Derecho a la vivienda
“Comiendo espetos frente al tsunami”: fuego amigo tras la comparecencia de la ministra de Vivienda

Sumar, Podemos, ERC y Bildu critican en el Congreso la comparecencia de la ministra Isabel Rodríguez y advierten que el margen y el tiempo para resolver la crisis de vivienda cada vez es más estrecho.
La ministra Isabel Rodríguez durante la comparecencia en el Congreso este 23 de octubre de 2024.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante la comparecencia en el Congreso este 23 de octubre de 2024. Foto: Congreso
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 15:35

A petición de ERC, EH Bildu y el BNG, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha comparecido en el Congreso de los Diputados en la mañana de este 23 de octubre para dar explicaciones por el aumento del precio del alquiler y una crisis de acceso a la vivienda que no tiene solución a la vista.

Entre las propuestas deslizadas en su discurso, la ministra insistió en la necesidad de que la vivienda protegida no pueda venderse. “Es necesario blindar el parque de vivienda”, dijo, para que los suelos públicos “sirvan al interés general para siempre”.

Como ejemplo de gestión, la ministra de Vivienda habló de la Operación Campamento, recientemente desbloqueada por la colaboración entre el PP y PSOE, un pelotazo urbanístico que apenas acogerá un 7% de alquiler asequible

No es una medida nueva. De hecho, esta disposición, con algunas excepciones, ya estaba incluida en el artículo 16 de la ley de vivienda aprobada en abril de 2023. Sin embargo, este apartado fue anulado en su totalidad el pasado mayo por el Tribunal Constitucional. Según un informe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras, si no se hubieran entregado al mercado las viviendas públicas construidas en los últimos 20 años, España estaría a la cabeza de Europa en parque público, con 4,7 millones de pisos, y no a la cola, como ocurre actualmente, con apenas 290.000.

La ministra Isabel Rodríguez ha respondido a las críticas y a las demandas de dimisión expresadas desde los sindicatos de inquilinos sin autocrítica. “Lo que hemos hecho, tanto esta ministra como el conjunto del Gobierno, es no parar de trabajar”, declaró. Como ejemplo de gestión, la ministra de Vivienda habló de la Operación Campamento, recientemente desbloqueada por la colaboración entre el PP y PSOE, un pelotazo urbanístico que apenas acogerá un 7% de alquiler asequible y en donde la totalidad de sus pisos se venderán en el mercado libre en 15 años.  

“Tengo la sensación de que la ministra está en una playa comiendo espetos, le viene un tsunami y todavía no se ha enterado”, valoraba Ione Belarra, líder de Podemos, tras la comparecencia

Rodríguez ha hablado sobre los “aprendizajes” de la política de vivienda en los años de democracia: “Si reconocemos lo que no funcionó, podremos evitar los errores”, reconoció. Sin embargo, no ha habido críticas hacia los avales, deducciones y otros tipos de ayudas públicas para la compra de vivienda en el mercado libre, unas políticas de vivienda que ha compartido tanto el PSOE como el PP y que han supuesto, según el informe de CC OO, una enorme oportunidad perdida: entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que habría bastado para construir dos millones de pisos protegidos. Como contraste, la ministra ha reconocido que “más vivienda no garantiza mayor asequibilidad si no hay regulación”. 

“Comiendo espetos frente al tsunami”

“Tengo la sensación de que la ministra está en una playa comiendo espetos, le viene un tsunami y todavía no se ha enterado”, valoraba Ione Belarra, líder de Podemos, tras la comparecencia. La diputada acusó a la ministra de no ser “consciente del enorme malestar y el enorme cabreo que tiene la gente ahí fuera”. Rodríguez “no es consciente”, continuó Belarra, de que miles de personas se manifestaron el pasado 13 de octubre por el derecho a la vivienda y que muchas de ellas “también pidieron su dimisión”. La ausencia de medidas que permitan abordar este problema, dijo la secretaria general de Podemos, “es uno de los grandes déficits que tiene este Gobierno”. El motivo de esta inacción, aduce, es que el Gobierno es “incapaz de enfrentarse a Blackrock, a Blackstone y a los especuladores y a los rentistas”. En rueda de prensa, Belarra criticó que la ministra haya vuelto a apostar por la colaboración público-privada, “que no es más que regalar dinero público a los especuladores”. 

