Repulsa a la sentencia de La Manada 9
Manifestación en repulsa de la sentencia contra la Manada el 17 de abril de 2018 en Madrid. Álvaro Minguito

Violencia sexual
Los avances de la ‘ley del solo sí es sí’

Poner a la víctima en el centro, crear nuevos itinerarios para su atención psicosocial, o aportar una mayor protección para las más vulnerables: hacemos un repaso a los avances más importantes de esta ley, polémicas aparte.

El pasado 7 de octubre entraba en vigor la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, popularmente conocida como la ley del ‘solo sí es sí’. Una norma que respondía a una demanda del movimiento feminista en las calles tras la sentencia emitida en el caso de la Manada. Una violación múltiple era rebajada a abuso sexual y la ausencia de consentimiento manifiesto de la víctima centraba el debate para exigir un giro en la concepción del delito y en la protección de las víctimas.

Mucho ha pasado desde esa demanda en las calles. La polémica por la decisión de algunos jueces de rebajar penas a agresores tras la puesta en marcha de esta ley ha opacado el espíritu con el que nacía esta norma, que se hacía necesaria en el ordenamiento jurídico estatal tal y como recomendaba Naciones Unidas, el Convenio de Estambul y la Directiva 2011/93/UE, que exige mayor protección a las víctimas de violencias sexuales. En este reportaje, y de la mano de juristas especializadas en violencia machista, repasaremos los avances que supone esta norma, más allá del ruido de las últimas semanas.

Violencia sexual
Ley del ‘solo sí es sí’ La rebaja de condenas por la ley del ‘sí es sí’ desata la peor semana para el Ministerio de Igualdad
El Ministerio de Igualdad ha vivido su peor semana por las rebajas de condena concedidas a condenados por delitos sexuales por algunos tribunales amparándose en la ‘ley del solo sí es sí’. ¿Por qué se han producido esas rebajas? ¿Se podría haber evitado? ¿Qué dicen las feministas?

Poner a la víctima en el centro

En primer lugar, las expertas consultadas anuncian y celebran la llegada de un cambio de visión en torno a las violencias sexuales. Para Laia Serra, abogada penalista experta en violencias machistas, más allá de aspectos puntuales, el principal avance de esta ley es que significa un cambio de paradigma. “Supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas”, resume.

“La ley pone a la víctima en el centro y empuja a la validación de una concepción social de las violencias sexuales que tiene que ver con la autonomía de las mujeres y con el consentimiento”

La existencia de una agresión sexual ya no depende de que la víctima pueda demostrar que ha existido violencia o intimidación. Si no ha habido consentimiento, ha habido agresión, y ese es el espíritu que subyace a la nueva norma. “La ley pone a la víctima en el centro y empuja a la validación de una concepción social de las violencias sexuales que tiene que ver con la autonomía de las mujeres y con el consentimiento. Esto antes no era así. Teníamos una falta de legitimación social de las víctimas muy evidente que inhibía las denuncias. Que las víctimas sepan que lo determinante es el consentimiento les da una legitimidad individual y social muy importante y saben que tienen las instituciones más cerca que nunca a la hora de atravesar estos calvarios judiciales”, explica Serra.

“Esto incentiva, no solo la denuncia, sino que recurran a los servicios. Si tú no identificas y no validas una vivencia que has tenido como violencia sexual, porque tienes incorporado el mensaje de que eso no es violencia, no vas a pedir ayuda. Esto abre la puerta a que muchas mujeres acudan al sistema en términos amplios, no solo en la denuncia penal”, resume.

Un nuevo itinerario para las víctimas

Además de medidas de prevención, de detección y de sensibilización sobre las violencias sexuales, la ‘ley del solo sí es sí’ abre un nuevo itinerario para las víctimas de violencias equiparable al ya existente para las víctimas de violencia de género que son agredidas por su pareja o su expareja. Así, el título IV recoge el “derecho a la asistencia integral especializada y accesible” que incluye centros de crisis 24 horas que brindan servicios de atención psicológica, jurídica y social “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente”, así como servicios de recuperación integral, que incluyen el acompañamiento psicológico y social de la víctima, servicios de atención específica a víctimas de trata y explotación sexual así como servicios especializados en niños y niñas.

“La ley cubre un vacío institucional existente anteriormente: las víctimas tienen una serie de itinerarios, de servicios y hay una especialización de la mirada desde todos los ámbitos”

“Es una ley integral, lo que incluye son medidas de todo tipo para prevenir, detectar, proteger y reparar a las víctimas y mejorar su acceso a la justicia”, expresa María Naredo, jurista e investigadora especializada en violencia machista y asesora del Ministerio de Igualdad que ha intervenido en la redacción de esta norma. Naredo quiere poner en valor estos aspectos, que muchas veces no se mencionan, unidos a la formación de todas las instituciones que intervienen en el proceso. “La ley cubre un vacío institucional existente anteriormente. Las víctimas tienen una serie de itinerarios, de servicios y hay una especialización de la mirada desde todos los ámbitos, desde el preventivo a la protección, a la justicia, la Polícía… que es muy importante”, relata.

Violencia machista
Libertad sexual La Ley del ‘Solo sí es sí’, una reforma necesaria
Esta ley no deja de ser una reforma necesaria que lleva a cabo regulaciones que nos estaban pidiendo desde Naciones Unidas y la UE y que ahora por fin cumplimos.

 “Es muy importante formar a profesionales en cuanto al trato de las víctimas. Yo he visto a muchas víctimas quejarse de cómo han sido tratadas en las instituciones, incluso algunas menores de edad, culpabilizadas por el trato recibido”, valora Marina Olmo, jurista que hace pedagogía a través de celebrados hilos en Twitter.

