Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

27 oct 2019 06:46

Aunque el Gobierno ha mantenido en secreto las identidades de quienes el jueves 24 llevaron a cabo la exhumación de Franco, hemos conseguido averiguar quiénes fueron las personas responsables de abrir la tumba, sacar el féretro y trasladarlo fuera del Valle de los Caídos para que deje de ser un mausoleo fascista. La tarea no fue fácil ni rápida, por lo que hizo falta un numeroso equipo. Veamos quién hizo cada parte, paso a paso.

Para acceder a la tumba, primero hubo que abrir la enorme puerta de la basílica del Valle de los Caídos, y las sucesivas rejas hasta llegar al altar mayor. De las cerraduras se ocupó Emilio Silva, que en 1999 abrió la primera fosa del franquismo desde la Transición, en Priaranza del Bierzo, donde estaba su abuelo, Emilio Silva Faba, junto a otros doce republicanos asesinados.

Valle de los caidos - 7

Con la puerta de la basílica le ayudó su familia, y muchas otras familias miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y de los muchos colectivos que desde entonces surgieron, y que llevan 20 años recuperando los cuerpos de los desaparecidos, dándoles sepultura digna e intentando que la justicia se haga cargo de las exhumaciones y de la persecución de los asesinos.

Pero antes incluso de abrir la puerta, los familiares y activistas de la memoria tuvieron que llegar hasta el Valle, acceder al recinto y cruzar la explanada a la sombra de la cruz. Para lograrlo contaron con la ayuda de todas aquellas personas que, ya en los años 70, recién muerto el dictador, se dedicaron a abrir fosas, homenajear víctimas, cambiar nombres de calles y retirar símbolos franquistas: desde los primeros ayuntamientos democráticos y desde los partidos de izquierda y sindicatos, tarea que fue interrumpida por el intento de golpe de Estado de 1981, y tras la victoria del PSOE quedó abandonada durante casi dos décadas. Aquellos pioneros de la lucha por la memoria también estaban el jueves en Cuelgamuros.

Valle de los caidos - 2

Una vez dentro de la basílica, comenzaron las operaciones para levantar la famosa lápida de 1.500 kilos. En primer lugar hubo que retirar un par de baldosas, en la cabecera y el pie de la tumba, para poder introducir los gatos y palancas. De ello se encargaron varios historiadores que llevan años investigando la represión franquista, en muchos casos al margen de la universidad, con sus propios medios, poniendo nombres a la represión y facilitando la localización e identificación de los asesinados. Investigadores como Paco Espinosa, Gonzalo Acosta, Concha Morón, Ángel del Río o José María García Márquez, junto a tantos historiadores locales que han reconstruido la guerra y la posguerra en sus propios pueblos, y que mano a mano con las asociaciones han permitido dibujar con precisión mapas de fosas, identificar a víctimas y asesinos, documentar denuncias, reparar a los republicanos y a sus familias.

valle exhumacion 1
Coches oficiales saliendo del complejo del Valle de Cuelgamuros a primera hora de la mañana. Álvaro Minguito

Retiradas las baldosas, hubo que encajar unos gatos hidráulicos para descorchar la tumba, tarea que requirió la fuerza de varias personas: Paqui Maqueda, que con su madre Manuela Fernández y sus hermanas llevan años honrando la memoria de su familia y luchando para que las administraciones públicas se comprometan en la exhumación de fosas; Cecilio Gordillo, que junto al equipo de Todos los nombres ha reconstruido las identidades y la represión sufrida por más de 100.000 personas solo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África; Chato Galante, que fue torturado al final de la dictadura y que, junto a otros expresos agrupados en La Comuna, se dedica a perseguir a sus torturadores y a exigir justicia; y varios electricistas noruegos que a través de su sindicato Elogit ayudaron a pagar las exhumaciones de las que no se hacía cargo ningún gobierno.

