Agricultura
Viaje sin alforjas a las comarcas del tabaco

Un recorrido por la agroindustria tabaquera de la provincia de Cáceres, sus dependencias y sus geografías físicas y políticas.

Embalse Rosarito3
Embalse de Rosarito, en la provincia de Cáceres. El Salto Extremadura
30 dic 2020 08:45

A mediados de noviembre de este año la Interprofesional del Tabaco paralizaba durante una semana la entrega de hoja de tabaco a las compañías procesadoras en las comarcas cacereñas de la Vera y el Campo Arañuelo —que concentran más del 90% de la producción nacional de este producto— para protestar contra la exclusión de este cultivo del Plan Estratégico Nacional de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC). Este cambio supondría una disminución de las ayudas lineales por hectárea, de modo que dejarían de recibir la mitad de los 30 millones de euros anuales que les llegan en la actualidad.

Basta echar una ojeada a la hemeroteca para comprobar que viene siendo casi un ritual que, a cada nueva reforma de la PAC, el sector tabaquero levante sus quejas y denuncie que se pone en peligro su actividad, y esta vez no iba a ser menos: ASAJA, UPA-UCE y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura que dicen representar a la totalidad del sector anuncian nuevas movilizaciones en enero para hacer frente al recorte de subvenciones públicas que compromete la viabilidad de un cultivo cuyos precios de comercialización, como ocurre con otros muchos productos agropecuarios, apenas cubren los costes de producción.

Dejemos a un lado la dudosa y ambigua moralidad de que se empleen recursos públicos para subvencionar el cultivo de una droga superadictiva y nociva para la salud pública, una droga legal que provoca un gasto sanitario enorme que, junto a la pandemia de la obesidad, son los verdaderos enemigos de la sostenibilidad a medio plazo de la sanidad pública. Resulta escandaloso el apoyo cerrado del presidente de la Junta a este sector pese a ser médico y haber suscrito el juramento hipocrático, así como del resto de su gobierno, que debiera velar por la salud pública y, muy al contrario, defiende subvenciones al cultivo que contrastan con la campaña de persecución y culpabilización contra los consumidores finales del tabaco.

ASAJA, UPA-UCE y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, que dicen representar a la totalidad del sector, anuncian nuevas movilizaciones en enero para hacer frente al recorte de subvenciones públicas que compromete la viabilidad de un cultivo cuyos precios de comercialización, como ocurre con otros muchos productos agropecuarios, apenas cubren los costes de producción

Los agricultores de las comarcas productoras invocan “el carácter estratégico del sector al contribuir a fijar población y a la consecución de objetivos medioambientales que contribuyen a la lucha contra el cambio climático”, y expresan su “deseo de seguir fomentando el uso sostenible de productos fitosanitarios”. Estas proclamadas bondades ambientales y climáticas del tabaco sí que me sorprendieron gratamente, así que a principios de diciembre realicé un breve viaje a las comarcas cacereñas de la Vera y el Campo Arañuelo con la intención de conocer in situ los beneficios ecológicos de este cultivo y conversar con algunas personas de la zona para conocer su opinión al respecto.

Empecé por el principio, es decir, por el embalse de Rosarito que, en su mejor momento de un año benigno hidrológicamente, llega a almacenar los 83 hectómetros cúbicos que riegan las 20.000 hectáreas de regadío existentes en ambas márgenes del río Tiétar, de las cuales unas 11.000 se dedican al tabaco y el resto a otros cultivos como pimiento, espárrago, hortalizas, nogales, chopos y otras especies maderables o peletizables y, cada vez más, a la peste de los olivos y almendros intensivos, a lo que se añade desde hace pocos años un cultivo emergente llamado a ser uno de los sustitutos del tabaco: el cáñamo.

Evasión fiscal
La evasión fiscal de las tabacaleras

Las big four del tabaco han construido esquemas societarios en países como Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo o Suiza para evadir miles de millones al año.

