Agroecología
Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (II). Hace falta voluntad política

El actual modelo agroalimentario es responsable, en parte, de la situación de pobreza, paro y emigración que sufre Extremadura. Y, al mismo tiempo, la agricultura y la ganadería son parte de la solución.
Dehesa campo Extremadura perro ganado
Dehesa extremeña. Fotografía: ganaderíaextensiva.org
Productor e investigador agroecológico.
29 dic 2021 08:29

El modelo agroalimentario dominante está basado en un pack de semillas híbridas y pesticidas y fertilizantes químicos para producir en grandes cantidades y exportar a miles de kilómetros al igual que ocurre con la ganadería intensiva. Es un modelo insostenible.

Agroecología
Agroalimentación Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (I)
¿Qué tiene que ver la agricultura actual con la emigración extremeña? Algunas cuestiones sorprendentes y poco conocidas sobre la realidad y los efectos del modelo agroalimentario en Extremadura.

La progresiva escasez y encarecimiento del petróleo aumenta el coste de todo lo que tenga que ver con el transporte internacional, aparte de que puede generar falta de suministro en cuanto ocurre algún fallo en la cadena de proveedores. Lo hemos comprobado en los últimos meses con los problemas del transporte por carretera para salir de Reino Unido o el bloqueo del Canal de Suez durante diez días, que ha supuesto en ambos casos una acumulación ingente de contenedores en cientos de camiones y barcos respectivamente.

El modelo agroalimentario dominante está basado en un pack de semillas híbridas y pesticidas y fertilizantes químicos para producir en grandes cantidades y exportar a miles de kilómetros al igual que ocurre con la ganadería intensiva

Ese encarecimiento de los costes de producción en el campo es algo que, como explica el profesor González de Molina, los responsables de las explotaciones agroganaderas han compensado históricamente por dos vías: el aumento de la mecanización/intensificación y la reducción de costes de personal. Por una parte, se ha optado por la intensificación y la especialización/monocultivo animal o vegetal en parcelas cada vez de mayor tamaño y por otra se ha optado por reducir la contratación de mano de obra y que esta trabaje más tiempo por menos dinero.

De esta forma, al igual que ocurrió en Estados Unidos a partir de la Revolución Verde, sólo las grandes empresas agrarias pueden mantener estos pequeños márgenes expulsando a la agricultura y ganadería familiar más artesana y respetuosa con el entorno. Estas empresas a su vez siguen creciendo al acaparar la tierra de esas explotaciones más pequeñas que son asfixiadas por un modelo que defienden la inmensa mayoría de los gobiernos locales, regionales y estatales.

Estas empresas a su vez siguen creciendo al acaparar la tierra de esas explotaciones más pequeñas que son asfixiadas por un modelo que defienden la inmensa mayoría de los gobiernos locales, regionales y estatales

Uno de los últimos capítulos de esta evolución es la entrada de los fondos de inversión internacionales en el mercado de la tierra en Extremadura. De esta forma se hacen con miles de hectáreas de tierras de cultivo no sólo para especular con la alimentación (y el hambre) sino también para ocuparlas de placas solares, aerogeneradores o minas a cielo abierto. Recientemente el gigante de la compra online, Amazon, ha obtenido los permisos para la instalación en Mérida de tres plantas fotovoltaicas de 50MW cada una. Todo esto ahonda en la acumulación de la producción (también energética) de las grandes empresas mientras se deja de lado los beneficios y el ahorro que generaría para las familias que viven en Extremadura la producción doméstica de luz y energía.

Todo esto ahonda en la acumulación de la producción de las grandes empresas mientras se deja de lado los beneficios y el ahorro que generaría para las familias que viven en Extremadura la producción doméstica de luz y energía

Termino esta primera parte del texto con dos caras de la misma moneda: la salud tanto de la población extremeña como de nuestra tierra y nuestras aguas. Los pesticidas y fitosanitarios químicos, junto a la falta de depuración de aguas residuales domésticas e industriales, están generando una preocupante contaminación de los acuíferos y el suelo que se traduce en la presencia de residuos químicos en alimentos tanto de origen animal como vegetal. El profesor Nicolás Olea y su equipo, así como Lola Raigón y una creciente lista de investigadores e investigadoras han demostrado científicamente los efectos que tienen los agrotóxicos en la salud humana provocando malformaciones genéticas, abortos espontáneos, disfunciones endocrinas y un largo etcétera.

