Violencia machista
Helena Taberna libera su documental ‘Nagore’: “Recordarla es hacer memoria de las mujeres”

La directora que recogió el caso del asesinato de Nagore Laffage en un documental libera la película durante varios días cuando se cumplen 10 años del asesinato para promover el debate sobre la violencia de género.

Nagore Documental Helena Taberna
Asun Casasola en un fotograma del documental de Helena Taberna.

Helena Taberna dice haber notado en mi voz que acabo de ver Nagore, la película en la que la directora hizo en 2010 memoria del asesinato de Nagore Laffage, asesinada por Diego Yllanes en los sanfermines de 2008. Es verdad. No es posible no temblar un poco después de ver la cinta documental que hace memoria del asesinato de Nagore Laffage en la noche del 6 al 7 de julio de hace diez años.

Junto a la reconstrucción de los hechos a través del proceso judicial, Taberna tira de otro hilo: uno que retrata a una chica alegre, vocacional, valiente y testaruda. “Me apetecía no solo que los espectadores pudieran ser jurado popular y sacar conclusiones ellos mismos de los hechos, sino también que la figura de Nagore quedase como una figura viva, porque generalmente las muertes brutales no solo judicializan a la víctima sino que producen el efecto de que en el recuerdo de todos aparezca muerta, no llena de vida”, explica la directora, para quien esta película es también —dice— su manera de abrazar a Asun Casasola, la madre de Nagore.

Una década después del asesinato de Nagore, un crimen que ni fue calificado como asesinato (la condena es por homicidio) ni fue considerado un caso de violencia machista (la Ley 1/2004 reconoce solo como tal la que se produce en el ámbito de la pareja, una de las máximas que ahora pone en cuestión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género), Helena Taberna decidió, tras asistir a la concentración por Nagore, liberar temporalmente la película.

“Siempre he creído en la importancia del cine como memoria y andamos con mucha necesidad de memoria de la historia de las mujeres”, explica la directora sobre las motivaciones que en 2010 la llevaron a recoger testimonios del entorno de Nagore y a seleccionar material de entre las 400 horas de grabaciones del juicio para darle forma de película documental. Nagore puede verse en este link con la contraseña Nag43985746 hasta el 17 de julio.

Si ver la película te deja desolada… ¿cómo te deja hacerla?
Bastante agotada, pero tenía una sensación de que era necesaria, y además mientras la hacía se produjo un poco el efecto de la madre de Nagore: mientras luchas no sientes tanto el dolor. Por eso las mujeres nos sentimos mejor cuando estamos activas en la calle, donde no estamos silenciadas ni silenciosas. Ese efecto lo tuve yo en la película. Es doloroso, pero sanador. Una vez que has visto la película no te puedes quedar quieta y eso obliga a una acción que es luminosa porque lleva a caminos de igualdad y de justicia.

De este horror que recoge tu película, ¿qué se puede aprender?
Se puede aprender a reconocernos. Podemos tener una radiografía del lugar donde estamos para transformarlo.

Diego Yllanes y La Manada

“Como novedoso, creo que hay que hacer hincapié en que otras instituciones, instituciones democráticas que representan al sentir popular han estado personadas”, explica Miguel Alonso Belza, abogado defensor de la familia de Nagore Laffage en el juicio, en declaraciones en el documental.

Al igual que en en caso de La Manada, el sentir popular se vio reflejado en los juzgados con la presentación de varias acusaciones populares. Si en el caso de Nagore se personaron el Ayuntamiento de Irún, el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, argumentando de manera unánime que el caso de Nagore Laffage tenía los elementos para ser calificado de asesinato, y no de homicidio como reconoce el fallo, en el caso de La Manada las acusaciones populares (ejercidas por el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra) defendieron que fue una agresión sexual, y no un caso de abuso sexual, el delito cometido contra la joven madrileña.

Nagore Documental Helena Taberna 3
Diego Yllanes, asesino confeso de Nagore, durante el juicio.

El cuestionamiento a la víctima, a quien se pone en duda por haberse ido de manera voluntaria con los agresores, y unos agresores favorecidos por un sistema de justicia patriarcal forman parte de la ecuación en ambos casos.

José Diego Yllanes Vizcay fue condenado a doce años y seis meses de cárcel por homicidio pero accedió a la libertad provisional nueve años después de que se dictara sentencia. Los miembros de La Manada están hoy en libertad provisional, con la sentencia dictada por la Audiencia de Navarra recurrida por todas las partes y a la espera de sentencia firme.

Feminismos
¿Sueñan las feministas con una justicia autónoma?

El estado de rebelión consiste en no pedir ni esperar derechos, sino en tomarlos. ¿Seremos capaces de solventar que la justicia somos nosotras, esa otra mitad de la humanidad, sin convertirla en una justicia paralela, insana, revanchista?

“El asesino de Nagore y los cinco de La Manada podrían estar ahora mismo en los sanfermines, mientras Nagore está muerta y la víctima de La Manada recluida en Madrid, es una vergüenza”, dice Taberna. “Hay que acabar con esto y el grito será más grande cuando más conozcamos, por eso creo que la película aporta un elemento de acción reflexiva”.

Y es que la víctima de Diego Yllanes y la de La Manada no solo están unidas por un hilo de memoria, sino que la respuesta que se produjo en el caso de La Manada no puede entenderse sin las movilizaciones feministas por Nagore Laffage. “Sin la existencia de Nagore, la reacción ante el caso de La Manada no hubiera sido tan fulminante”, reflexiona Helena Taberna. “Los peldaños del avance feminista se van haciendo poco a poco, y es un gusto que Nagore da pautas para poder entender ciertos comportamientos que hemos visto relacionados con La Manada”.

Nagore Documental Helena Taberna 2
Concentración por Nagore en un fotograma de la película de Helena Taberna.

Entonces, ¿recordar a Nagore es hacer memoria de las mujeres?
Sí, una memoria de una parte de la historia de las mujeres que no la más luminosa pero que existe y hay que recuperar de la misma manera que el cine recupera figuras literarias o musicales. El hecho de que nosotras estemos en el cine hace que contemos historias que nos conmueven y si analizas la filmografía firmada con mujeres, verás que tratan temas que el universo masculino no trata, o no de la misma manera. Este acto de poner la película a debate es también poner el cine dirigido por mujeres, porque no somos ni el 10 % de mujeres directoras.

No sabía si querrías hablar de una peli de 2010 cuando ahora están en otras cosas y tu última película Acantilado, sobre sectas, trata un tema de plena actualidad...
No solo no me molesta sino que esto es algo que no me pasa solo con Nagore. De alguna manera, creo que con mis películas me he adelanto en el tiempo a ciertas visiones. Por ejemplo, este año en versión española se ha repuesto La buena nueva [sobre la Guerra Civil] con niveles de audiencia altísimo. Y Yoyes se ha convertido en referente cine de calidad sobre el momento histórico del final de ETA. Me gusta que mis películas tengan vida después de la que tienen en las salas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
#64748
8/7/2020 15:29

El link no abre el video con la contraseña facilitada

0
0
#65431
17/7/2020 11:31

Porque ese link es válido hasta el 17 de julio... pero este post es de julio de 2018. Podríais volver a publicarlo?

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.