Opinión
O con la industria agroquímica o con el pueblo

El modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo.

Fumigacion con glifosato
Foto: Chafer Machinery

Como he venido hablando en artículos anteriores, el modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo. Las grandes empresas que controlan las semillas que se pueden cultivar son las mismas que comercializan los fertilizantes para que crezcan y los pesticidas para que no les ataquen las plagas. Un “negocio redondo” que tiene los días contados al estar basado en petróleo y minerales cada día más escasos y caros de extraer.

A partir del año 2050 las reservas de combustible fósil serán mínimas y debemos construir la transición a un modelo agrario sin petróleo como ya ocurre en numerosos pueblos y ciudades por todo el mundo, como mencionaba en el artículo El futuro está en La Habana.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen. Eso es apostar por tu pueblo y por las pequeñas y medianas iniciativas que cada día se asfixian chocando contra la muralla burocrática de la Administración Pública. Paralelamente, la Junta de Extremadura apuesta decididamente por la Ley de Casinos (Grandes instalaciones de Ocio) o por la Ley para una Administración más Ágil (para las megaempresas), rechaza la inclusión en los comedores escolares extremeños de productos agrarios de cercanía o prolonga de forma injustificable la vida útil de la Central Nuclear de Almaraz.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen

El gobierno socialista extremeño impulsa y financia con dinero público un modelo agrario agotado de envenenamiento, empobrecimiento y muerte de nuestra tierra y nuestra gente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada año mueren 355.000 personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas y agroquímicos. Este modelo de agricultura intensiva y extractiva es el que fomenta la Junta de Extremadura, por ejemplo, a través del olivar superintensivo o en seto que, además del ambiental, tiene un impacto social muy negativo al mecanizar todas las labores del cultivo eliminando la mano de obra del proceso generando paro y emigración.

Son numerosos los proyectos de investigación que ha financiado o financia la Junta de Extremadura en este sentido: “Estrategias de riego deficitario para el control del vigor en plantaciones de olivar en seto en Extremadura y su efecto sobre la producción y la calidad del aceite”, “Estrategias de riego y técnicas de poda en olivar intensivo y seto”, “Técnicas de poda mecanizables en olivar en seto como estrategia de viabilidad económica del cultivo”, “Control del vigor en plantaciones de olivar en seto mediante riego deficitario”, “Nuevas tecnologías aplicables al olivar en seto para control del vigor mediante riego deficitario controlado”, “Programación del riego deficitario controlado en el olivar”.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF

Proyectos de investigación que perpetúan la estrategia del avestruz y nos empujan el abismo. El pasado 2018, además, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía emitía un informe asegurando que la cosecha nocturna del olivar superintensivo estaba provocando la muerte de millones de aves como zorzales, verderones, jilgueros, currucas, petirrojos o lavanderas entre otros.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF, que controlan el 75% del mercado global de agroquímicos y 60% del mercado de semillas comerciales. Además de tener secuestrada la voluntad de las personas que cultivan la tierra, tienen bloqueada la investigación en sistemas alternativos que mantienen la tierra en buenas condiciones. Estas mismas empresas realizan el 76% de todo el gasto privado en investigación y desarrollo, es decir, deciden en última instancia la forma y el ritmo en que se van a producir los cultivos. De hecho, en 2007 solo ellas invirtieron nueve veces más en investigación y desarrollo de cultivos que todo el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Si los grandes lobbies y oligopolios de semillas y agroquímicos así como la administración pública trabajan e investigan contra nuestra salud, ¿quién nos protege?

Hoy, por el 15M, los veréis como hipócritas profesionales hablando de cambio climático, cuando son -junto a los negacionistas del PP, Ciudadanos y VOX- importantes responsables de su agravamiento en nuestro país y nuestra tierra.

Entre la industria agroquímica y el pueblo extremeño la Junta de Extremadura ha elegido lo primero, pero las movilizaciones que hoy se producen por todo el mundo dejan claro que vamos a ganar la batalla contra el monocultivo de la tierra y de la mente.

Agricultura
El futuro está en La Habana

El modelo agrario dominante en Extremadura no nos alimenta, tiene secuestrada la capacidad de decisión de nuestro pueblo y embargada la cuenta corriente de nuestros agricultores y agricultoras.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Fridays for Future
Todo preparado para la gran rebelión estudiantil por el clima

Los estudiantes de educación secundaria y superior están llamados a un paro este viernes 15 de marzo en la primera gran huelga internacional contra el cambio climático y la falta de políticas para atajarlo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...