Investigadores e investigadoras han demostrado científicamente los efectos que tienen los agrotóxicos en la salud humana provocando malformaciones genéticas, abortos espontáneos, disfunciones endocrinas y un largo etcétera

Incluso se ha editado un libro monográfico con un título que no deja lugar a dudas: Cáncer en agricultores. Mortalidad proporcional y estudios caso-control con certificados de defunción (Gonzalo López-Abente Ortega. Servicio de Epidemiología del Cáncer. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III). En él se recoge que existe una relación entre la aparición de tumores cerebrales malignos, cáncer de estómago, próstata y testículo, junto con leucemia linfática y linfomas no-Hodgkin asociados a la exposición a compuestos químicos frecuentes en ciertas prácticas agrícolas.

Agricultura
O con la industria agroquímica o con el pueblo

El modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo.

Pero ¿qué alternativas, propuestas u ofertas tienen las personas que se dedican a la agricultura y ganadería en Extremadura para cambiar el modelo que llevan practicando desde hace décadas y que les está costando sus ahorros y su vida?

El primer paso es el inicio del camino

Lo primero que hay que dejar claro es que el actual e insostenible sistema agroalimentario tiene entre 60-80 años, pero la agricultura tiene 10.000.

Hay millones de campesinos y campesinas en todo el mundo que llevan a cabo una agricultura y ganadería sostenible, que conserva principios y conocimientos tradicionales. Ese es en realidad el modelo dominante en cuanto a número de personas que lo practican y número de personas que alimenta. Sin embargo, es el modelo repudiado por la élite político-empresarial que sólo busca su beneficio económico y no el de la población general.

Hay millones de campesinos y campesinas en todo el mundo que llevan a cabo una agricultura y ganadería sostenible, que conserva principios y conocimientos tradicionales

Como decía en el otro texto, para comenzar a revertir esta situación se necesita la participación desde los Ayuntamientos a la Junta de Extremadura y demás gobiernos regionales hasta la práctica totalidad de los Ministerios del Gobierno.

Producción local

Rescato también del anterior artículo la necesidad de comer menos carne y mejor carne, es decir, apostar por la ganadería extensiva con pastoreo dirigido además de incentivar el cultivo en Extremadura de variedades mediterráneas de cereales y leguminosas que se han mostrado eficaces en la sustitución de la soja para alimentación animal.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La ganadería extensiva, como decía, lleva asociada la producción de pasto en la propia finca además de generar empleo rural, reducir la despoblación, el cambio climático, la erosión del suelo y el peligro de incendios. Mamá Cabra, Mundos Nuevos, De Corral, Poultree o Huecos del Arroyo entre otros, nos muestran que otro modelo en la cría de animales es posible en Extremadura.

Compra pública y consumo local

Una forma inmejorable de dar salida a los productos agroganaderos extremeños con precios dignos es la compra pública alimentaria de alimentos sostenibles de cercanía. Es decir, favorecer la inclusión de productos agroecológicos locales en los menús de los comedores públicos y privados que hay en Extremadura.

Según mis cálculos, sólo de instituciones públicas (locales, regional y estatal) en nuestra región se podrían servir 30.000 menús diarios. A ellos se podrían sumar colaboraciones público-privadas en diferentes instituciones y empresas privadas.

Menús instituciones Extremadura
Gráfica. Nº de menús diarios ofrecidos en instituciones públicas en Extremadura. Elaboración propia. Eugenio Romero

Esto supone, al mismo tiempo, un gran desafío para el sector agroecológico extremeño por la necesidad de reorganizar el actual modelo agrario, diversificar producciones e integrar tanto el ganado para carne y leche como cultivos para pasta, pan, etc. con el fin de poder suministrar la mayor parte posible de los alimentos de un menú completo y equilibrado.

Esta opción, lejos de ser una utopía, es una realidad en diferentes territorios de España y Europa. Uno de los ejemplos es el Hospital Regional de Málaga que ha dado un primer paso ofreciendo la posibilidad de un menú 100% ecológico para sus pacientes. Así mismo son numerosos los centros educativos que han apostado por elaborar sus platos con producción ecológica en Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, País Vasco, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana o Galicia. En regiones de otros países como Italia o Alemania, por ejemplo, la alimentación en los colegios es ecológica por ley. 

Esta opción, lejos de ser una utopía, es una realidad en diferentes territorios de España y Europa. Uno de los ejemplos es el Hospital Regional de Málaga que ofrece la posibilidad de un menú 100% ecológico para sus pacientes

Es ahí donde la Junta de Extremadura, el Gobierno de España y la Unión Europea a través de la PAC y otras políticas públicas deben apostar firmemente por favorecer un modelo de producción y oferta de alimentos saludables de cercanía.

