Vacunas
Getafe presenta su propio plan de vacunación “de cercanía y desde lo público”

Pese a que su ejecución depende de la Comunidad de Madrid, asociaciones profesionales y científicas han presentado un minucioso plan que permitiría vacunar a casi 200.000 vecinos sin salir de su barrio. “Podemos, queremos y sabemos hacerlo”, reiteran colectivos sanitarios.
Colas para la vacunación en el Hospital Zendal en Madrid. - 8
El Plan “Vacunación en Getafe para Getafe” está pensado para evitar que las vecinas y vecinos tengan que hacer grandes desplazamientos al Hospital Isabel Zendal o al Wanda Metropolitano. Álvaro Minguito

Asociaciones y sociedades profesionales y científicas han presentado “Vacunación en Getafe para Getafe”, un Plan desde la cercanía y desde lo público que demuestra la posibilidad real que tiene la Comunidad de Madrid de aplicar las vacunas sin necesidad de recurrir a macrocentros como el Wizink Center o el Wanda Metropolitano. “Podemos, queremos y sabemos hacerlo”, reiteran desde los colectivos profesionales.

El plan, presentado en la mañana de este jueves 8 de abril en el Espacio Mercado de Getafe, en presencia de la alcaldesa de la ciudad, Sara Hernández, ha sido elaborado de acuerdo a lo votado en la Asamblea de Madrid mediante la Transaccional a la PNL 6/2021.

“Hemos creado una estrategia contrastada y evidenciada de vacunación desde la Atención Primaria, con las enfermeras como rol planificador y ejecutor”

“Basándonos en esa transaccional hemos creado una estrategia contrastada y evidenciada de vacunación desde la Atención Primaria, con las enfermeras como rol planificador y ejecutor. Difícilmente la población general va a acudir a centros de vacunación improvisados lejanos (Hospital Isabel Zendal o el Wanda) teniendo centros de salud y, si fuera necesario, espacios públicos cercanos cedidos por los diferentes ayuntamientos, para vacunar a su población”, han explicado las organizaciones en un comunicado de prensa.

En tal sentido, el representante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid, Joaquín Villena, ha agregado que “muchos” ayuntamientos han manifestado su interés en esta iniciativa, pero que el plan operativo “no será posible sin la colaboración del Gobierno de la Comunidad de Madrid” para la disponibilidad y distribución de las vacunas, logística o contrataciones. En resumen, es la Consejería de Sanidad de la Comunidad quien debe decidir si lo acepta o no.

Getafe tiene una población aproximada de 186.000 habitantes, con nueve centros de salud, un centro de atención rural (SAR), un centro municipal de salud (CMS) y uno de urgencias (SUAP) que permanece cerrado desde hace un año, como los restantes que funcionaban en el ámbito de la Comunidad de Madrid. También un centro de especialidades, uno de salud mental y un Hospital.

El plan de vacunación se centra en los propios centros de atención primaria de la ciudad y, si por problemas de espacio se requirieran locaciones adicionales, se han previsto otros espacios públicos cercanos. “Estos estarían a vuelta de la esquina de cada centro, a distancias de 500 o 1.000 metros como mucho. De Getafe al Zendal hay más de media hora en coche y en transporte público más de una hora y media”, ha comparado Villena.

En tal sentido, Ana López Torres, trabajadora en el Centro de Mejorada del Campo y miembro de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria, ha destacado las virtudes de esa cercanía, con Ayuntamientos proactivos que en coordinación con Protección Civil acercan al centro de salud a las personas con problemas de movilidad y luego las devuelven a sus casas. “Es fundamental”, ha asegurado.

Si a Irene la hubieran citado al Wanda o al Wizink no hubiera ido. La cercanía y la confianza que tienen en los profesionales que les atienden frecuentemente es fundamental para quitar los miedos

“Voy a contaros la historia de Irene, una paciente de 82 años, la citaron para vacunarse y dijo que no venía, que le daba miedo. Lo que hacen entonces es citarla con su médica para saber la razón. La llamé y me dijo que no se fiaba, la intenté tranquilizar y me dijo ‘pero ¿me la vas a poner tú, que eres mi enfermera?’. Le dije que sí y yo le puse la vacuna cuando fue citada. Si a Irene la hubieran citado al Wanda o al Wizink no hubiera ido, la cercanía y la confianza que tienen en los profesionales que les atienden frecuentemente es fundamental. De una, muchas de las llamadas que estamos recibiendo son por dudas respecto a las vacunas”, ha explicado Torres.