La exministra de Derechos Sociales recordó en su declaración en los pasillos del Congreso que las medidas que Podemos ha exigido al Gobierno para apoyar los presupuestos “son lo mínimo imprescindible para que este Gobierno sobreviva". Entre las medidas que la formación morada solicita para apoyar las cuentas de 2025 figura, además de la ruptura comercial y militar con Israel, figura la reducción en un 40% de los alquileres, la prohibición de compra de vivienda que se utilice como residencia habitual o la ilegalización de las empresas de desokupación. 

Ibáñez i Mezquita, de Compromís, advirtió a la ministra que debía decidir de forma urgente de qué lado del problema deseaba estar: “Si no está del lado correcto, le queda más tiempo que a un piso de 600 euros publicado en idealista”

El diputado Alberto Ibáñez i Mezquita, de Compromís y Sumar, criticaba la apuesta de la ministra por el ladrillo y por la nueva construcción. “Si un fondo buitre puede comprar un bloque de pisos, señorías, ¿no les parece normal que lo pueda hacer una administración?”, decía en referencia al poder que tienen las administraciones de utilizar el tanteo y retracto para comprar de forma preferente viviendas para agrandar el parque público. También exigió la movilización de las 200.000 viviendas de la Sareb, de las cuales solo 15.000 están en “alquiler asequible”. El diputado también exigió una reforma fiscal “para que no se pague más impuestos por ir a currar que por recibir las rentas de haber heredado el piso del abuelo”. Ibáñez i Mezquita advirtió a la ministra que debía decidir de forma urgente de qué lado del problema deseaba estar: “Si no está del lado correcto le queda más tiempo que a un piso de 600 euros publicado en idealista”.  

Gabriel Rufián, portavoz de ERC, acusó a la ministra de Vivienda de limitar sus propuestas a “frases motivacionales” propias de una taza de café, “cheques para los caseros”, “negocio para los promotores”, que “los caseros sean solidarios” y “más ladrillo”, en un país con cuatro millones de viviendas vacías. Según Rufián solo hay tres soluciones: “intervención del mercado, intervención del mercado e intervención del mercado: topen precios, expropien viviendas, sobre todo de fondos buitre y cabreen un poco a la derecha y la ultraderecha de una vez”.

Por su parte, el portavoz de EH Bildu, Oskar Matute, enumeró todas las políticas y medias que se pueden tomar en materia de vivienda y que mejorarían la vida de millones de personas, pero que no se adoptan por “falta de voluntad política” y de “autocrítica”. Entre el listado de políticas mencionó la expropiación de vivienda vacía o la posibilidad de que los ayuntamientos puedan tramitar la declaración de zona tensionadas y aplicar los topes al alquiler sin esperar a una aprobación de unas administraciones autonómicas en su mayoría en manos del PP. 

Por fuera de los aliados parlamentarios habituales del Gobierno, en el movimiento de inquilinos las palabras de la ministra de Vivienda solo han reforzado los argumentos para pedir su dimisión. Para Víctor Palomo, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, Isabel Rodríguez debe entregar su cartera de ministra por su “nefasta gestión” para resolver la crisis habitacional. “A día de hoy, solo está proponiendo una política de ladrillazo, la misma que el Partido Popular y la patronal inmobiliaria”, denuncia. Mientras, Palomo acusa a la ministra de “no estar escuchando el clamor de la calle que está pidiendo que la vivienda sea un derecho”. Por todo esto, desde los sindicatos de inquilinos, piden a la ministra que “suele la mano de los Jesús Gil” que acudieron a la reunión de este 21 de octubre en La Moncloa —en encuentro al que decidieron no ir los Sindicatos de Inquilinos por la presencia de la patronal inmobiliario— “y que empiece a tomarse en serio este tema”. 

Para este activista del movimiento inquilino, la solución a la actual crisis pasa por la prohibición de los pisos turísticos, la derogación de la ley de socimis “para que los fondos buitres ya no puedan especular”, que los contratos sean indefinidos por defecto o que se movilicen las viviendas vacías. Para ello, llama a movilizarse el 9 de noviembre en Málaga y Sevilla, y el 23 en Barcelona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.