Vallecas
Amenaza de desalojo al Ateneo Libertario de Vallecas

El Ateneo Libertario de Vallecas recibe una orden de desalojo para el próximo miércoles 16 de septiembre. Desde su asamblea convocan una concentración para resisitir el desalojo y se invita  a reflexionar en torno a la propiedad privada y la okupación.

ateneo_libertario_vallekas
Ateneo libertario de Vallekas, en la calle Párroco don Emilio Franco. Álvaro Lorite

Dos semanas atrás, el Juzgado de Primera Instancia de Madrid entregó una orden de desalojo por debajo de la puerta al Ateneo Libertario de Vallecas, situado en la calle Párroco don Emilio Franco, 59. El Ateneo lleva funcionando desde 2018 organizando actividades en el mismo edificio que okupó la antigua 13-14 en 2014.

Fue uno de los edificios intervenidos por la policía durante la Operación Piñata, la segunda gran causa contra un ‘terrorismo anarquista’ que nunca existió, ya que la causa fue archivada por no haber pruebas. El texto de la fiscalía en aquel entonces apuntaba a que entre la documentación requisada había revistas, una guía de seguridad o instrucciones para crear un ‘servidor informático ilegal’.

Según la notificación, el miércoles 16 de septiembre por la mañana se produciría el desalojo. Para tratar de pararlo, desde el Ateneo han convocado una concentración en la puerta ese día a las nueve de la mañana. “Le pedimos a la gente que se junte frente al edificio en grupos de no más de nueve para que no puedan multar con las nuevas restricciones”, señalan. La propiedad del edificio pertenece a las hermanas Vergara Requena y a la empresa Edugon 2003 S.L. Era una antigua fábrica de tejidos que en 2014 llevaba más de siete años abandonada y sin uso.

Rescatar la figura de los ateneos

El espacio no cuenta con el abanico de actividades que suelen ofrecer otros centros sociales de la capital, ya que se centra en rescatar la figura y funciones de los ateneos populares. Los ateneos obreros, libertarios o populares surgieron en Estado español principalmente al amparo de los sindicatos anarquistas a finales del XIX y principios del XX, cuando proliferaron especialmente centralizados en la CNT. Su función principal era la de la formación pedagógica y muchos de ellos abrieron escuelas para los hijos de la gente afiliada. También suponían un espacio de reunión. “También eran un sitio de confluencia, debate, apoyo y organización para sacar adelante propuestas, es decir, una herramienta de lucha”, añaden.

Esta pata, la formación, es la que ha vertebrado la mayoría de las actividades que se han desarrollado en estos dos años en el Ateneo. Se han realizado charlas y debates en torno a los fenómenos que amenazan la vida del barrio como la gentrificación o la videovigilancia, pero también talleres prácticos de construcción, electricidad, fontanería y paseos para recuperar la memoria histórica silenciada de Vallecas. Además, todas las semanas tienen lugar clases de autodefensa. Quizá el evento más señalado que tiene lugar al año es el Encuentro del libro anarquista de Madrid, que reúne a editoriales de todo el Estado.

El último evento realizado por el Ateneo han sido unas Jornadas de Resistencia organizadas este domingo 13 de septiembre, donde, además de ofrecer un repaso a la historia del lugar, se han debatido aspectos en torno a los distintos tipos de propiedad y las okupaciones.

“Muchas veces se plantea el debate de la okupación en negativo. Okupamos contra la propiedad privada, contra los fondos buitres. Pero también buscamos poner en práctica nuestras ideas sobre la propiedad. Nosotros cuidamos el espacio y le damos uso. Decimos que estamos okupando, pero no somos solo okupas, esto es un medio, no un fin”, señalan desde el Ateneo.

¿Por qué okupar?

“En los años de los ateneos, el fenómeno de la okupación, tal y como se da ahora, no existía, la propiedad de los espacios era de los sindicatos o se pagaba un alquiler. Pero este contexto es diferente. Lo que planteamos como ateneo libertario es sustituir el concepto de propiedad de un espacio por el de posesión de un espacio, que se refiere a su uso y cuidado”, explican. “La posesión se basa en un hecho, que es una necesidad, frente a la propiedad privada que se basa en el derecho legal. Conseguir una propiedad privada no deja de ser una suerte de chantaje para trabajar en condiciones de semiesclavitud. Por otro lado el Estado nos dice que la propiedad pública es nuestra, pero no es verdad. Ellos la gestionan desde las administraciones y deciden en qué medida, cuándo y cómo podemos usarlas.”

Especulación urbanística
El fantasma de la okupación, agítese antes de usar
Los medios y partidos de derechas encuentran un nuevo chivo expiatorio en las personas forzadas a ocupar en un mercado inaccesible para las familias vulnerables.

Desde la asamblea entienden que hay muchos tipos de okupación y que cada cual tiene sus causas, motivos y razones. “Hay quien entra a vivir en un espacio simplemente porque no puede pagarse uno, existen quienes hacen negocio de la okupación o nuestro caso, que es la puesta en práctica de una reflexión”. Defienden que aquellas formas que cuestionan la raíz de la propiedad privada de los edificios son las más perseguidas porque son las que atacan a uno de los pilares fundamentales de la economía. “A pesar de que no suponemos un daño significativo, las sentencias por usurpación de propiedad no llegan al 1% del total”.

Expresan su preocupación por la campaña mediática anti-okupación que lleva en marcha desde el verano, la legitimación de los grupos paramilitares que actúan fuera de la ley y el hecho de que cada vez más gente salga a defender a los multipropietarios a pesar de encontrarse en situaciones de precariedad. “Viene una situación en la que la gente no va a poder enfrentar los precios de los alquileres, no entendemos qué es lo que quieren ¿que acabemos en masa viviendo en la calle?”

Filosofía
Público NO es común
Más allá de una mera gestión colectiva de los bienes, lo común es un modo de auto-organización social completamente alternativo al derecho occidental.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Orgullo en Vallecas “Frente a las trampas de la administración, Orgullo de barrio y autogestión”, lema de la manifestación LGTBIQ+
Con la manifestación de Orgullo Vallekano de este sábado, a las 18 horas desde la avenida Buenos Aires, se inician las diversas celebraciones del mes de la diversidad sexual en los barrios de Madrid.
Sphera
Sphera Trans y creyente: viviendo la identidad dentro de la espiritualidad
Niurka Gibaja es una mujer trans y es teóloga. Defiende poder aunar identidad y espiritualidad y se basa en su formación académica para argumentar que las enseñanzas de la Biblia no son tan conservadoras como la Iglesia hace creer.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
#72530
24/10/2020 7:37

Un desalojo otra ocupación animo

0
0
#69969
16/9/2020 21:42

¿Y ahora porqué?

0
0
#69916
15/9/2020 21:49

Moita forza compañeiros✊🏿✊🏻

1
0
#69867
15/9/2020 8:42

¡Ánimo konpas!

5
0
#69848
14/9/2020 22:20

Pasta para maderos y desalojos toda la del mundo, pero para la sanidad de todas ni un duro.

3
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.