En Candeleda, que es la “capital del Rosarito”, me fue muy difícil sacar algo en claro de la historia de la construcción del embalse, más allá del manido “lo hizo Franco”, pero consultando documentación pude conocer que el Rosarito no lo hizo el dictador sino que se proyectó durante la II República, en el marco de los tanteos de una reforma agraria moderada del ministro Indalecio Prieto frente a las reivindicaciones de una reforma agraria más profunda de la UGT y del también socialista Largo Caballero. En los inicios de su construcción, en 1939, se empleó mano de obra forzada de las brigadas penitenciarias acampadas en asentamientos a pie de obra que poco tenían que envidiar a un campo de concentración. Tampoco conseguí sacar nada a nadie sobre el desalojo e inundación del pueblo de Portoloboso, cuyas ruinas yacen bajo las aguas. El embalse de Rosarito es, hoy en día, un muy publicitado lugar de hibernación de miles de grullas y otras muchas aves acuáticas, y se ha convertido en un ecosistema visitado por ornitólogos, amantes de la naturaleza, excursionistas, veraneantes, pescadores, cazadores y también por irresponsables que dejan sus orillas llena de basuras en un espectáculo lamentable que los ayuntamientos ribereños no se molestan en limpiar. El lugar es bello, muy bello, pero viendo el reflejo de las cumbres de Gredos en el agua no pude dejar de pensar en el ecosistema de ribera destruido, en el pueblo de Portoloboso inundado con esa crueldad líquida pero inexorable que el desarrollismo (franquista, sí, pero anteriormente liberal, y posteriormente neoliberal) desató contra el agro español… Este precio ambiental, cultural, histórico y arqueológico no se suele incluir en los análisis de coste/beneficio del cultivo de tabaco.

La planta se riega por aspersión y requiere los mayores aportes en la fase de floración (de mediados de julio a agosto, en plena canícula) que necesita niveles de humedad entre el 80 y 90 % , y para ello se le aportan volúmenes de riego de 20-25 litros por metro cuadrado 2 veces por semana

Las obras de construcción del dique del embalse, de los canales de riego ambas orillas del Tiétar y de las acequias de distribución del agua se prolongaron durante 2 décadas. A ello se unió la fundación de los pueblos de colonización, cuya historia no podemos abarcar en este artículo, y la roturación de tierras feraces que conllevaron la tala y deforestación de lo que hasta entonces habían sido estupendos bosques y dehesas y la alteración irreversible de los ecosistemas de ribera, en un proceso de intensificación agraria tutelado y administrado por el franquismo, que empleó capitales y fuerza de trabajo humana y animal en una movilización sin precedentes en la historia de estas comarcas del norte de Cáceres, un proceso de industrialización agrícola que provocó la quiebra de la agroganadería tradicional y de las economías campesinas de autosuficiencia.

Cuando se hace un balance de lo que significa socioambientalmente el cultivo del tabaco, se debiera tener en cuenta esta mochila histórica que arrastra. También hay que considerar la enorme huella o coste hídrico, porque este cultivo es de los más intensivos en gasto de agua, ya que la planta se riega por aspersión y requiere los mayores aportes en la fase de floración (de mediados de julio a agosto, en plena canícula) que necesita niveles de humedad entre el 80 y 90 % , y para ello se le aportan volúmenes de riego de 20-25 litros por metro cuadrado 2 veces por semana. Estos riegos por aspersión requieren bombeo para lograr presión, por lo que hay que añadir aquí otro gasto energético en gasóleo e infraestructura de almacenamiento y conducción de agua.

Casi que todavía no hemos empezado a cultivar y ya tenemos una buena mochila de costes ambientales, históricos, sociales, hídricos y energéticos en el debe de este cultivo que tan alegremente se vindica por nuestros gobernantes comarcales y regionales.

Se calcula que una planta de tabaco recibe unos 20 tratamientos químicos masivos e indiscriminados solo en el terreno desde su trasplante a su recolección, más los tratamientos  en los semilleros y los que se añaden después en el proceso de elaboración

