We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Medio ambiente
España lidera el uso de pesticidas por el aumento de la agricultura intensiva
En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.
En el Delta del Ebro, el campo se medía en jornales, que era la unidad métrica que describía lo que un hombre podía trabajar durante una jornada con la ayuda de los animales. Esta medida aún segmenta muchas parcelas de arroz, que mantienen los antiguos márgenes por donde circula el agua, pero los márgenes ya no indican quiénes son hoy los propietarios de la tierra. Son las máquinas y, sobre todo, las segadoras de medio millón de euros las que informan con más precisión si un campo es de un agricultor o de una compañía alimentaria.
El padre de Joan Franc tenía nueve jornales, que pretendía dividir en dos, cuatro y medio para su hija, cuatro y medio para su hijo. Ante las intenciones de su padre, Joan le dijo: “Vende tú la tierra, que si no la venderé yo”. El padre vendió los jornales y Joan se fue a trabajar a una de las grandes empresas que cultivan arroz en Tarragona. “No podíamos competir con la maquinaria, ni tampoco con las plagas. Ya no hay variedades resistentes, sino fármacos para curar y fármacos para prevenir. Todo ello da mucho trabajo, supone mucho dinero y da pocos beneficios”, explica.
La agricultura intensiva de monocultivo va asociada al abandono del barbecho, una técnica natural que solo se puede suplir con el uso, y abuso, de fertilizantes
El profesor de Biología y Ecología de la Universidad del País Vasco, Arturo Elosegi, resume el sentir de Joan Franc con la palabra “bipolaridad”. “Antes había agricultura en todas partes, incluso en montaña. Pero la agricultura en zonas más marginales como Huesca, León y Palencia se ha ido abandonando, mientras que en zonas buenas como La Rioja, Murcia y la Ribera del Duero se ha intensificado”. La agricultura intensiva de monocultivo va asociada al abandono del barbecho, una técnica natural que solo se puede suplir con el uso, y abuso, de fertilizantes. Mientras que los productos fitosanitarios de control de plagas aseguran, sin contemplar riesgos a medio y largo plazo, la viabilidad de las grandes cosechas.
“No me gusta la palabra fitosanitarios. Son agrotóxicos. Sustancias químicas pensadas para matar la vida y que, para ser eficientes, perduran en el tiempo. Algunos, unos días; otros, muchos más”, indica el responsable del Área de Química del colectivo Ecologistas en Acción, Koldo Hernández. En la semántica se esconden las trampas de una agricultura que solo se entiende desde una perspectiva capitalista. “El Estado concedió el pasado año 62 autorizaciones excepcionales para el uso de agrotóxicos, muchas de las cuales abarcaban más de la mitad del territorio español. Nada es excepcional si se utiliza de forma extensa y, seguramente, regular, con el objetivo de lograr una mayor producción”, señala. Una intuición que Hernández resuelve con otro dato aún más relevante: “Aún no ha concluido 2019 y ya hay peticiones excepcionales para la segunda mitad de 2020”.
Más variedad. Héctor Abad es un agricultor ecológico de Castelló de la Plana que abastece al grupo de consumo del centro social La Verdulería. Sabe lo que es tener una plaga y dejar perder una cosecha por elegir no usar fitosanitarios químicos. “Compenso plantando más variedades, por si alguna verdura no la puedo recoger”, explica. Las cuentas en el campo nunca son exactas, pero Abad siente respaldada su subsistencia por el “compromiso político” de sus consumidores. “Las cajas semanales cuestan 10 euros y unas semanas van más llenas y otras pesan menos”.
“No podemos frenar el uso masivo de agrotóxicos si la Administración no interviene”, advierte Koldo Hernández, responsable del Área de Química del colectivo Ecologistas en Acción
Lo que para Abad es una decisión política, para Koldo Hernández también debería serlo, pero a mayor escala: “No podemos frenar el uso masivo de agrotóxicos si la Administración no interviene”, advierte. “La persona más vulnerable de la cadena es el pequeño agricultor y, la más afectada, el consumidor, porque ingerimos una cantidad descontrolada de tóxicos. No debemos olvidar que España ya es el primer país en la Unión Europea en uso de pesticidas, superando a Francia”, indica sobre este ranking de dudosa honorabilidad.
El ecologista pone la mirada en la administración danesa, la cual “ha hecho un verdadero esfuerzo de reducción del 50% de agrotóxicos”. “Aquí ni siquiera se cuestiona cambiar el modelo, sino todo lo contrario. Recientemente se ha propuesto volver a usar el 13-dicloropropeno, un agrotóxico prohibido que constituye un riesgo para la salud, en una propuesta sustentada en argumentos económicos con el objetivo de lograr una producción similar en países que aún se usa”. El 13-dicloropropeno es un componente químico que se utiliza para desinfectar el campo, eliminando toda la vida del suelo que pueda competir con el cultivo.
