Derecho a la vivienda
Una habitación con padrón

Mientras en el siglo XIX Virginia Woolf buscaba 'una habitación propia' y Edward M. Forster 'una habitación con vistas', en el siglo XXI se ha convertido en una ficción literaria encontrar una habitación con padrón.


Padrón Bilbao
Activistas reivindican, frente al Ayuntamiento de Bilbao, el derecho al padrón, clave para acceder a servicios sociales.

Trabajadora del sector de la intervención social.
25 nov 2020 06:13

Hablar del padrón es como hablar de un pariente burocrático más o menos lejano en función de la altura del piso que ocupas en la escalera social. Si vives arriba ni te acuerdas de él, aunque lo disfrutes a diario, pero si vives abajo lo recuerdas con añoranza como a un padrino que te echa una mano con la escuela de tus hijas y con la atención médica, con la regularización de la situación administrativa o un contrato de trabajo. Lo cierto es que sin padrón no existimos y es la llave para acceder a cualquier derecho ciudadano.

A su vez, empadronarse constituye una obligación ciudadana pero también para los ayuntamientos es una obligación empadronar. Sin embargo, cada vez es más difícil acceder a una habitación de alquiler con derecho a padrón a pesar de ser casi la última opción como alternativa habitacional para cada vez un mayor número de personas: las que estudian o trabajan en empleos precarios, las que están en desempleo, quienes provienen de reorganizaciones o rupturas familiares, de violencia machista o de desplazamientos forzados y quienes perciben pensiones o prestaciones como la RGI.

La ley de Garantía de Ingresos -al igual que el Ingreso Mínimo Vital (IMV)- no permite que más de dos personas que comparten vivienda, aunque no formen una unidad convivencial, perciban la RGI. Sin embargo, las escasas cuantías de la misma y las economías precarizadas en relación a la carestía de la vida determinan con frecuencia que el número de personas que comparten piso sea equivalente, como mínimo, al número de habitaciones de que dispone la vivienda.

Lo cierto es que sin padrón no existimos y es la llave para acceder a cualquier derecho ciudadano

El Servicio Vasco de Empleo Lanbide y el Gobierno Vasco crean una ficción al diseñar el derecho al acceso a la RGI en base a su baremo de dos RGI máximo por vivienda, o incluso una, como amenazaba una próxima modificación. Además, provocan indefensión al impedir el acceso -previo a la firma del contrato de alquiler- de la información que acredite la existencia o no de más de una persona perceptora de la RGI empadronada en el domicilio, con el riesgo de que al figurar como la tercera perceptora, esta vea interrumpida la prestación que cubre sus necesidades básicas.

Las iniciativas ciudadanas en defensa del derecho a la vivienda y al padrón se multiplican por toda la geografía y desde una diversidad de organizaciones sociales y sindicales, como las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca, los Sindicatos de Inquilinas, las asociaciones vecinales y de mujeres y los colectivos antirracistas y de apoyo a personas migrantes y refugiadas.

Y estos derechos los defienden en el paisaje urbano, pero también en el rural. El acaparamiento de suelo agrícola para la producción intensiva en invernaderos, especialmente en las provincias de Almería y Huelva, confina a los y las trabajadoras agrícolas migrantes en asentamientos de chabolas que, después de años de lucha por su derecho al empadronamiento, acaban de conseguir sus primeros frutos. Una sentencia del Juzgado de Huelva ha dado la razón a la demanda presentada por la Asociación ASNUCI contra la resolución del Ayuntamiento de Lepe que denegaba el empadronamiento de una persona que vivía en un asentamiento de chabolas. Y es que en la resolución de 30 de enero de 2015 publicada en el BOE por la que se dictan instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión del Padrón municipal se menciona que “las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón y que puede y debe recurrirse a un «domicilio ficticio» en los supuestos en que una persona que carece de techo resida habitualmente en el municipio y sea conocida de los Servicios Sociales”.

Por otra parte, sería contrario a la normativa padronal actual que se limite el número de personas empadronadas en una vivienda si residen en ella. Sin embargo, y volviendo a la ley de RGI, su diseño conduce indirectamente a que se distorsione el ajuste de empadronamientos con quienes residen habitualmente en el domicilio, a que se cometan abusos hacia las personas que están en una situación más vulnerable y se especule con la venta de empadronamientos.

Cada vez es más difícil acceder a una habitación de alquiler con derecho a padrón a pesar de ser casi la última opción como alternativa habitacional

El próximo 26 de noviembre desde Errolda Sarea-Red Padrón solicitaremos al Pleno del Ayuntamiento de Bilbao que agilice los compromisos que adquirieron con respecto a los empadronamientos de las personas que permanecieron durante el confinamiento en estancias municipales según lo aprobado en el pleno del 25 de junio, que se siga atendiendo las nuevas solicitudes de empadronamiento y que se notifiquen para que las personas puedan realizar los trámites para los que se les exige el padrón.

El acaparamiento de suelo urbano en las ciudades por grandes grupos financieros e inmobiliarios también avanza en Bilbao. El Sindicato de Inquilinas-Maizterrak ha alertado de que el fondo buitre Blackstone, con la complicidad del Ayuntamiento de Bilbao, pretende dejar en la calle el 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos, a una familia del barrio San Francisco, Alami y Bahia, con tres menores a cargo.

A nuestros representantes políticos e institucionales les pedimos que promuevan la vivienda en alquiler social, que no vendan nuestra ciudad a quienes no pretenden hacer otra cosa que lucrarse con ella y que detengan los desahucios, entre otros el de la familia de Alami y Bahia.

Por último, les pido también que dejen la ficción cuando se pongan a redactar y dictar la legislación y normativa referente a cubrir nuestras necesidades más básicas. Al fin y al cabo, como escribió Virginia Woolf en Una habitación propia, “una no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.