Descendiendo ora por la margen derecha, ora por la margen izquierda del Tiétar, voy conociendo que el proceso de cultivo es también muy intensivo en el uso de fitosanitarios: ya desde los semilleros las plantas reciben cada dos semanas dosis de fungicidas e insecticidas, y paralelamente se hacen labores de desinfección química de los suelos que recibirán las plantas. Sin ánimo de ser exhaustivo (para disimular la intención de mi curiosidad no tomaba notas, ni grababa delante de las personas que me relataban los procesos) señalaremos que se emplean sustancias muy tóxicas (algunas prohibidas por su toxicidad) como dicloropropeno, cloripicrina, tetatriocarbonato sódico, etc., que se inyectan en el suelo en labores muy profundas. Después del trasplante viene una lluvia —nunca mejor dicho, pues muchos tratamientos se aplican en el agua de riego— de fertilizantes sintéticos, herbicidas, nematicidas, insecticidas, desbrotadores y fungicidas. La lista de productos produce hasta vértigo: glifosato, pendimetalina, oxiflurofen, napromida, clomazona, glufosinato amónico y otros herbicidas; fungicidas como metalaxil, bupirimato, clortalonil, etc; insecticidas como cipermetrina, detalmetrina, esfenvalerato, tiametoxan, oxifluorfen, etc. Como muchos de estos fitotóxicos se aplican en el riego por aspersión, acaban cayendo en las aguas de las canalizaciones, en las cunetas y en los arroyos y cursos de agua que bajan al Tiétar desde la cara sur de Gredos, pero ¿de qué extrañarse si la propia Confederación Hidrográfica del Tajo rocía con herbicidas las cunetas de las carreteras de acceso a las zonas regables y las propias márgenes de los canales, de modo que estos venenos caen directamente en las aguas de riego, llegando así también a los cultivos alimentarios como el famoso pimentón e ingresando en la cadena alimentaria? Se calcula que una planta de tabaco recibe unos 20 tratamientos químicos masivos e indiscriminados solo en el terreno desde su trasplante a su recolección, más los tratamientos en los semilleros y los que se añaden después en el proceso de elaboración del producto final, que serían merecedores de otro artículo. El negocio para la industria agroquímica está servido y en la zona florecen las empresas comercializadoras del muy variado arsenal de fitosanitarios, agrotóxicos y fertilizantes de síntesis.

Medio ambiente
España lidera el uso de pesticidas debido a la agricultura intensiva

En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.

No falta quien observa que las comarcas tabaqueras tienen una alta incidencia de enfermedades como el cáncer, las malformaciones fetales, las alergias y otras, incidencia que es silenciada por las autoridades sanitarias, y señalan al uso masivo de agroquímicos como la causa de esta situación. Otras personas consultadas minimizan este impacto y señalan a la cercana Central Nuclear de Almaraz como la causa de este exceso de morbilidad… Probablemente ambas opiniones tengan razón al mismo tiempo. En cualquier caso, no puede negarse que hay graves contaminaciones de agua, de tierra y de aire derivados del empleo de agroquímicos, maquinaria, etc., que no permiten presumir al sector “de un uso sostenible de productos fitosanitarios”.

Durante la fase de secado y curado de la planta del tabaco se emplean estufas de gas propano y cada vez más de biomasa, que durante los meses de otoño emiten gases de efecto invernadero y hacen irrespirable en días anticiclónicos el aire del valle del Tiétar, otro costo ambiental y otra afección sanitaria de la que prefieren no hablar los defensores del cultivo. En cuanto al argumento de que éste contribuye a la lucha contra el cambio climático, es cierto que el tabaco es una planta con un espectacular desarrollo vegetativo que fija CO2, pero se emplean tantos recursos fósiles en la maquinaria, en el laboreo del suelo, en el bombeo de agua, en los fertilizantes, en el procesamiento, que se convierte en un sector netamente emisor de CO2 y enemigo, por tanto, del clima, por no hablar de que el destino final va a ser quemado difusamente por los fumadores, con lo que la ganancia en carbono fijado en el cultivo es devuelta a la atmósfera después.

En la actualidad se ha mecanizado el proceso con las máquinas repeladoras, con lo que han logrado que sea un cultivo que no genera ya más empleo que otros posibles cultivos de regadío y sí, en cambio, incremente el consumo de recurso fósiles y de emisiones contaminantes asociadas

El otro argumento más socorrido que emplean sus apologetas es que el tabaco fija población y contribuye a que no se abandonen los pueblos, y es cierto que este cultivo era muy intensivo en mano de obra, sobre todo en la fase de recolección,  cuando esta se hacía a mano, si bien se trataba de un empleo temporal, duro y muy precario que no por casualidad era realizado principalmente por población migrante en condiciones de sobreexplotación. Pero eso va siendo cosa del pasado; en la actualidad se ha mecanizado el proceso con las máquinas repeladoras, con lo que han logrado que sea un cultivo que no genera ya más empleo que otros posibles cultivos de regadío y sí, en cambio, incremente el consumo de recurso fósiles y de emisiones contaminantes asociadas.

