Voces de Extremadura
Ángel Calle: “Las comarcas altoextremeñas son ejemplo de esa coevolución del ser humano con respecto a la naturaleza”

Ángel Calle Collado, amigo y colaborador de El Salto Extremadura, ha presentado recientemente un documental desde el que reivindicar y dar la palabra a la comarca cacereña del Valle del Jerte, espacio en transformación y con alegrías, tensiones y duelos como tantos otros en el medio rural.

Ángel Calle
Ángel Calle recitando unos versos de su poemario, en otra de sus múltiples facetas.
4 ene 2019 15:50

Ángel Calle Collado, amigo y colaborador de El Salto Extremadura, ha presentado recientemente un documental desde el que reivindicar y dar la palabra a la comarca cacereña del Valle del Jerte, espacio en transformación y con alegrías, tensiones y duelos como tantos otros en el medio rural. Las voces de sus vecinos y vecinas, claves para identificar un presente cargado de contradicciones y preguntas, toman la pantalla. Acerca de esa Piel del Jerte retratada y acerca de las pieles del campo hemos intercambiado algunas impresiones con el autor, mirando de reojo la ruralidad extremeña.

La piel del Jerte... ¿Por qué ese nombre? ¿Dónde acude esa metáfora?
La piel es el medio que nos da forma y también el que nos facilita intercambios. La piel del Jerte es su cultura y sus gentes, una delgada y frágil capa que habita entre un territorio que se ha formado a lo largo de miles de años y que ahora se encuentra zarandeada por los llamados mercados globales: en realidad un puñado de distribuidoras y grupos financieros que operan a nivel mundial. Las comarcas altoextremeñas son ejemplo de esa coevolución del ser humano con respecto a la naturaleza: le damos forma pero ella es la que provee de sustento y la que acaba fijando las reglas, como nos demuestra el cambio climático.

Agricultura
La cereza amarga

La cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela.

Trázanos una génesis. ¿En qué espacio se inserta La piel del Jerte? ¿La etnografía? ¿La denuncia? ¿La memoria? ¿La creación de comunidad? Porque evidentemente trasciende del experimento audiovisual...
Bueno, son modos de sistematización y de representación que buscan situar voces críticas con la realidad social actual en un primer plano. Es decir, el documental La Piel del Jerte intenta ser testimonio. Y, a la vez, introduce un debate crítico en el Valle y en el conjunto de comarcas que la rodean. Es también una indagación socioambiental sobre la crisis del medio rural, las razones de su despoblamiento, el alejamiento de los jóvenes de las instituciones y, al mismo tiempo, la posibilidad de abrazar una sustentabilidad social y ambiental.

Yo diría que el documental refleja un ayer y un montón de retos del presente. Reconoce un pasado pero no se reconoce en la situación actual, que es crítica, tanto del punto de vista social como económico y ambiental

Cuéntanos un poco del proceso de creación de la película. Háblanos de los quiénes, de los cómos, que seguro que describen muy bien los porqués.
Estoy muy agradecido a como Raúl y Mónica (audiovisuales Bokeh) se sumaron al proyecto. Son también del pueblo, Casas del Castañar, y han aportado su magnífico hacer fotográfico y en términos de postproducción y edición del material. También las gentes del Valle del Jerte se han mostrado abiertas a participar, han sido horas de preparación y horas de entrevista. Y las personas que aparecen y otras más lo han hecho siempre con mucho agrado. Y finalmente, para apoyar esa producción y esa difusión esperamos encontrar el apoyo financiero de dos ayuntamientos, Casas del Castañar y Piornal, así como del grupo de desarrollo local (Soprodevaje), siempre muy sensible a cuestiones de cultura y sostenibilidad.

La piel del Jerte
Fotograma del documental "La piel del Jerte", de Ángel Calle.

¿Por qué la necesidad de una memoria audiovisual de este valle?
Porque nos hayamos en una encrucijada. No podemos seguir por el mismo camino. El monocultivo de cereza y los mercados globales no traen ya los recursos que se aportaron desde los 80 del pasado siglo hasta hace una década. Porque el cambio climático penaliza la mala gestión de bienes naturales como el agua, la erosión de la fertilidad de la tierra o la decreciente biodiversidad cultivada. Dice una entrevistada: “tenemos cerezos y Carrefour, poco más”. Y ese es el drama: no tenemos autonomía sobre el territorio, sobre nuestras vidas, sobre nuestra alimentación...

¿Es un proyecto de dinamización cultural o va más lejos? ¿Bebe, en este sentido, de la inspiración o la referencia de alguna fuente concreta?
Bueno, hay ciertamente reminiscencias de un documental etnográfico, pero también de una investigación de acción participativa: la cámara deja hablar, es cierto que yo coloco temas, pero me ha sorprendido cómo la gente ha ido construyendo diagnósticos compartidos. El campo de las propuestas está abierto. Pero aún así, la palabra “cambio” se repite, hay una necesidad de ir por otros senderos.

El medio rural no está en crisis en sí mismo. Sigue vigente y es muy seductor, pues como forma de vida aporta libertad y contacto directo con una naturaleza no museificada ni enclaustrada

Existe una constante preocupación en torno al abandono del campo, y no solo desde el aspecto físico, sino desde el cultural, el de la pérdida de referencias, saberes, valores y también certezas, esas certezas que da la comunidad originaria, esa que surge de referenciar en espacios geográficos, pero también inmateriales, la memoria viva de un pueblo. Entendemos que La piel del Jerte quiere aportar en esta reflexión...