En la bodega familiar Talai Berri, en Zarautz (Gipuzkoa), prefieren no utilizar fertilizantes. Abonan, reutilizan, analizan y aprenden de otros agricultores técnicas curiosas. Este año, su dueña, Itziar Eizagirre, le pidió a su vecino que le prestara el rebaño de ovejas para podar en verde. A pesar de que sus compañeros de la Denominación de Origen del Txakoli se mostraron escépticos con este deshojado a mordiscos ovinos, Eizagirre pudo comprobar antes de recoger la uva que a las ovejas les encanta comer las hojas de la parra y que no les gusta la fruta cuando aún no está madura. Además, sus heces complementan el abono orgánico que producen en otoño, cuando tras la poda de la vendimia, trituran el sarmiento —las ramas podadas— y lo esparcen de nuevo en el campo. ¿Y si ha sido un mal año? “Compramos más estiércol. Los veranos lluviosos generan hongos en la planta, por lo que tenemos que quemar el sarmiento. Si lo usáramos como abono, reintroduciríamos la enfermedad en la vid”. Si el abono orgánico no resulta suficiente, como ocurrió en 2018, la enóloga se ocupa de analizar las doce hectáreas de bodega “parcela a parcela”. “A alguna le puede faltar magnesio y a otra potasio, por lo que las tratamos una a una en caso necesario”.
Desacoplamiento. Respetar el ciclo de las vidas —de los insectos, de las aves, los mamíferos, de las plantas— es la asignatura que la agricultura intensiva no puede aprobar por la esencia misma de su forma de relacionarse con la tierra. “El modelo agrario intensivo tiene un desacoplamiento total con el funcionamiento de los ecosistemas. Si observamos la fertilidad, vemos como los ciclos biogeoquímicos tienen un ritmo cíclico. Mientras que la agricultura industrial los ignora y perturba, incorporando agroquímicos que la naturaleza no es capaz de asimilar, por lo que produce una contaminación innecesaria, pues debemos recordar que la mayor parte de la producción alimentaria no alimenta a las personas más cercanas, sino que se destina a la exportación”, señala la coordinadora de agroecología de Ecologistas en Acción, Elisa Otero.
“Cuando se transforma una tierra en regadío intensivo, disminuyen las aves agrícolas porque con el uso de fertilizantes y plaguicidas desaparecen los insectos con los que se alimentan los pájaros. La agricultura intensiva desplaza a las aves, degrada el paisaje y amenaza a los ríos, cuyo caudal se ve comprometido”, añade al respecto la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez.
Si España encabeza el uso de pesticidas en la UE, y los pesticidas son una amenaza para el agua, los animales y el consumo humano, ¿cuánta agua se destina al uso de la agricultura? “Un 85% del total”, afirma tajante el experto en aguas de Ecologistas en Acción, Santiago Martín. “Solo el 12% se dedica al abastecimiento humano y el 3% restante, a la industria. En la actualidad, hay 4.050.000 de hectáreas destinadas a regadío, lo que supone un aumento de la superficie del 21% en los últimos 20 años, sin contar el regadío ilegal, cuya estimación nos haría añadir entre un 5 y un 10% más”.
Biodiversidad
“No es la DANA”: los ecologistas culpan a la agroindustria y las administraciones del colapso del Mar Menor
Ecologistas en Acción exige al Gobierno de la Región de Murcia que “no tire balones fuera” en la crisis medioambiental y señala al sector agroindustrial del Campo de Cartagena y a las administraciones locales, regional y estatal “por no hacer su trabajo”.
Este ingeniero agrónomo considera que hay que frenar “en seco” la creación de regadíos y reducir su superficie a 3 o 3,2 millones de hectáreas, “que es lo que aguantan nuestros recursos hídricos”. Con esa superficie “se da de comer a la población española y seguiría habiendo una parte importante de exportación hortofrutícola, unas exportaciones que en solo 14 años se han multiplicado por dos”, añade.
Sin embargo, los planes de futuro de las distintas administraciones parece que no tienen en cuenta las peticiones de los colectivos y siguen atendiendo las de la industria agrícola. “Los planes de cuenca de las diferentes confederaciones hidrográficas del Estado apuestan por ampliar la superficie destinada a regadío y esa apuesta, unida a un un panorama de cambio climático en el que descenderá la disponibilidad de agua, debería de hacer repensar la demanda del regadío”, resume una de las autoras del informe Memorias Ahogadas, María Ángeles Fernández.