Es muy ilustrativo que la absoluta totalidad de las personas que me han brindado estos datos y relatos críticos sobre el sector tabaquero hayan insistido en preservar su anonimato por miedo. No es por casualidad: cuando consulto los resultados de las últimas elecciones generales de tres de las localidades más tabaqueras veo que Vox es la tercera fuerza en Losar de la Vera (uno de los pocos pueblos de la zona en los que Vox tiene concejales) pisándole los talones a la segunda y a la primera. En Talayuela, que se autodefine como “la capital del tabaco” y que tuvo en el pasado una agrupación xenófoba (Iniciativa Habitable) con representación en el ayuntamiento (cuyos líderes militan hoy en Ciudadanos), es la primera fuerza y en Tiétar (antes “del Caudillo”) es la segunda. Se trata de lo que algunos sociólogos llaman “paradoja del Ejido”: allí dónde la riqueza depende más de la mano de obra migrante es dónde más se incuba el racismo y la xenofobia.

Coronavirus
El virus del racismo en el Campo Arañuelo

A pesar de la solidaridad mostrada por la población migrante durante el estado de alarma, el precario equilibrio de la convivencia en la comarca altoextremeña del Campo Arañuelo pende de un hilo.

Termino mi visita en un oscuro bar del corazón de la zona regable de la margen derecha. En la televisión está el programa de “Jara y Sedal”, no se permite el consumo en barra y escucho las conversaciones de dos mesas de parroquianos que tienen pinta de ser agricultores. Estamos en plena “crisis” migratoria en Canarias y los comentarios oscilan entre los que apuestan por hundir las pateras y que se ahoguen los inmigrantes y los que insultan al Coletas… Por supuesto me callo, pago y me marcho compungido y abrumado a mi comarca sin agricultura industrial, sin otro regadío que el tradicional, que está más despoblada pero donde se respira menos toxicidad ambiental y espiritual.

Nada más lejos de mi intención que contribuir a culpabilizar y estigmatizar más a las personas que fuman, pero si este relato contribuye en algo a darles razones para dejar de hacerlo ya habrá merecido la pena el tiempo y el gasóleo gastado en este viaje para el que, definitivamente, no hacían falta alforjas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Agricultura
SOBIRANIA ALIMENTÀRIA Una tona de cebes contra el prohibicionisme
Malgrat la negativa per part de l’Ajuntament del València per fer el mercat de Preus Justos, llauradores valencianes responen venent 1.000 kg de cebes a la voluntat
Soberanía alimentaria
Alimentar el mundo El país de las cebollas
Las familias campesinas en Senegal afrontan una lucha sin cuartel contra el cambio climático y las duras condiciones de vida.
fllorentearrebola
27/7/2021 11:45

Si el cultivo de tabaco es tan dependiente de las subvenciones y ayudas públicas es que quizás no es tan rentable ni sostenible desde el punto de vista económico, lo que de ningún modo es medio ambientalmente sostenible, no sólo es un emisor neto de gases de efecto inbernadero, es destructor de la fertilidad de la tierra, gran consumidor de agua y tremendamente contaminante de suelos y acuíferos por el uso intensivo de fitosanitarios y pesticidas peligrosísimos. Y eso por no decir que la poca "rentabilidad" social en cuanto a los beneficios de unas pocas miles de familias se difumina por los efectos sanitarios destructivos del producto, que es causante de muchos tipos de cáncer y genera un gasto sanitario inasumible que también se debería contabilizar para hacer balance de las "bondades" del tabaco que este artículo promueve. Afirmar que las tierras del campo arañuelo no tienen una alternativa más ecológica y socialmente rentable que producir veneno con uso intensivo de venenos roza la falacia.

0
0
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.