Actualidad árabe (y más)
Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina

El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Guerra de Irak Marines
Marines estadounidenses en la ciudad de Zaidon, en marzo de 2007. Foto: U.S. Marine Corps/Samuel D. Corum

Múltiples miembros del nuevo gobierno israelí de ultraderecha aplauden públicamente la agresión que 400 colonos violentos cometen contra Hawara, un municipio palestino cercano a Nablus. El ataque, que contó con la colaboración del ejército, resultó en la quema de 30 viviendas y 90 vehículos, además de provocar una persona muerta y varios centenares de heridas. En Iraq, una nueva generación trata de mirar adelante, con las protestas del 2019 como punto de inflexión, 20 años después de que la coalición internacional liderada por Estados Unidos destrozara las estructuras de estado y abriera la puerta a un caos y una violencia que mató a centenares de miles de personas.

En Líbano, la libra libanesa toca un fondo nunca visto hasta ahora y reaparecen estallidos de protesta en los alrededores del parlamento, haciendo recordar las revueltas sin resultados de cuatro años atrás. Mientras, el régimen de Bashar al-Asad y la monarquía de Mohamad bin Salman reestablecen lazos después de haberlos congelado durante la guerra siria, que múltiples gobernantes árabes tienen ganas de dar por terminada.

Palestina
Rashid Khalidi “Me preocupa que con el actual Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica”
El escritor e historiador Rashid Khalidi despliega en el libro ‘Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia’ un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino.

Centenares de colonos atacan palestinos mientras el autoritarismo engulle Israel

Armados y protegidos por las fuerzas de la ocupación, 400 israelíes penetraron la ciudad palestina de Hawara, en las afueras de Nablus. Eran colonos de la Cisjordania ocupada con ganas de venganza. Poco después, habían prendido fuego a 30 viviendas y a 90 vehículos. También asesinaron a un palestino e hirieron a varios centenares de personas. Los soldados sellaron las salidas de la ciudad, pero permitieron el acceso de los agresores, según informan periódicos árabes. De hecho, el ataque no tenía nada de secreto ni de clandestino: se convocó a través de avisos en las redes sociales. Tampoco es algo único, tal y como advierte Benzion Sanders, ex soldado israelí reconvertido en activista contra la ocupación: los ataques contra los pastores que pastan sus ovejas en las mismas tierras donde llevan siglos haciéndolo son habituales.

La narrativa que ampara los hechos con el relato del “ciclo de la violencia” los justifica diciendo que eran una respuesta al asesinato anterior de dos jóvenes israelíes, residentes de un asentamiento cercano. Lejos de intentar reestablecer la calma, el ministro israelí de Finanzas y responsable de las políticas israelíes en Cisjordania, Bezalel Smotrich, afirmó públicamente que el municipio de Hawara debería ser “arrancado de la faz de la tierra”. Almog Cohen, miembro del mismo partido supremacista de Itama Ben Gvir, también aprobó la agresión contra los residentes de Hawara: “Ayer, un terrorista salió de Hawara; hoy, el municipio está encerrado y quemado. Esto es lo que quiero ver: solo así podemos obtener disuasión”.

Armados y protegidos por las fuerzas de la ocupación, 400 israelíes penetraron la ciudad palestina de Hawara, en las afueras de Nablus. Eran colonos de la Cisjordania ocupada con ganas de venganza

Una vez más, los grupos locales exigen, ante la inacción de la comunidad internacional, que se respeten los derechos fundamentales de los palestinos: “en vista del rápido deterioro de la situación sobre el terreno, al-Haq reitera la necesidad de aplicar medidas urgentes, efectivas y significativas para asegurar el fin de la cultura de la impunidad ilegal de la que disfruta Israel”, ha dicho la organización en un comunicado reciente. El grupo, con presencia en los Territorios Palestinos, también exige “el fin de la ocupación ilegal y del régimen de apartheid colonial, así como el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino”.