Entre todos lograron levantar la enorme losa unos centímetros, suficientes para introducir unos rodamientos que facilitasen su desplazamiento lateral. Solo quedaba retirar 1.500 kilos de granito y cuarenta y tantos años de dejadez de la democracia española. Hizo falta que empujasen a la vez muchas manos: las de los familiares de María Martín, que se pasó toda la vida llevando flores a un quitamiedos de la carretera, bajo la que estaba la fosa común a la que arrojaron a su madre, Faustina López, cuando María solo tenía seis años. A empujar la lápida ayudaba la familia de Ascensión Mendieta, que murió poco después de recuperar el cuerpo de su padre Timoteo. Sumaban fuerzas también los familiares y amigos de Darío Rivas, que en 2001 encontró a su padre asesinado pero siguió luchando y fue el primer firmante de la querella argentina por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el franquismo, presentada junto a Inés García, nieta y sobrina de republicanos desaparecidos que también estaba el jueves en el Valle de los Caídos empujando la losa al lado de la abogada argentina Ana Messuti y de los familiares y amigos de Carlos Slepoy, el defensor de los derechos humanos y de la justicia universal. Dieron un último empujón los cineastas Almudena Carracedo y Robert Bahar, y la cantautora Lucía Socam. Entre todos consiguieron apartar la losa y dejar a la vista el féretro de Franco.

Crímenes del franquismo
La incansable búsqueda de la memoria de Ascensión Mendieta
Se reanudan los trabajos de exhumación de los restos de Timoteo Mendieta, sindicalista asesinado en Guadalajara en noviembre de 1939.

Llegó el turno de los forenses: Paco Etxeberría, que lleva años trabajando en fosas comunes del franquismo, se asomó al interior de la tumba junto a muchos otros forenses que colaboran con las asociaciones de víctimas, y certificaron que dentro del ataúd estaba Francisco Franco, intacto desde que fue enterrado en noviembre de 1975, conservado en perfecto estado tras disfrutar de misas en su honor, homenajes frecuentes y todo un gran mausoleo dedicado a su memoria y pagado durante cuatro décadas por el Estado.

fascistas el pardo
Simpatizantes franquistas sostienen una bandera junto al cementerio de El Pardo David F. Sabadell

Una vez identificado, el ataúd fue enganchado a unos cables y levantado mediante poleas manuales, de las que tiraron miles de familiares de víctimas, llegados de toda España y de otros países latinoamericanos y europeos donde acabaron exiliados o emigrados décadas atrás. Tiraban también de ellas miles de voluntarios, activistas, estudiantes, militantes de sindicatos, partidos y organizaciones sociales; y un gran número de jóvenes extranjeros que llevan dos décadas viniendo a España a ayudar en las tareas de localización, investigación, desenterramiento e identificación.

No fue fácil sacar el féretro del fondo de la tumba, parecía agarrado a la tierra, enraizado en la democracia, como si pesara mucho más que los pocos kilos de madera y de huesos, como si pesasen en él la impunidad de sus colaboradores y beneficiarios, el patrimonio intocable de las familias y empresas enriquecidas en el franquismo; como si pesasen los kilos de medallas a los torturadores, las inercias antidemocráticas, corruptas y represivas que cuatro décadas de democracia no han sabido o no han querido superar; la ultraderecha nueva y la que nunca se fue, los privilegios de la iglesia católica, la monarquía; todo parecía tirar hacia abajo del féretro, por lo que tuvieron que sumar fuerzas muchos más familiares de desaparecidos, encarcelados, torturados, exiliados; y muchos más activistas de la memoria histórica, arqueólogos y antropólogos voluntarios, historiadores aficionados, creadores culturales, y tantas mujeres y hombres que se han pasado más de cuarenta años tirando de esas cuerdas hasta conseguir por fin, el pasado jueves, arrancar del fondo del agujero el cuerpo de Francisco Franco, sacarlo de una vez de la Basílica, del Valle de los Caídos, primer paso para acabar con el monumento fascista, resignificarlo, recuperar los restos de los allí enterrados para devolverlos a las familias que los reclaman, terminar con la anomalía española de ser el único país democrático donde un dictador seguía disfrutando de un enterramiento con honores y pagado por todos los ciudadanos, también por sus víctimas.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Una vez sacado el féretro y entregado a su familia, los desenterradores de Franco volvieron a tapar el agujero, recogieron las herramientas y se fueron a celebrar y a descansar, que al día siguiente pensaban seguir con lo mucho que todavía queda por hacer. Gracias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.