El medio rural no está en crisis en sí mismo. Sigue vigente y es muy seductor, pues como forma de vida aporta libertad y contacto directo con una naturaleza no museificada ni enclaustrada. Permite encontrarse en calles y caminos. Es fuerte en cooperativismo. Pero tiene la memoria muy erosionada, la autoestima baja y un montón de dependencias que le impiden a estas comarcas, como al resto de Extremadura, tener una autonomía, decidir para sí misma. Hay mucho ocio que viene de la televisión y los canales de youtubers para adolescentes, pero poco compromiso en construir una cultura desde aquí, en unir pasado y presente, el legado popular y la necesaria innovación que traen los jóvenes. Sería bueno hacer mestizajes, bricolajes, puentes que tuvieran el amor a este territorio como la base de su hacer.

Documental La Piel Del Jerte 2018 version FINAL from La Piel del Jerte on Vimeo.

Pero la cultura no está hoy ligada, infelizmente, a nuestras tramas de vida, más bien a los deseos de unas élites que poco les importa que este territorio se despueble o no. Piensan que ya habrá otros lugares que hagan su trabajo, pero no es posible, y eso es también la desgracia para las élites económicas y para la cultura intensamente urbana. Se necesita comer tres veces al día y mañana no habrá petróleo para traer fruta o verdura o quesos desde miles de kilómetros.

Municipalismo
Municipalismo para no exportar Extremadura

La inviabilidad social y económica de la “globalización” va a ofrecer una ventana de oportunidad para el despegue de mercados locales y economías más sostenibles.

¿Qué alternativas hay para los grandes espacios ecológicos y culturales cada vez más vacíos?
Tender puentes entre la economía y la cultura y arraigarlas a su vez al territorio. Eso se llama construir sustentabilidad, no la sostenibilidad de los proyectos económicos y los intereses de otros.

Hay un potencial para impulsar mercados locales, para que las instituciones se abran a los pequeños productores, para que introduzcamos una mirada de género y hacia los jóvenes decididamente comprometida. Y a partir de ahí podemos generar otra forma de satisfacer necesidades para la población y desde las propias comarcas, lo que daría servicios orientados hacia la transición ecológica (operadores energéticos), hacia la creación de ahorro local (cooperativas de crédito o asociaciones para financiar proyectos locales), para impulsar una cultura y un ocio críticos y comprometidos con el futuro de esa tierra, para hacer de la salud un apoyo y no un negocio, para lanzar de una vez un transporte regional y apto para todas las clases sociales...

La cultura no está hoy ligada, infelizmente, a nuestras tramas de vida, más bien a los deseos de unas élites que poco les importa que este territorio se despueble o no

En definitiva, para enfrentar la situación de creciente desigualdad que padece Extremadura, en su interior y con respecto a los ejes económicos que nos gobiernan, como son las élites y los proyectos que se instalan en Madrid o en el corredor mediterráneo donde, también, existen clases y grupos sociales asfixiados por el globalismo y el consumo insostenible.

Volviendo a la película, ¿esta iniciativa busca algún tipo de feedback directo, rompiendo en parte la eterna lógica del “contemplador”, del espectador pasivo?
Los debates están funcionando muy bien. Hay muchas visitas ya en la plataforma de visionado de Vimeo, aunque aún no la hemos publicitado, pero las personas buscan el documental para intercambiarlo. La gente tiene ganas de hablar de qué ocurre en el Jerte y en Extremadura, de por qué la gente no se queda, de qué vamos a hacer frente a la crisis del monocultivo de la cereza, sabiendo que tenemos que diversificar, transformar y ofrecer otras economías no dependientes en una materia prima. Antes había espacio para ello, las calles, las faenas algunas compartidas y las cooperativas. Hoy tenemos menos de todo eso, y los bares y las tiendas dan para conversar pero con poca profundidad, como puedes imaginar. 

¿Tendrá La piel del Jerte algún tipo de continuidad?
Espero que sí. Pienso ya en un nuevo proyecto que apunte más a Extremadura en su conjunto, destacando las nuevas pieles, las nuevas tramas de vida que apuesten por eso, por sostener la vida.
Suponemos que, aunque sea el principio de muchas cosas posibles, es posible adelantar un balance, a fecha de hoy, de todo lo vivido en torno a esta iniciativa...

Para mí están siendo momentos muy felices... Compartir lo que otras personas dicen, aderezar sus aportes con un nuevo público y proseguir con esas conversaciones a las que nos invitan las presentaciones, encontrarse gente por la calle que te hace sugerencias y que nos permite intercambiar puntos de vista sobre los retos de Extremadura... A veces no coincidimos, pero de eso se trata, de hablar y de construir escenarios desde la diversidad. Como subtitulo al final del documental, “continuará...”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

#68503
27/8/2020 16:41

Me ha encantado el documental y la entrevista

0
0
#28782
5/1/2019 21:22

Excelente documental, recomiendo su visionado, que abre un debate muy necesario; ojalá se haga tb el documental que se menciona sobre Extremadura

2
2
#28746
4/1/2019 17:46

Qué buena pinta tiene ese documental, me lo apunto para verlo

5
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.