Todo esto ocurre mientras Israel sufre sus propias tensiones internas, y no menores. Ayer, el país aprobó la ley que blinda al primer ministro, Benyamin Netanyahu, de ser inhabilitado. A partir de ahora, el jefe del gobierno no podrá ser apartado de su cargo aunque se le sentencie por corrupción, como Netanyahu podía temer hasta ahora. El sistema judicial investiga al primer ministro por un supuesto triple caso de soborno y tráfico de influencias, pero con la nueva legislación, el fiscal general pierde la capacidad de frenar los pies al poder político. Solo la mala salud de Netanyahu o la decisión de su propio gobierno, con el aval parlamentario, lo podrían apartar del poder.

En una de las protestas de estos días en Tel Aviv, un manifestante sostenía una pancarta donde se podía leer: “Mantuvimos el silencio sobre la ocupación, y ahora tenemos una dictadura”. Lo escribe Mairav Zonszein, analista israelí: algunos israelíes empiezan a vincular la ocupación ilegal con el rumbo antidemocrático del país. “Muchos israelíes han pervertido el estado de derecho durante décadas para que encaje con sus ideologías”, reflexiona Zonszein: “ahora, ellos mismos son el objetivo de un gobierno de extrema derecha que está utilizando su nuevo poder para pervertirlo todavía más”. 

20 años desde la invasión y el destrozo de Iraq

Bruce Riedel, entonces director del departamento de la Casa Blanca para Oriente Medio, lo escribía todo en su diario personal. Él formaba parte de las reuniones en las que el gobierno de los EEUU trabajaba para escenificar la respuesta a los contundentes ataques contra las Torres Gemelas. Recientemente, más de dos décadas después, Riedel ha revelado el contenido de su diario, donde anotó que Bush hizo todo lo que estaba en su poder para convencer al mundo de que Iraq y su líder, Saddam Hussein, tenían vinculación con los ataques del 11S.

Las anotaciones de Riedel reflejan que los gobernantes británicos o saudíes, por mencionar algunos, se mostraban escépticos ante las afirmaciones de Bush. Pero su ejecutivo se mostró insistente, también con su propia ciudadanía. Una encuesta de la época del Washington Post indicaba que el 82% de la población terminó creyendo que el propio Hussein había asistido personalmente a Bin Laden. El discurso del secretario de Estado Colin Powell en el Consejo de Seguridad de la ONU terminó de hacer el trabajo y semanas más tarde los marines estadounidenses tomaban Bagdad.

La coalición internacional liderada por Washington destrozó el estado iraquí sin ofrecer un plan a cambio, provocando un vacío de poder que milicias de toda índole aprovecharon

Estados Unidos impuso un sistema sectario a la libanesa que nunca se había puesto en práctica en Bagdad. Hoy, las nuevas redes de corrupción continúan saqueando el país, e Iraq sigue siendo incapaz de proveer electricidad a sus ciudadanos, a pesar de ser un territorio rico en petróleo.

El país cuenta con una generación con ganas de mirar hacia el futuro, como revelan las protestas de Tishreen (Octubre) surgidas en 2019. Para muchos jóvenes iraquíes, aquellas protestas mostraban que la ciudadanía recuperaba las fuerzas para exigir mejoras. Tal y como indica a El Salto Diario una de las jóvenes que participó en las protestas, todo intento para hundir la moral de los iraquíes ha fracasado hasta ahora: “viendo lo que es hoy Iraq, no dirías que ha pasado por todo lo que ha pasado”, concluye.

Iraq
Irak La caída del régimen o el caos: miradas revolucionarias en Irak
Tres años después, los protagonistas de la revolución de octubre de 2019 en Iraq persisten en sus posiciones: solo un cambio de régimen podrá salvar a Irak de sus demonios.

Estallidos de protesta en el peor Líbano de la historia

El Día Mundial del Agua llega a Líbano con mucho trabajo por hacer, ya que la presencia de montañas y ríos no evita la existencia de graves problemas de acceso al agua. La crisis financiera y política sin precedentes que golpea Líbano deteriora la capacidad de las entidades públicas encargadas de proveer agua potable. Hay que recordar que la libra libanesa ha perdido casi todo su valor y que el país se encuentra sin gobierno y sin presidente.