Violencia sexual contra las más vulnerables

Otras de las beneficiarias de los cambios que introduce la nueva ley son las niñas, niños y menores de edad, así como los sectores más vulnerables como las víctimas de trata.

“Ya no se podrá hablar de abusos sexuales a menores, ahora pasaremos a hablar de agresiones sexuales, ya no estaremos ante un delito de abuso”, advierte Olmo para quien esta ley presta especial atención a las violencias sexuales más invisibilizadas “como son las que sufren los niños y las niñas". “También —añade— las víctimas de trata y de proxenetismo, para las que se incluye penas específicas, teniendo en cuenta que son delitos que no se persiguen tanto”, explica.

Es por esto que se incrementan los supuestos de agresión sexual: ya no serán sólo los cometidos con violencia o intimidación, sino también aquellos que se cometan empleando “abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre las personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abuse y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad”, tal y como reza el artículo 178.2.

“Ahora ya se entiende que en determinados escenarios el consentimiento no existe y una de esos escenarios es la situación de vulnerabilidad de la víctima que eso sucede mucho en menores de edad”

“La violencia y la intimidación ya no son el núcleo de las agresiones sexuales”, avisa Naredo. Para esta jurista esto es muy importante en delitos en los que la ausencia de consentimiento se da por hecho. “La mayoría de violencia sexual contra menores de edad, incluso a manos del propio padre o de familiares cercanos, que son violencias continuadas, se quedaban en abuso, no en agresión, porque era difícil acreditar que hubiera habido intimidación o violencia y luego había un agravante que era el abuso de superioridad o confianza que se da cuando el agresor es del entorno familiar”, explica Naredo. “Ahora, más allá de las circunstancias agravantes, ya en el corazón del tipo penal se entiende que en determinados escenarios el consentimiento no existe y uno de esos escenarios es la situación de vulnerabilidad de la víctima que eso sucede mucho en menores de edad. En estos casos la pena de prisión es de 10 a 15 años, bastante superior a la pena anterior que podía concurrir en un abuso con penetración y era de 4 a 10 años”, describe.

Sumisión y pruebas biológicas

El mismo escenario atravesaban las víctimas de sumisión química, que hoy pueden acogerse a este enunciado para que la agresión sexual sea reconocida como tal, más allá de que hubiera o no consentimiento explícito. En palabras de Naredo, antes las violaciones cometidas bajo sumisión química no se entendían como agresiones sexuales, sino como abuso. “Y a veces ni siquiera eso”, matiza.

Marina Olmo destaca que existía una gran “incongruencia” y un “sinsentido penal” ya que un delito alevoso, como era el aprovecharse de la indefensión de la víctima por drogarla, suponía un atenuante. “El legislador así animaba a que se llevaran a cabo actos preparatorios para drogar a la víctima, aprovechar su indefensión y consumar el delito sin peligro”, explica Olmo en este artículo para El Salto.

Laia Serra añade otro avance que esta letrada califica como “estelar”: la recolección de pruebas biológicas tras la agresión, independientemente de que la víctima denuncie o no

Laia Serra añade otro avance que esta letrada califica como “estelar”: la recolección de pruebas biológicas tras la agresión, independientemente de que la víctima denuncie o no, recogido en la parte de la ley que entrará en vigor en marzo; en concreto, en el artículo 48.2. El reglamento de esta ley establecerá un plazo para que las mujeres decidan o no denunciar y, por tanto, desechar esas pruebas. “Esto garantizará la viabilidad de un montón de procedimientos judiciales que hasta ahora no eran viables por esto”, festeja.

Serra describe que el recorrido que seguían anteriormente las víctimas, que comprendía la visita al hospital de referencia y la exploración conjunta de ginecóloga y médico forense, quedaba incompleto si la víctima no decidía denunciar “ya que no se recogían las muestras biológicas”. “Solo la existencia de un procedimiento judicial permitía que un médico forense recogiera vestigios biológicos. Esto sometía a mucha presión a las mujeres, que estaban en estado de shock y a veces no preparadas para denunciar. Esto generaba mucha presión”, recrea.

Violencias callejeras y delitos cibernéticos

Y en este repaso las juristas destacan dos avances que van más allá de la violencia física que son las mejoras introducidas para frenar la violencia digital y el acoso callejero.

Serra se muestra muy optimista con el primer avance. “Hasta ahora, yo que trabajo en violencias digitales, cuando acudíamos ante la Policía hasta que no había una condena no se retiraba el contenido denunciado. Ahora se ha reformado el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se permite que en todos los delitos virtuales de manera cautelar el juzgado pueda pedir a las plataformas la retirada del contenido, en el minuto cero en que se denuncia”, explica esta letrada.

En el caso del acoso callejero, surge un nuevo delito, que no ha nacido falto de polémica, aunque, tal y como defiende Marina Olmo se le aplica una “pena mínima” y solo existe si hay denuncia. Además, asegura, ya existía en otros países. “Hay personas que han criticado este nuevo delito, hay gente que dice que les encanta que les piropeen. Pero esas personas pueden estar tranquilas porque mientras no denuncien pueden seguir recibiendo piropos”, asegura.

“Cada resolución va a ir apuntalando un escenario de proporcionalidad y de seguridad jurídica para las víctimas. Y esta ley podrá caminar segura”

Y, más allá de todas estas mejoras respecto a la situación de partida, María Naredo espera que la aplicación de la norma se encarrile, polémicas aparte. “Yo soy muy optimista, cada vez más Audiencias están negando la revisión de las penas y cada vez más fiscales se están oponiendo a la revisión. Tenemos que esperar a que se pronuncie el Supremo, pero cada resolución va a ir apuntalando un escenario de proporcionalidad y de seguridad jurídica para las víctimas. Y esta ley podrá caminar segura”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.