Agricultura
ASAJA Extremadura vuelve a falsear la información para atacar a los jornaleros y jornaleras

La organización agraria responsabiliza de los males del campo extremeño a la subida del salario mínimo de los jornaleros y jornaleras.

Presidente ASAJA Extremadura
Ángel García Blanco, presidente de ASAJA Extremadura.
Miembro de la Asociación 25 de Marzo.
10 jul 2019 18:07

Hace unos días era AFRUEX, la patronal extremeña de la fruta, la que señalaba con el dedo a los trabajadores y trabajadoras agrarios de Extremadura como culpables del arranque de frutales. Ahora es ASAJA, la patronal mayoritaria en el campo extremeño, la que falsea la información para poner en el punto de mira la mejora de las condiciones salariales en el campo como causante de un supuesto aumento del paro agrario en Extremadura.

Y lo hace intentando crear alarma social para enfrentar a la población extremeña contra quienes trabajan la tierra y utilizando expresiones como “preocupante cambio de tendencia” o “datos alarmantes”.

A continuación analizamos esos datos

Menciona ASAJA que “se ha pasado en un año de ganar 1.121 contrataciones en el mes de junio en el año 2018 ha destruir 90 empleos en este mes pasado de 2019”, sin explicar claramente el periodo temporal al que se refiere y achacándolo a la subida del salario mínimo en el campo.

Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

En la web del Observatorio de Empleo del SEXPE podemos encontrar las estadísticas referentes al paro, contrataciones, etc. Observando los datos, comprobamos que las cifras que da ASAJA son la comparativa entre mayo-junio de 2018 y mayo-junio de 2019. Y elige esas cifras porque son las que mejor le encajan en su discurso.

Es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el salario mínimo interprofesional en España

Con un vistazo a los datos de desempleo global en Extremadura, vemos que se está reduciendo en los últimos años. Sin duda la fuerte emigración y la despoblación que sufre nuestra tierra son algunas de las causas de estas cifras.

Pero ¿qué ha ocurrido en el campo? Viendo los datos de empleo agrario en Extremadura, observamos que en el año 2017 se registraban los máximos de ocupación en la última década. Sin embargo, estos números, cuantitativamente positivos, contrastan con la precariedad del trabajo y con uno de los convenios colectivos más desfavorables a nivel estatal, convenio que es además continuamente incumplido.

Campesinado
Notas de un jornalero extremeño

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

Con estos precedentes, ¿por qué elige ASAJA estos datos? Sin duda porque, si compara los datos interanuales de junio de 2018 y junio de 2019, se le caen los palos del chozo.

La realidad es que las cifras son claras. En junio de 2018 el número de personas desempleadas en la agricultura en Extremadura era de 8.726 y en junio de 2019 ha sido de 8.228, es decir, este mes de junio hay cuatrocientas noventa y ocho personas paradas menos en la rama agraria. O lo que es lo mismo, en junio del año pasado, cuando el trabajo agrario se centra en la campaña de la fruta, había casi quinientos parados más. ¡Y entonces no se había subido el salario mínimo! ¡No puede ser!

Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen...

Pues sí. Pero es más, es importante indicar que no es hasta mediados de este mes de junio cuando AFRUEX “recomienda” a sus socios aplicar la subida del salario mínimo. Mientras, la Asocaición 25 de Marzo sigue comprobando a pie de tajo a día de hoy, en el mes de julio, que no se está aplicando esta subida (ni los atrasos acumulados desde enero) en gran cantidad de empresas fruticultoras. De esta forma, es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el Salario Mínimo Interprofesional en España.

La mecanización del campo y la intensificación de cultivos sí que son graves amenazas para el empleo agrario, no la subida del salario mínimo. Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen algunas de las principales razones de que muchas familias agricultoras estén echando el cierre, no la subida del salario mínimo.

Seguirán los ataques por parte de la patronal a los jornaleros y jornaleras que luchan por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, pero desde nuestra Asociación, con los pocos recursos que tenemos, seguiremos apoyándoles e intentando desmentir estos ataques a quienes se ganan el pan con el sudor de su frente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#37047
10/7/2019 19:34

Me gustaría ver a los representantes de asaja currando con las condiciones de los jornaleros, a ver cuanto aguantan

3
0
#37046
10/7/2019 18:49

Los datos objetivos desmienten a la patronal, son insaciables, solo quieren más beneficios

6
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.