Además de las carencias propias de un estado fallido existe también la marginalización proactiva contra los centenares de miles de refugiados que residen en el país. Y es que el gobierno libanés impide la conexión de los campos informales al sistema público. El acceso al agua de poblaciones vulnerables, tanto libanesas como refugiadas, depende de la labor de los grupos humanitarios, que se esfuerzan en evitar nuevos brotes de cólera. Grupos como acción contra el Hambre ponen cifras a la urgencia. En la montañosa región de Baalbek, un estudio hecho sobre 20.000 personas que residen en campos de refugiados revela que el 80% utiliza agua insegura.

En el Líbano, el acceso al agua de poblaciones vulnerables, tanto libanesas como refugiadas, depende de la labor de los grupos humanitarios, que se esfuerzan en evitar nuevos brotes de cólera.

Mientras, en la capital Beirut y otras ciudades importantes regresan las protestas, después de un largo período de letargo. El nuevo desplome de la libra libanesa hace que estos días el billete de 100.000 libras, el más poderoso de la divisa nacional, haya llegado a costar cerca de medio dólar, cuando menos de tres años antes tenía un valor de 80 dólares. Este hecho deja a la intemperie a la vasta mayoría de la población. Mientras el 87% de la población recibe el salario en libra libanesa, incluídos el ejército y las fuerzas de seguridad, los comercios empiezan a poner precios en dólares.

Precisamente, quienes más protestaron esta semana en Beirut fueron soldados y policías retirados. Tras la depreciación de la moneda local, sus pensiones han quedado reducidas a menos de 50 dólares mensuales, como les ocurre al resto de funcionarios públicos. Mientras, el millón y medio de refugiados que residen en el país se llevan la peor parte. La ONU estima que el 90% de ellos malvive por debajo del umbral de la pobreza, y otros grupos calculan que el 92% de los refugiados sirios ha tenido que pedir dinero prestado a vecinos, amigos o familiares para poder comprar artículos de alimentación de primera necesidad, para pagar el alquiler o adquirir medicamentos.

Líbano
Crisis económica Elecciones en el Líbano: salir de la penumbra
Sumido en una crisis económica sin fin, prisionero de un sistema político superado y rehén de una clase política mitad mafiosa-mitad feudal, el Líbano agoniza lentamente. ¿Serán estas elecciones legislativas las del cambio? No parece tan claro.

Siria y Arabia Saudí reestablecen relaciones diplomáticas

Oriente Medio dio un giro cuando el reino de Arabia Saudí y la República Islámica de Irán pactaron la semana pasada reestablecer relaciones diplomáticas. Lo hicieron auspiciados por la China de Xi Jinping. Solo unos días más tarde, Riad ha alcanzado otro acuerdo que redibuja el mapa de la región, tras retomar contacto de forma oficial con el régimen de Bashar al-Asad.

Después de más de una década sin relaciones diplomáticas, que se rompieron tras el estallido de la guerra civil en Siria, Riad y Damasco han pactado reabrir las embajadas en respectivos países. Este acercamiento público se trata del mayor reconocimiento hacia la autoridad del todavía presidente sirio desde que el conflicto entrara en la que parece ser su fase final.

Después de más de una década sin relaciones diplomáticas, que se rompieron tras el estallido de la guerra civil en Siria, Riad y Damasco han pactado reabrir las embajadas en los respectivos países

Los gobernantes de Arabia Saudí habían apoyado a fuerzas rebeldes sirias que se oponían al liderazgo de al-Asad. Los Emiratos Árabes Unidos, otro aliado de los Estados Unidos, parecen haber iniciado el camino hacia la normalización de relaciones con Damasco, tras haber recibido tanto a al-Asad como a su mujer en visita oficial el pasado domingo. “Hemos tenido conversaciones constructivas con la intención de impulsar las relaciones entre ambos países”, dijo en sus redes sociales el jeque Mohammed: “Hemos explorado las vías para reforzar la cooperación y acelerar la estabilidad y el progreso tanto en Siria como en el resto de la región”.

Este paso de gigante hacia la reintegración árabe puede propiciar otro salto tan o más importante. El principe Faisal bin Farhan Al-Saud, que ejerce de ministro de Exteriores saudí, declaró hace unos días que el reencuentro entre Riad y Damasco podía propiciar el regreso de Siria a la Liga Árabe, de donde el país quedó suspendido en 2011 a raíz de la violencia con la que al-Asad respondió a las protestas que precedieron el conflicto armado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.