Tanto Fernández como Martín destacan que los embalses han dejado de ser despensas de agua para convertirse en meros lugares de tránsito. “Las últimas lluvias de septiembre y octubre no han modificado el nivel de los embalses, porque las necesidades del regadío son muy altas”, apunta Fernández. Es por ello que Santiago Martín utiliza la palabra “colapso” al referirse a la agricultura intensiva, y alerta de que la próxima sequía plurianual podría comprometer el abastecimiento del agua para la población de las ciudades. La última tuvo lugar entre 1991 y 1994. Se espera pronto la siguiente.
Relacionadas
Medio ambiente
Denuncia Ecologistas en Acción señala al parque eólico de Casas de Millán como un atentado contra la biodiversidad
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
Sevilla
Sevilla Los vecinos del centro de Sevilla se levantan contra la venta de su pulmón verde
Frenar el regadio y reducirlo, dice este señor. Y los que vivimos en el medio rural y el secano no no da para vivir, que hacemos vamos a Madrid como ha hecho él. Por favor no nos deis leciones de como vivir en el campo, el regadio es vida y reducirlo es matar nuestra agricultura y condenar el medio rural. Pero luego desde vuestra oficina de Madrid se os llenara la boca con la España vaciada, que descaro!!!
Efectivamente. El problema del campo es que las políticas las hacen urbanitas cuyos votantes son urbanitas con la idea de que el campo es un lugar ideal de vacaciones y disfrute.
¿Puede que España sea el que más fitosanitarios usa por que es tambien el que más superfice agricola tiene?
En Alemania, Francia e Inglaterra --entre otros-- disfrutan de una abundante producción agrícola gracias a su Sol, su clima benévolo y sus inviernos suaves. ¡Vamos hombre! Ahora vamos a ser nosotros los que "más ayudamos" a las plantas. Efectivamente, es un tema de superficie y de ser la huerta de Europa.
Vamos a ver. ¿Vosotros qué coméis? ¿Manzanas a 1 €/Kg del carrefú o a 5 €/Kg ecológicas? Pues eso. Mientras que comer fruta ecológica y demás vegetales ecológicos sea más caro que comer marisco, es que algo en el sistema de producción no funciona. Ahora imagínate que desaparece la agricultura industrial y todos tenemos que sentarnos a esperar a que sea la temporada del tomate y luego pagarlo en su precio artesanal (más caro que el industrial) mayorado por la escasez (artesanal = menor productividad que industrial) -ley de oferta y demanda. Pues eso.
La Manga del Mar Menor agoniza por los productos para mantener la agricultura intensiva.
Hace algunos años, en la provincia de Sevilla, participé de un proyecto de permacultura. Tras muchos meses de trabajo una plaga de horugas se comió casi toda la cosecha. Si no llegamos a tener supermercado en el pueblo nos hubiéramos muerto de hambre
Este artículo ha utilizado datos falsos. Por ejemplo son 3,7 millones de hectáreas de regadío no 4,05. El porcentaje de agua destinado al riego es del 69% y no del 85%. Tergiversación en estado puro
El que indica las cifras es un entrevistado no "el artículo". ¿De dónde salen tus cifras?, estaría bien saberlo para que no parezca una "opinión de bar".
Si te parece poco lo que tú indicas. Me da igual que sea el 85 o el 69. Sigue siendo más de lo que nos podemos permitir.
si dependieramos de la falsa agricultira ecologia cla mitrad de la poblacion mundial moriria de hambre , y digo falsa, por que en españaNO HAY AGRICULTURA ECOLOGIA , lo que hay son fincas sin tratamieto en medio de fincas tratadas con pesticidas
esto es un ejemplo, lo que se ve es una finca agricoa ecologica tratada con el buenisimo azufre y tabaco (decir que esto es ecologia ya es otro tema) pero todo lo que lo redea esta tratado con pesticidas, https://www.google.es/maps/@42.8430094,-2.6313339,120m/data=!3m1!1e3?hl=es
También estoy de acuerdo. Los ecologuays creen que la comida crece en los supermercados. Mi abuela practicaba la agricultura ecológica allá en los años 20 y la mitad de la cosecha iba para alimentar a los bichos.
Totalmente de acuerdo,
La izquierda tiene que replantearse sus creencias respecto a lo organico, volvamos a la ciencia
Cuanto más eficientes seamos menos espacio usaremos,
Totalmente de acuerdo, la derecha debe repetir curso en física y biologia, para visualizar los principios termodinamicos y entender como se contaminan los acuiferos y se degrada el suelo.
Cuanto mas regeneremos menos hambre pasaremos.