Derecho a la vivienda
El Gobierno aprueba el aval público a las hipotecas que Unidas Podemos califica de “propuesta caducada”

La nueva ayuda a la contratación de hipotecas anunciada por el Gobierno, y calificada como una “nueva ayuda a la banca” por organizaciones de vivienda y partidos de izquierda, ha sido aprobada por el Consejo de Ministros este 9 de mayo. Con la oposición de sus socios de Gobierno, la medida llega en un momento difícil para este negocio. Según datos del Banco de España, hay que remontarse a marzo de 2020, el mes del inicio de la pandemia, para encontrar una cifra tan baja en el número de hipotecas contratadas con los bancos.
La evolución de las nuevas hipotecas en el primer trimestre de 2023 confirma la tendencia: los créditos para la adquisición de vivienda concedidos en los primeros tres meses del año ascienden a 13.438 millones de euros, un 15% menos que en el mismo período de 2022.
Las amortizaciones —o devolución adelantada de los préstamos para pagar menos intereses— superó en este tiempo en dinero al generado por nuevos préstamos. Para sortear el castigo de un Euribor superior al 3%, la población y entidades hipotecadas adelantaron la devolución de 19.197 millones de euros, lo que significa que el negocio hipotecario de los grandes bancos se redujo en 5.759 millones de euros en el inicio de este 2023.
Esta cartera hipotecaria, que agrupa todos los créditos para la compra de vivienda, sumaba en marzo 505.193 millones de euros, una cifra que lleva ocho meses cayendo, muy lejos de los 650.000 millones que alcanzó en 2010.
Los créditos para la adquisición de vivienda concedidos en los primeros tres meses del año ascienden a 13.438 millones de euros, un 15% menos que en el mismo período de 2022
Las hipotecas contratadas en marzo significaron para la banca 5.340 millones, una mejora del 33% con respecto al mes anterior, pero una caída de 17,8% con respecto a marzo de 2022.
Mucho tiene que ver con estas cifras el coste medio de las hipotecas, que cerró en marzo en 3,54%, siempre según el Banco de España. Una cifra que contrasta con la media de hace un año —apenas un 1,39%— y puede suponer para una hipoteca de 150.000 euros un monto de 50.000 euros extra de intereses.
Críticas desde los socios de Gobierno
Las reacciones al anuncio de Sánchez han escalado a medida que se acercaba el Consejo de Ministro de este martes, donde se ha aprobado esta medida. Según adelantó el presidente de Gobierno en un acto preelectoral en Tenerife, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avalará el 20% de las hipotecas para las primeras viviendas de personas de hasta 35 años o que tengan menores a su cargo, siempre que su renta no supere los 37.800 euros
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, acusó al PSOE de fomentar con este tipo de medidas, defendidas por el banco Santander, PP y Vox, “la espiral hipotecaria” y el aumento de precios. “En cuanto no depende de Podemos, las propuestas del PSOE en vivienda son contrarias al interés general. Hay que hacer cumplir toda la ley de vivienda”, señaló en redes sociales. Para el coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, medidas como la anunciada solo alimentan la burbuja inmobiliaria que trajo “catastróficos resultados”. La vicepresidenta Yolanda Rodríguez también mostró su rechazo: “No tiene sentido volver a propuestas caducadas”.
Tanto desde Unidas Podemos, como desde ERC, EH Bildu, BNG y las CUP consideran que iniciativas semejantes han fracasado en los sitios donde se aplicado, en especial en Reino Unido, con efectos alcistas en el mercado de la vivienda.
Ione Belarra acusó al PSOE de fomentar con este tipo de medidas, defendidas por el banco Santander, PP y Vox, “la espiral hipotecaria” y el aumento de precios
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario de UP, Pablo Echenique, recordaba que 15 días antes, el 20 de abril, la cuenta de Twitter del PSOE criticaba la propuesta del PP de avalar con un 15% el acceso a la vivienda de jóvenes con renta mínima.
La organización de consumidores Facua se sumaba a las críticas y valoraba en un comunicado que la medida “va contra el interés general de los consumidores, ya que podría provocar un encarecimiento en el precio de compra en beneficio fundamentalmente de la banca y de quienes especulan con los precios de la vivienda”. Lo que necesitan los jóvenes, contraponen, es “precios más bajos para poder acceder a una vivienda e hipotecas con intereses más reducido”. Facua lamenta que el Gobierno haya excluido del encuentro que mantuvo este 8 de mayo con distintos agentes sociales a las organizaciones de consumidores y los colectivos que llevan años defendiendo el derecho a la vivienda, la PAH o los sindicatos de inquilinos entre ellos.
El PP se sumaba al debate, pero para apoyar la iniciativa, señalando que es una “copia” de su programa. De hecho, medidas similares se contemplan en comunidades gobernadas por el PP, como es el caso de Murcia, Madrid o Galicia. La portavoz del PSOE, Pilar Alegría, respondió que si el PP apoya la medida debería notarse en el voto en el Congreso.
El Ministerio de Transportes está estudiando afinar el monto del aval por comunidades autónomas en relación a la realidad del mercado inmobiliario de cada territorio. Desde este ministerio estiman que esta ayuda para la compra de vivienda podría beneficiar a 50.000 personas.
Derecho a la vivienda
El aval público de las hipotecas anunciado por Sánchez, una “nueva ayuda a la banca”
Derecho a la vivienda
La Ley de Vivienda deja fuera a cuatro millones de familias atrapadas con hipotecas variables
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!