Agricultura
O con la industria agroquímica o con el pueblo

El modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo.

Fumigacion con glifosato
Foto: Chafer Machinery

Como he venido hablando en artículos anteriores, el modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo. Las grandes empresas que controlan las semillas que se pueden cultivar son las mismas que comercializan los fertilizantes para que crezcan y los pesticidas para que no les ataquen las plagas. Un “negocio redondo” que tiene los días contados al estar basado en petróleo y minerales cada día más escasos y caros de extraer.

A partir del año 2050 las reservas de combustible fósil serán mínimas y debemos construir la transición a un modelo agrario sin petróleo como ya ocurre en numerosos pueblos y ciudades por todo el mundo, como mencionaba en el artículo El futuro está en La Habana.

Agricultura
El futuro está en La Habana

El modelo agrario dominante en Extremadura no nos alimenta, tiene secuestrada la capacidad de decisión de nuestro pueblo y embargada la cuenta corriente de nuestros agricultores y agricultoras.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen. Eso es apostar por tu pueblo y por las pequeñas y medianas iniciativas que cada día se asfixian chocando contra la muralla burocrática de la Administración Pública. Paralelamente, la Junta de Extremadura apuesta decididamente por la Ley de Casinos (Grandes instalaciones de Ocio) o por la Ley para una Administración más Ágil (para las megaempresas), rechaza la inclusión en los comedores escolares extremeños de productos agrarios de cercanía o prolonga de forma injustificable la vida útil de la Central Nuclear de Almaraz.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen

El gobierno socialista extremeño impulsa y financia con dinero público un modelo agrario agotado de envenenamiento, empobrecimiento y muerte de nuestra tierra y nuestra gente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada año mueren 355.000 personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas y agroquímicos. Este modelo de agricultura intensiva y extractiva es el que fomenta la Junta de Extremadura, por ejemplo, a través del olivar superintensivo o en seto que, además del ambiental, tiene un impacto social muy negativo al mecanizar todas las labores del cultivo eliminando la mano de obra del proceso generando paro y emigración.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Son numerosos los proyectos de investigación que ha financiado o financia la Junta de Extremadura en este sentido: “Estrategias de riego deficitario para el control del vigor en plantaciones de olivar en seto en Extremadura y su efecto sobre la producción y la calidad del aceite”, “Estrategias de riego y técnicas de poda en olivar intensivo y seto”, “Técnicas de poda mecanizables en olivar en seto como estrategia de viabilidad económica del cultivo”, “Control del vigor en plantaciones de olivar en seto mediante riego deficitario”, “Nuevas tecnologías aplicables al olivar en seto para control del vigor mediante riego deficitario controlado”, “Programación del riego deficitario controlado en el olivar”.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF

Proyectos de investigación que perpetúan la estrategia del avestruz y nos empujan el abismo. El pasado 2018, además, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía emitía un informe asegurando que la cosecha nocturna del olivar superintensivo estaba provocando la muerte de millones de aves como zorzales, verderones, jilgueros, currucas, petirrojos o lavanderas entre otros.

Fridays for Future
Todo preparado para la gran rebelión estudiantil por el clima

Los estudiantes de educación secundaria y superior están llamados a un paro este viernes 15 de marzo en la primera gran huelga internacional contra el cambio climático y la falta de políticas para atajarlo.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF, que controlan el 75% del mercado global de agroquímicos y 60% del mercado de semillas comerciales. Además de tener secuestrada la voluntad de las personas que cultivan la tierra, tienen bloqueada la investigación en sistemas alternativos que mantienen la tierra en buenas condiciones. Estas mismas empresas realizan el 76% de todo el gasto privado en investigación y desarrollo, es decir, deciden en última instancia la forma y el ritmo en que se van a producir los cultivos. De hecho, en 2007 solo ellas invirtieron nueve veces más en investigación y desarrollo de cultivos que todo el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Si los grandes lobbies y oligopolios de semillas y agroquímicos así como la administración pública trabajan e investigan contra nuestra salud, ¿quién nos protege?

Hoy, por el 15M, los veréis como hipócritas profesionales hablando de cambio climático, cuando son -junto a los negacionistas del PP, Ciudadanos y VOX- importantes responsables de su agravamiento en nuestro país y nuestra tierra.

Entre la industria agroquímica y el pueblo extremeño la Junta de Extremadura ha elegido lo primero, pero las movilizaciones que hoy se producen por todo el mundo dejan claro que vamos a ganar la batalla contra el monocultivo de la tierra y de la mente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#31720
16/3/2019 10:50

El autor tiene toda la razon yo como agricultor veo como los productos del campo se van a la mierda por no tomar medidas los politicos veo k el campo va pasando a los ricos los cuales van poniendo plantaciones como el olivar en intensivo o el almendro y solamente con una persona pueden llevar 60 o 80 hectareas.

5
0
Edu
15/3/2019 21:32

No podemos pedir peras al olmo, ni responsabilidad social a políticos preocupados por qué puerta se abrirá, energéticas, consultoras agrícolas o forestales,.. Ellos están despiertos pero la población atrofiada, los primeros hicieron bien sus deberes. Hay alternativas, qué alegría y esperanza: http://intervegas.org/red/

0
0
#31694
15/3/2019 18:08

Es fundamental cambiar nuestro modelo agrario dominante en Extremadura y artículos como estes contribuyen a ello

6
0
#31692
15/3/2019 16:17

Amí me gusta mucho el artículo ( más vale tarde que nunca) se que el autor se ha mojado muchísimo en temas de extractivismo que nos afectan a todos. Sólo una rectificación:Creo, como científica que la recuperación y la restauracion de las tierras extremañas no necesita para nada I+D+I,sólo necesita ccoopreación,unión en objetivos comunes de soberanía y aliento y unidad como una sóla voz, ante el extractivismo que viene, sin objetivos que se centren en proyectos concretos de --mi campo, mi zona, mi negocio- y más de una visión en la que todas podamos tener voz en elpresente de Extremadura, teniendo en cuenta que la dehesa estáal límite, que regadíos ni uno, que empresas con nombres superecologistas pero que vienen a poner plásticos ni una y que el agua es el recurso fundamental a proteger ( que es el que verdaderamente se quiere dentro de los recursos disfrazados de " sector C") y que o todos reflexionamos y minimizamos las ganaderías y restauramos los bosques o no hay alimento para nadie.

12
0
Fernando Llorente
15/3/2019 15:31

Se agradece esta rectificación de un diputado de la Asamblea que votó la investidura de Vara y al menos dos de los presupuestos que han mantenido al Psoe en la presidencia de la Junta.

8
0
Eugenio Romero
16/3/2019 12:13

Hola, Fernando, soy el autor del artículo. Te agradezco tu agradecimiento. Sólo añadir que voté a favor de la investidura de Vara porque así lo decidieron las bases, decisión que respeté aunque no compartí. No he votado a favor de ningún presupuesto, me abstuve en 201. En 2019 no he votado porque hace 4 meses que dejé la Asamblea de Extremadura y mi puerta giratoria ha sido el paro mientras sigo estudiando y formándome para plantear alternativas que permitan una vida digna en mi tierra. Un saludo.

4
1
#31726
16/3/2019 13:24

Todo un ejemplo el de este diputado, que diferencia con los diputados de otros partidos que se agarran al puesto y cuando se van tienen su puerta giratoria bien asegurada

2
1
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.