La propuesta de la comisión técnica que ha elaborado el plan “Vacunación en Getafe para Getafe” centra su éxito en tres puntos: ampliación de las horas de vacunación, apertura de centros de salud los fines de semana e incremento de los equipos de vacunación. “Para planificar y vacunar ha quedado evidenciado en otras comunidades autónomas la eficiencia de la contratación a contra turno de las enfermeras y trabajadores que voluntariamente así lo deseen y a enfermeras de hospitales que se han ofrecido”, ha explicado Villena.

En tal sentido, se propone en días laborables duplicar el tiempo destinado a vacunar, pasando de cuatro a ocho horas por cada equipo de vacunación, y los fines de semana abrir los centros de salud exclusivamente con este fin. Sábados y domingos durante 12 horas continuadas, de nueve a 21 horas, en módulos de cuatro o de seis horas.

“Todo esta ampliación horaria y apertura de los centros de salud supondría un incremento por equipo de vacunación, de las actuales 20/25 horas semanales hasta un máximo de 52”, ha enfatizado Villena.

En cuanto a los equipos profesionales, desde las asociaciones son tajantes. “No hay aumento de capacidad vacunadora sin contratación, ya que son varios meses”. Al respecto, consideran necesario reforzar al menos en una persona por turno para enfermería y administración. “Las unidades administrativas serán un cuello de botella, una especie de puerta cerrada”, ha graficado Villena.

Coronavirus
Sanidad Pública Fernando Simón: “Ahora mismo no tiene sentido plantearse vacunar en estadios”
Para el director del CCAES el número de dosis que se está recibiendo “es perfectamente aplicable por el Sistema Nacional de Salud” y solo “una barbaridad de millones de dosis disponibles” justificaría vacunaciones masivas en estadios deportivos, tal como plantea la Comunidad de Madrid.

Las contratación, según el informe, se podría realizar de forma directa a través del Sermás o por caminos alternativos como ampliación horaria voluntaria de trabajadores de los centros de salud de la ciudad o de centros fuera de ella o un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Getafe.

El informe incluye un minucioso detalle de los grupos etarios a vacunar en cada centro, las locaciones alternativas cercanas que podrían utilizarse en caso de saturación. También comprende una actitud proactiva de difusión para minimizar los miedos y reticencias a la vacunación y para llegar a las personas migrantes que sufren la exclusión sanitaria desde hace años y por ahora no están siendo vacunadas.

Denuncian nuevos contratos

“La mayor queja que recibimos es en cuanto al acceso a los centros de salud. Y tienen toda la razón. Están muy mal dotados de personal administrativo y de líneas telefónicas. En la actualidad con datos de la Consejería a finales de febrero éramos 2.680 administrativos en toda la comunidad, muy poco para un trabajo normal sin pandemia y con pandemia es pírrico. Hay centros con cuatro líneas telefónicas y otros con dos o con solo una”, ha descrito Paloma Casañez, administrativa de atención primaria en Carabanchel.

Al respecto, ha denunciado que el 1 y 2 de marzo último la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha renovado contratos con empresas privadas “para ampliación de presupuesto al Centro de Atención Personalizada (CAP). Aparte de los 13 millones que se dieron en el último contrato, se han extendido dos nuevos: uno para 2.500 sms y 900 llamadas, y otro para 4.500 llamadas al día, por 90 días. Total 2.547.000 euros”, ha explicado.

Las plataformas sanitarias denuncian que la Comunidad de Madrid ha extendido dos contratos para el Centro de Atención Personalizada por 2,5 millones  de euros

“Llama mucho la atención cómo se ha hecho ese contrato. Si calculamos 4.500 llamadas al día entre 2.680 administrativos, saldríamos a 1,67 llamadas, muestra lo absurdo de ese contrato.  Y si ampliáramos a solo diez llamadas más por administrativo al día, al finalizar este contrato, que caducará el 30 de mayo, hubiéramos podido hacer 1.608.000 llamadas, cuando el call center llamará a 1.305.000 personas solamente”, ha detallado Casañez.

Para las organizaciones es un gasto que no se puede permitir la Comunidad de Madrid. “Se podría hacer desde los centros de salud con muy poco esfuerzo, lo que falta es la voluntad de meter más líneas telefónicas para el acceso a la población. Indra y Telefónica, en este caso, se están llevando un gran pastel que en lo público saldría más barato”, ha denunciado la administrativa.

Que el plan diseñado para Getafe pueda aplicarse dependerá de la Comunidad de Madrid, de las autoridades actuales o de las que salgan elegidas en las urnas el sábado 4 de mayo próximo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
#87735
20/4/2021 10:26

La atencionenelambulatorioelgrecoesimpresentable

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.