada 16 días. Desde entonces no me he recuperado, tengo fuertes dolores de cabeza, me ha afectado a un ojo. Muchos médicos no se creen que me siga doliendo la cabeza. Después de muchas peleas y muy poca comprensión por parte de los médicos, no veo bien, tomo 15 pastillas al día y no se me quita el dolor de cabeza”, explica. Asegura que también con mucha pelea consiguió la incapacidad permanente total concedida por el Instituto de la Seguridad Social. No reclamó para la absoluta, porque estaba inserta en la batalla médica, “pero ahora lo haré y pediré la contingencia laboral”, expresa.

Vacunas
Efectos secundarios Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
No son negacionistas ni antivacunas. Tampoco tienen ansiedad, como son diagnosticadas la mayoría. Un grupo de personas que han enfermado tras recibir la dosis cuentan sus síntomas, que se enmarcan dentro del cuadro de un posible covid persistente, tal y como van a investigar los especialistas de CIR Long Covid.

Otra es Leticia Bravo Banderas. Tiene 52 años, es de Málaga y también ejercía de profesora. Con un hilo de voz acorde con su energía, asegura que se empezó a sentir mal durante la primera noche. 48 horas después acabó en urgencias con un amplio cuadro de síntomas y con una limitación enorme. “Me han diagnosticado Encefalomielitis Miálgica y otras patologías como fibromialgia y disautonomía. Los médicos han relacionado mis dolencias con la vacuna.  En los informes de urgencias se reflejan como posible reacción adversa a la vacuna”.

Queremos que se nos haga justicia en términos profesionales y a nivel científico se aproveche nuestra mala fortuna para que esto no vuelva a pasar”

A Leticia le concedieron la baja automáticamente durante un año y dos prórrogas más.  Finalmente, ha conseguido la incapacidad permanente absoluta. A partir del mes de abril la volverán a llamar y podrían darle de alta para volver a trabajar. Ahora está en trámite de solicitar la contingencia laboral. Asegura que se pregunta muchas veces por qué hay más mujeres que hombres afectadas. “Queremos que se nos haga justicia en términos profesionales y a nivel científico se aproveche nuestra mala fortuna para que esto no vuelva a pasar”, explica.

Afectadas Vacunas Astrazeneca - 5
Leticia Bravo Banderas ha sido diagnosticada con Síndrome de Fatiga Crónica. David F. Sabadell

La contingencia laboral

“Entendemos que sus afecciones tienen un origen laboral y deben ser tratados como tal. Se les pidió que se vacunaran y tenían una única vacuna, no pudieron elegir.  Asumiendo esa responsabilidad se vacunaron con esa vacuna y fruto de ello muchos tienen situaciones incapacitantes”, expresa José de las Morenas, coordinador de la secretaría de salud laboral de UGT, uno de los sindicatos que respalda la causa de estos afectados y afectadas.”Entendemos que el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Sanidad debieran ser consecuentes y reconocer su afección desde el punto de vista laboral”, expresa de las Morenas.

"Muchos están asumiendo costes de fisioterapias y otros tratamientos, pero deberían ser tratados en las mutuas que son las que dan cobertura a las contingencias laborales”

El portavoz de UGT explica que si fueran reconocidas sus contingencias de origen laboral, o bien por accidente o bien por enfermedad, tendrían beneficios económicos pero también en el tratamiento de sus enfermedades. "El ámbito rehabilitador iría a cargo de mutuas. Muchos están asumiendo costes de fisioterapias y otros tratamientos, que deberían ser tratados en las mutuas que son las que dan cobertura a las contingencias laborales”.

Sara García de las Heras, secretaria de acción sindical y empleo de USO, otro de los sindicatos que van de la mano de ATEAVA, indica los beneficios económicos relacionados con la prestación que reciben los trabajadores y trabajadoras cuando se dan de baja. Así, las prestaciones por contigencias comunes se calculan a partir del 60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el 20 inclusive y del 75% de la base reguladora desde el día 21 en adelante. Sin embargo, si la incapacidad es laboral, las prestaciones se calculan sobre el 75% desde el primer día.

“Además, con la contingencia laboral, hay una obligatoriedad de prevención, que se haga un registro y un seguimiento  para investigar lo que se ha producido y que no ocurra en un futuro”, explica García de las Heras. “Es una cuestión de reparación moral. Más allá de la normativa. Unas personas que se les pide un compromiso por ser esenciales, se vacunaron porque entendían que tenían que hacerlo y ahora tienen situaciones vitales graves pues como mínimo  hay que conseguir ese reconocimiento de sus dolencias como de origen laboral”, añade la representante de USO.

Afectadas Vacunas Astrazeneca - 7
Pau Silvestre Linares acabó paralizado de cintura para abajo. David F. Sabadell

Y algunos ya han empezado ese camino de manera pionera. Es el caso de Pau Silvestre Linares que tiene 46 años y es un profesor de Alicante. A los 10 días de vacunarse empezó a perder fuerza en las piernas, no podía orinar y acabó en el hospital sin poder mover ni los dedos de los pies. Le han diagnosticado Mielitis Transversa. “En el informe del alta médica me reconocen que es por la vacuna. Estuve un año y medio de baja y con rehabilitación, terapia ocupacional y psicoterapia. Al año y medio me dan de alta, me reincorporo pero no puedo moverme, solicito una adaptación no me conceden nada”, explia Pau. A día de hoy lo único que ha conseguido es “un baño adaptado para minusválidos donde tengo los pantalones porque me orino encima”. Este profesor intentó la contingencia laboral es el que tiene el proceso más avanzado. “La dirección territorial de Educación me dijo que no, interpuse un recurso de alzada este verano y no me han contestado. Ahora solo me queda la vía judicial. Si quiero pedir una reclamación patrimonial ante la administración tendría más potencia si se me reconociera accidente laboral”, expresa.

“No somos negacionistas. Si hubiéramos sido negacionistas no nos hubiéramos vacunado. Nosotros hicimos nuestra parte como trabajadores para proteger a los demás"

Los afectados presentes frente al Congreso lo dicen alto y claro: “No somos negacionistas. Si hubiéramos sido negacionistas no nos hubiéramos vacunado. Nosotros hicimos nuestra parte como trabajadores para proteger a los demás. Y si ha habido unas secuelas el Estado no puede mirar para otro lado. Han pasado ya tres años, no se ha hecho nada. Las reuniones de hoy son un primer paso y vemos que hay voluntad de querer hacer algo, poner este asunto en la agenda”, termina con esperanza Pedro García, mientras despliegan una pancarta frente al Congreso para realizar un posado plagado de simbología. Por fin son visibles y cada vez son menos cuestionados. O eso intuyen.

Arquivado en: Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Holliday
11/2/2024 20:55

“Esto hay que destacarlo porque cuando se hacen los ensayos clínicos de estos medicamentos no se tiene en cuenta el género”. Será el sexo, digo yo...

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.