Violencia machista
Helena Taberna libera su documental ‘Nagore’: “Recordarla es hacer memoria de las mujeres”

La directora que recogió el caso del asesinato de Nagore Laffage en un documental libera la película durante varios días cuando se cumplen 10 años del asesinato para promover el debate sobre la violencia de género.

Nagore Documental Helena Taberna
Asun Casasola en un fotograma del documental de Helena Taberna.

Helena Taberna dice haber notado en mi voz que acabo de ver Nagore, la película en la que la directora hizo en 2010 memoria del asesinato de Nagore Laffage, asesinada por Diego Yllanes en los sanfermines de 2008. Es verdad. No es posible no temblar un poco después de ver la cinta documental que hace memoria del asesinato de Nagore Laffage en la noche del 6 al 7 de julio de hace diez años.

Junto a la reconstrucción de los hechos a través del proceso judicial, Taberna tira de otro hilo: uno que retrata a una chica alegre, vocacional, valiente y testaruda. “Me apetecía no solo que los espectadores pudieran ser jurado popular y sacar conclusiones ellos mismos de los hechos, sino también que la figura de Nagore quedase como una figura viva, porque generalmente las muertes brutales no solo judicializan a la víctima sino que producen el efecto de que en el recuerdo de todos aparezca muerta, no llena de vida”, explica la directora, para quien esta película es también —dice— su manera de abrazar a Asun Casasola, la madre de Nagore.

Una década después del asesinato de Nagore, un crimen que ni fue calificado como asesinato (la condena es por homicidio) ni fue considerado un caso de violencia machista (la Ley 1/2004 reconoce solo como tal la que se produce en el ámbito de la pareja, una de las máximas que ahora pone en cuestión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género), Helena Taberna decidió, tras asistir a la concentración por Nagore, liberar temporalmente la película.

“Siempre he creído en la importancia del cine como memoria y andamos con mucha necesidad de memoria de la historia de las mujeres”, explica la directora sobre las motivaciones que en 2010 la llevaron a recoger testimonios del entorno de Nagore y a seleccionar material de entre las 400 horas de grabaciones del juicio para darle forma de película documental. Nagore puede verse en este link con la contraseña Nag43985746 hasta el 17 de julio.

Si ver la película te deja desolada… ¿cómo te deja hacerla?
Bastante agotada, pero tenía una sensación de que era necesaria, y además mientras la hacía se produjo un poco el efecto de la madre de Nagore: mientras luchas no sientes tanto el dolor. Por eso las mujeres nos sentimos mejor cuando estamos activas en la calle, donde no estamos silenciadas ni silenciosas. Ese efecto lo tuve yo en la película. Es doloroso, pero sanador. Una vez que has visto la película no te puedes quedar quieta y eso obliga a una acción que es luminosa porque lleva a caminos de igualdad y de justicia.

De este horror que recoge tu película, ¿qué se puede aprender?
Se puede aprender a reconocernos. Podemos tener una radiografía del lugar donde estamos para transformarlo.

Diego Yllanes y La Manada

“Como novedoso, creo que hay que hacer hincapié en que otras instituciones, instituciones democráticas que representan al sentir popular han estado personadas”, explica Miguel Alonso Belza, abogado defensor de la familia de Nagore Laffage en el juicio, en declaraciones en el documental.

Al igual que en en caso de La Manada, el sentir popular se vio reflejado en los juzgados con la presentación de varias acusaciones populares. Si en el caso de Nagore se personaron el Ayuntamiento de Irún, el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, argumentando de manera unánime que el caso de Nagore Laffage tenía los elementos para ser calificado de asesinato, y no de homicidio como reconoce el fallo, en el caso de La Manada las acusaciones populares (ejercidas por el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra) defendieron que fue una agresión sexual, y no un caso de abuso sexual, el delito cometido contra la joven madrileña.

Nagore Documental Helena Taberna 3
Diego Yllanes, asesino confeso de Nagore, durante el juicio.

El cuestionamiento a la víctima, a quien se pone en duda por haberse ido de manera voluntaria con los agresores, y unos agresores favorecidos por un sistema de justicia patriarcal forman parte de la ecuación en ambos casos.

José Diego Yllanes Vizcay fue condenado a doce años y seis meses de cárcel por homicidio pero accedió a la libertad provisional nueve años después de que se dictara sentencia. Los miembros de La Manada están hoy en libertad provisional, con la sentencia dictada por la Audiencia de Navarra recurrida por todas las partes y a la espera de sentencia firme.

Feminismos
¿Sueñan las feministas con una justicia autónoma?

El estado de rebelión consiste en no pedir ni esperar derechos, sino en tomarlos. ¿Seremos capaces de solventar que la justicia somos nosotras, esa otra mitad de la humanidad, sin convertirla en una justicia paralela, insana, revanchista?

“El asesino de Nagore y los cinco de La Manada podrían estar ahora mismo en los sanfermines, mientras Nagore está muerta y la víctima de La Manada recluida en Madrid, es una vergüenza”, dice Taberna. “Hay que acabar con esto y el grito será más grande cuando más conozcamos, por eso creo que la película aporta un elemento de acción reflexiva”.

Y es que la víctima de Diego Yllanes y la de La Manada no solo están unidas por un hilo de memoria, sino que la respuesta que se produjo en el caso de La Manada no puede entenderse sin las movilizaciones feministas por Nagore Laffage. “Sin la existencia de Nagore, la reacción ante el caso de La Manada no hubiera sido tan fulminante”, reflexiona Helena Taberna. “Los peldaños del avance feminista se van haciendo poco a poco, y es un gusto que Nagore da pautas para poder entender ciertos comportamientos que hemos visto relacionados con La Manada”.

Nagore Documental Helena Taberna 2
Concentración por Nagore en un fotograma de la película de Helena Taberna.

Entonces, ¿recordar a Nagore es hacer memoria de las mujeres?
Sí, una memoria de una parte de la historia de las mujeres que no la más luminosa pero que existe y hay que recuperar de la misma manera que el cine recupera figuras literarias o musicales. El hecho de que nosotras estemos en el cine hace que contemos historias que nos conmueven y si analizas la filmografía firmada con mujeres, verás que tratan temas que el universo masculino no trata, o no de la misma manera. Este acto de poner la película a debate es también poner el cine dirigido por mujeres, porque no somos ni el 10 % de mujeres directoras.

No sabía si querrías hablar de una peli de 2010 cuando ahora están en otras cosas y tu última película Acantilado, sobre sectas, trata un tema de plena actualidad...
No solo no me molesta sino que esto es algo que no me pasa solo con Nagore. De alguna manera, creo que con mis películas me he adelanto en el tiempo a ciertas visiones. Por ejemplo, este año en versión española se ha repuesto La buena nueva [sobre la Guerra Civil] con niveles de audiencia altísimo. Y Yoyes se ha convertido en referente cine de calidad sobre el momento histórico del final de ETA. Me gusta que mis películas tengan vida después de la que tienen en las salas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
#64748
8/7/2020 15:29

El link no abre el video con la contraseña facilitada

0
0
#65431
17/7/2020 11:31

Porque ese link es válido hasta el 17 de julio... pero este post es de julio de 2018. Podríais volver a publicarlo?

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.