Derecho a la vivienda
“Comiendo espetos frente al tsunami”: fuego amigo tras la comparecencia de la ministra de Vivienda

Sumar, Podemos, ERC y Bildu critican en el Congreso la comparecencia de la ministra Isabel Rodríguez y advierten que el margen y el tiempo para resolver la crisis de vivienda cada vez es más estrecho.
La ministra Isabel Rodríguez durante la comparecencia en el Congreso este 23 de octubre de 2024.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante la comparecencia en el Congreso este 23 de octubre de 2024. Foto: Congreso
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 15:35

A petición de ERC, EH Bildu y el BNG, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha comparecido en el Congreso de los Diputados en la mañana de este 23 de octubre para dar explicaciones por el aumento del precio del alquiler y una crisis de acceso a la vivienda que no tiene solución a la vista.

Entre las propuestas deslizadas en su discurso, la ministra insistió en la necesidad de que la vivienda protegida no pueda venderse. “Es necesario blindar el parque de vivienda”, dijo, para que los suelos públicos “sirvan al interés general para siempre”.

Como ejemplo de gestión, la ministra de Vivienda habló de la Operación Campamento, recientemente desbloqueada por la colaboración entre el PP y PSOE, un pelotazo urbanístico que apenas acogerá un 7% de alquiler asequible

No es una medida nueva. De hecho, esta disposición, con algunas excepciones, ya estaba incluida en el artículo 16 de la ley de vivienda aprobada en abril de 2023. Sin embargo, este apartado fue anulado en su totalidad el pasado mayo por el Tribunal Constitucional. Según un informe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras, si no se hubieran entregado al mercado las viviendas públicas construidas en los últimos 20 años, España estaría a la cabeza de Europa en parque público, con 4,7 millones de pisos, y no a la cola, como ocurre actualmente, con apenas 290.000.

La ministra Isabel Rodríguez ha respondido a las críticas y a las demandas de dimisión expresadas desde los sindicatos de inquilinos sin autocrítica. “Lo que hemos hecho, tanto esta ministra como el conjunto del Gobierno, es no parar de trabajar”, declaró. Como ejemplo de gestión, la ministra de Vivienda habló de la Operación Campamento, recientemente desbloqueada por la colaboración entre el PP y PSOE, un pelotazo urbanístico que apenas acogerá un 7% de alquiler asequible y en donde la totalidad de sus pisos se venderán en el mercado libre en 15 años.  

“Tengo la sensación de que la ministra está en una playa comiendo espetos, le viene un tsunami y todavía no se ha enterado”, valoraba Ione Belarra, líder de Podemos, tras la comparecencia

Rodríguez ha hablado sobre los “aprendizajes” de la política de vivienda en los años de democracia: “Si reconocemos lo que no funcionó, podremos evitar los errores”, reconoció. Sin embargo, no ha habido críticas hacia los avales, deducciones y otros tipos de ayudas públicas para la compra de vivienda en el mercado libre, unas políticas de vivienda que ha compartido tanto el PSOE como el PP y que han supuesto, según el informe de CC OO, una enorme oportunidad perdida: entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que habría bastado para construir dos millones de pisos protegidos. Como contraste, la ministra ha reconocido que “más vivienda no garantiza mayor asequibilidad si no hay regulación”. 

“Comiendo espetos frente al tsunami”

“Tengo la sensación de que la ministra está en una playa comiendo espetos, le viene un tsunami y todavía no se ha enterado”, valoraba Ione Belarra, líder de Podemos, tras la comparecencia. La diputada acusó a la ministra de no ser “consciente del enorme malestar y el enorme cabreo que tiene la gente ahí fuera”. Rodríguez “no es consciente”, continuó Belarra, de que miles de personas se manifestaron el pasado 13 de octubre por el derecho a la vivienda y que muchas de ellas “también pidieron su dimisión”. La ausencia de medidas que permitan abordar este problema, dijo la secretaria general de Podemos, “es uno de los grandes déficits que tiene este Gobierno”. El motivo de esta inacción, aduce, es que el Gobierno es “incapaz de enfrentarse a Blackrock, a Blackstone y a los especuladores y a los rentistas”. En rueda de prensa, Belarra criticó que la ministra haya vuelto a apostar por la colaboración público-privada, “que no es más que regalar dinero público a los especuladores”. 

