Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

27 oct 2019 06:46

Aunque el Gobierno ha mantenido en secreto las identidades de quienes el jueves 24 llevaron a cabo la exhumación de Franco, hemos conseguido averiguar quiénes fueron las personas responsables de abrir la tumba, sacar el féretro y trasladarlo fuera del Valle de los Caídos para que deje de ser un mausoleo fascista. La tarea no fue fácil ni rápida, por lo que hizo falta un numeroso equipo. Veamos quién hizo cada parte, paso a paso.

Para acceder a la tumba, primero hubo que abrir la enorme puerta de la basílica del Valle de los Caídos, y las sucesivas rejas hasta llegar al altar mayor. De las cerraduras se ocupó Emilio Silva, que en 1999 abrió la primera fosa del franquismo desde la Transición, en Priaranza del Bierzo, donde estaba su abuelo, Emilio Silva Faba, junto a otros doce republicanos asesinados.

Valle de los caidos - 7

Con la puerta de la basílica le ayudó su familia, y muchas otras familias miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y de los muchos colectivos que desde entonces surgieron, y que llevan 20 años recuperando los cuerpos de los desaparecidos, dándoles sepultura digna e intentando que la justicia se haga cargo de las exhumaciones y de la persecución de los asesinos.

Pero antes incluso de abrir la puerta, los familiares y activistas de la memoria tuvieron que llegar hasta el Valle, acceder al recinto y cruzar la explanada a la sombra de la cruz. Para lograrlo contaron con la ayuda de todas aquellas personas que, ya en los años 70, recién muerto el dictador, se dedicaron a abrir fosas, homenajear víctimas, cambiar nombres de calles y retirar símbolos franquistas: desde los primeros ayuntamientos democráticos y desde los partidos de izquierda y sindicatos, tarea que fue interrumpida por el intento de golpe de Estado de 1981, y tras la victoria del PSOE quedó abandonada durante casi dos décadas. Aquellos pioneros de la lucha por la memoria también estaban el jueves en Cuelgamuros.

Valle de los caidos - 2

Una vez dentro de la basílica, comenzaron las operaciones para levantar la famosa lápida de 1.500 kilos. En primer lugar hubo que retirar un par de baldosas, en la cabecera y el pie de la tumba, para poder introducir los gatos y palancas. De ello se encargaron varios historiadores que llevan años investigando la represión franquista, en muchos casos al margen de la universidad, con sus propios medios, poniendo nombres a la represión y facilitando la localización e identificación de los asesinados. Investigadores como Paco Espinosa, Gonzalo Acosta, Concha Morón, Ángel del Río o José María García Márquez, junto a tantos historiadores locales que han reconstruido la guerra y la posguerra en sus propios pueblos, y que mano a mano con las asociaciones han permitido dibujar con precisión mapas de fosas, identificar a víctimas y asesinos, documentar denuncias, reparar a los republicanos y a sus familias.

valle exhumacion 1
Coches oficiales saliendo del complejo del Valle de Cuelgamuros a primera hora de la mañana. Álvaro Minguito

Retiradas las baldosas, hubo que encajar unos gatos hidráulicos para descorchar la tumba, tarea que requirió la fuerza de varias personas: Paqui Maqueda, que con su madre Manuela Fernández y sus hermanas llevan años honrando la memoria de su familia y luchando para que las administraciones públicas se comprometan en la exhumación de fosas; Cecilio Gordillo, que junto al equipo de Todos los nombres ha reconstruido las identidades y la represión sufrida por más de 100.000 personas solo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África; Chato Galante, que fue torturado al final de la dictadura y que, junto a otros expresos agrupados en La Comuna, se dedica a perseguir a sus torturadores y a exigir justicia; y varios electricistas noruegos que a través de su sindicato Elogit ayudaron a pagar las exhumaciones de las que no se hacía cargo ningún gobierno.