La exministra de Derechos Sociales recordó en su declaración en los pasillos del Congreso que las medidas que Podemos ha exigido al Gobierno para apoyar los presupuestos “son lo mínimo imprescindible para que este Gobierno sobreviva". Entre las medidas que la formación morada solicita para apoyar las cuentas de 2025 figura, además de la ruptura comercial y militar con Israel, figura la reducción en un 40% de los alquileres, la prohibición de compra de vivienda que se utilice como residencia habitual o la ilegalización de las empresas de desokupación. 

Ibáñez i Mezquita, de Compromís, advirtió a la ministra que debía decidir de forma urgente de qué lado del problema deseaba estar: “Si no está del lado correcto, le queda más tiempo que a un piso de 600 euros publicado en idealista”

El diputado Alberto Ibáñez i Mezquita, de Compromís y Sumar, criticaba la apuesta de la ministra por el ladrillo y por la nueva construcción. “Si un fondo buitre puede comprar un bloque de pisos, señorías, ¿no les parece normal que lo pueda hacer una administración?”, decía en referencia al poder que tienen las administraciones de utilizar el tanteo y retracto para comprar de forma preferente viviendas para agrandar el parque público. También exigió la movilización de las 200.000 viviendas de la Sareb, de las cuales solo 15.000 están en “alquiler asequible”. El diputado también exigió una reforma fiscal “para que no se pague más impuestos por ir a currar que por recibir las rentas de haber heredado el piso del abuelo”. Ibáñez i Mezquita advirtió a la ministra que debía decidir de forma urgente de qué lado del problema deseaba estar: “Si no está del lado correcto le queda más tiempo que a un piso de 600 euros publicado en idealista”.  

Gabriel Rufián, portavoz de ERC, acusó a la ministra de Vivienda de limitar sus propuestas a “frases motivacionales” propias de una taza de café, “cheques para los caseros”, “negocio para los promotores”, que “los caseros sean solidarios” y “más ladrillo”, en un país con cuatro millones de viviendas vacías. Según Rufián solo hay tres soluciones: “intervención del mercado, intervención del mercado e intervención del mercado: topen precios, expropien viviendas, sobre todo de fondos buitre y cabreen un poco a la derecha y la ultraderecha de una vez”.

Por su parte, el portavoz de EH Bildu, Oskar Matute, enumeró todas las políticas y medias que se pueden tomar en materia de vivienda y que mejorarían la vida de millones de personas, pero que no se adoptan por “falta de voluntad política” y de “autocrítica”. Entre el listado de políticas mencionó la expropiación de vivienda vacía o la posibilidad de que los ayuntamientos puedan tramitar la declaración de zona tensionadas y aplicar los topes al alquiler sin esperar a una aprobación de unas administraciones autonómicas en su mayoría en manos del PP. 

Por fuera de los aliados parlamentarios habituales del Gobierno, en el movimiento de inquilinos las palabras de la ministra de Vivienda solo han reforzado los argumentos para pedir su dimisión. Para Víctor Palomo, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, Isabel Rodríguez debe entregar su cartera de ministra por su “nefasta gestión” para resolver la crisis habitacional. “A día de hoy, solo está proponiendo una política de ladrillazo, la misma que el Partido Popular y la patronal inmobiliaria”, denuncia. Mientras, Palomo acusa a la ministra de “no estar escuchando el clamor de la calle que está pidiendo que la vivienda sea un derecho”. Por todo esto, desde los sindicatos de inquilinos, piden a la ministra que “suele la mano de los Jesús Gil” que acudieron a la reunión de este 21 de octubre en La Moncloa —en encuentro al que decidieron no ir los Sindicatos de Inquilinos por la presencia de la patronal inmobiliario— “y que empiece a tomarse en serio este tema”. 

Para este activista del movimiento inquilino, la solución a la actual crisis pasa por la prohibición de los pisos turísticos, la derogación de la ley de socimis “para que los fondos buitres ya no puedan especular”, que los contratos sean indefinidos por defecto o que se movilicen las viviendas vacías. Para ello, llama a movilizarse el 9 de noviembre en Málaga y Sevilla, y el 23 en Barcelona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.