Entre todos lograron levantar la enorme losa unos centímetros, suficientes para introducir unos rodamientos que facilitasen su desplazamiento lateral. Solo quedaba retirar 1.500 kilos de granito y cuarenta y tantos años de dejadez de la democracia española. Hizo falta que empujasen a la vez muchas manos: las de los familiares de María Martín, que se pasó toda la vida llevando flores a un quitamiedos de la carretera, bajo la que estaba la fosa común a la que arrojaron a su madre, Faustina López, cuando María solo tenía seis años. A empujar la lápida ayudaba la familia de Ascensión Mendieta, que murió poco después de recuperar el cuerpo de su padre Timoteo. Sumaban fuerzas también los familiares y amigos de Darío Rivas, que en 2001 encontró a su padre asesinado pero siguió luchando y fue el primer firmante de la querella argentina por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el franquismo, presentada junto a Inés García, nieta y sobrina de republicanos desaparecidos que también estaba el jueves en el Valle de los Caídos empujando la losa al lado de la abogada argentina Ana Messuti y de los familiares y amigos de Carlos Slepoy, el defensor de los derechos humanos y de la justicia universal. Dieron un último empujón los cineastas Almudena Carracedo y Robert Bahar, y la cantautora Lucía Socam. Entre todos consiguieron apartar la losa y dejar a la vista el féretro de Franco.

Crímenes del franquismo
La incansable búsqueda de la memoria de Ascensión Mendieta
Se reanudan los trabajos de exhumación de los restos de Timoteo Mendieta, sindicalista asesinado en Guadalajara en noviembre de 1939.

Llegó el turno de los forenses: Paco Etxeberría, que lleva años trabajando en fosas comunes del franquismo, se asomó al interior de la tumba junto a muchos otros forenses que colaboran con las asociaciones de víctimas, y certificaron que dentro del ataúd estaba Francisco Franco, intacto desde que fue enterrado en noviembre de 1975, conservado en perfecto estado tras disfrutar de misas en su honor, homenajes frecuentes y todo un gran mausoleo dedicado a su memoria y pagado durante cuatro décadas por el Estado.

fascistas el pardo
Simpatizantes franquistas sostienen una bandera junto al cementerio de El Pardo David F. Sabadell

Una vez identificado, el ataúd fue enganchado a unos cables y levantado mediante poleas manuales, de las que tiraron miles de familiares de víctimas, llegados de toda España y de otros países latinoamericanos y europeos donde acabaron exiliados o emigrados décadas atrás. Tiraban también de ellas miles de voluntarios, activistas, estudiantes, militantes de sindicatos, partidos y organizaciones sociales; y un gran número de jóvenes extranjeros que llevan dos décadas viniendo a España a ayudar en las tareas de localización, investigación, desenterramiento e identificación.

No fue fácil sacar el féretro del fondo de la tumba, parecía agarrado a la tierra, enraizado en la democracia, como si pesara mucho más que los pocos kilos de madera y de huesos, como si pesasen en él la impunidad de sus colaboradores y beneficiarios, el patrimonio intocable de las familias y empresas enriquecidas en el franquismo; como si pesasen los kilos de medallas a los torturadores, las inercias antidemocráticas, corruptas y represivas que cuatro décadas de democracia no han sabido o no han querido superar; la ultraderecha nueva y la que nunca se fue, los privilegios de la iglesia católica, la monarquía; todo parecía tirar hacia abajo del féretro, por lo que tuvieron que sumar fuerzas muchos más familiares de desaparecidos, encarcelados, torturados, exiliados; y muchos más activistas de la memoria histórica, arqueólogos y antropólogos voluntarios, historiadores aficionados, creadores culturales, y tantas mujeres y hombres que se han pasado más de cuarenta años tirando de esas cuerdas hasta conseguir por fin, el pasado jueves, arrancar del fondo del agujero el cuerpo de Francisco Franco, sacarlo de una vez de la Basílica, del Valle de los Caídos, primer paso para acabar con el monumento fascista, resignificarlo, recuperar los restos de los allí enterrados para devolverlos a las familias que los reclaman, terminar con la anomalía española de ser el único país democrático donde un dictador seguía disfrutando de un enterramiento con honores y pagado por todos los ciudadanos, también por sus víctimas.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Una vez sacado el féretro y entregado a su familia, los desenterradores de Franco volvieron a tapar el agujero, recogieron las herramientas y se fueron a celebrar y a descansar, que al día siguiente pensaban seguir con lo mucho que todavía queda por hacer. Gracias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Memoria histórica
Queralt Solé “Se ha logrado romper la barrera física y psíquica de entrar a las criptas de Cuelgamuros”
Queralt Solé ha asesorado al equipo que desde junio busca recuperar e identificar los restos de 128 personas enterradas en la basílica de Cuelgamuros durante la dictadura.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.