Pero la Junta de Extremadura, sin embargo, no está apostando por la compra pública responsable e incluso el grupo parlamentario que sostiene al gobierno extremeño rechazó en la Asamblea de Extremadura en 2016 la propuesta de reversión progresiva a la gestión pública, de manera directa por parte de la Junta de Extremadura, de los servicios de comedores escolares de la enseñanza pública no universitaria así como el establecimiento de una serie de cláusulas en la documentación administrativa de licitación de este servicio que apostara por productos ecológicos y de cercanía. Igualmente rechazó en enero de 2019 la propuesta de Ley para la Compra Pública Alimentaria Saludable y Sostenible de Extremadura, mostrando así su falta de compromiso con la producción y la oferta alimentaria sostenible de Extremadura.

Empleo

Diferentes estudios avalan que las prácticas agroecológicas generan entre un 20% y un 30% más empleo que las convencionales, es decir, que el índice de trabajadores por hectárea cultivada en agricultura ecológica es un 20%-30% mayor que en la agricultura convencional. De esta forma, la apuesta decidida por la transición agroecológica en Extremadura supondría la contratación de en torno a 10.000 personas, lo que significaría una cifra muy cercana al pleno empleo en el sector agrario extremeño. Esto unido al empleo generado en la apuesta por la transformación y comercialización de los productos ecológicos en Extremadura es una cuestión de primer orden en una Comunidad Autónoma que se encuentra en los primeros puestos en tasa de paro en todo el país.

Política agrícola común y programa de desarrollo rural

Tanto el gobierno central como la Junta de Extremadura tienen capacidad de decisión en qué ayudas directas del primer pilar se establecen de entre las opcionales o a qué se destinan los fondos del PDR dentro de las 20 medidas posibles en general y los fondos LEADER en particular.

Es importante la remodelación de los pagos directos del primer pilar de la PAC. Especialmente para que el pago básico y el greening que significan el 79,19% (52,2% + 26,99%) del primer pilar en Extremadura (con 419 millones de euros entre ambos) dejen de estar ligados a la superficie y vincularlos a prácticas agroecológicas, aspectos sociales, cumplimiento de la legislación laboral, creación de empleo, servicios ecosistémicos etc.

Esta “condicionalidad social” de la PAC que vincula la percepción de parte de estas ayudas agrarias públicas al cumplimiento de la legislación laboral, acaba de ser aprobada por Bruselas para entrar en vigor el 1 de enero de 2023, sin embargo, el Ministerio de Agricultura lo quiere retrasar hasta 2024. Otro ejemplo más de que para cambiar el modelo que vacía Extremadura se necesita voluntad política.

El Ministerio de Agricultura lo quiere retrasar hasta 2024. Otro ejemplo más de que para cambiar el modelo que vacía Extremadura se necesita voluntad política

El PDR por su parte, es otra herramienta fundamental que debería facilitar la existencia o recuperación de servicios básicos para hacer atractiva la vida en los pueblos, que no sólo necesitamos tierra para poder salir adelante, sino también buenas comunicaciones por carretera, atención médica, escolar, bancaria, oferta cultural y de ocio, etc.

El papel de los Ayuntamientos

A nivel local también es fundamental apostar por la agricultura y ganadería familiar mediante medidas que se llevan realizando en otros territorios hace tiempo como:

-políticas municipales de apoyo a mataderos (también mataderos móviles) y cámaras de frío municipales, mercados semanales o quincenales de productos ecológicos de cercanía, plantas de compostaje, etc.

-recuperar y fomentar el uso de mercados de abastos para favorecer el consumo y venta de alimentos saludables y de cercanía.

-colaborar con la Junta de Extremadura en el fomento de la producción ecológica en la red de pequeño comercio.

-impulsar los huertos urbanos y los huertos escolares aprovechando ambos espacios como lugares de formación y pedagogía agroecológica.

En definitiva, se trata de impulsar una serie de políticas públicas a todos los niveles que incluya, además, un sistema de incentivos monetarios y fiscales para revertir la emigración que desangra nuestra tierra.

En definitiva, se trata de impulsar una serie de políticas públicas a todos los niveles que incluya, además, un sistema de incentivos monetarios y fiscales para revertir la emigración que desangra nuestra tierra

Esto es sólo una parte de las cosas que se están haciendo en diferentes territorios del país e incluso de forma excepcional en algún punto de Extremadura, pero necesita que las administraciones públicas las impulsen y faciliten.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Es, en definitiva, un cambio en la cultura y la práctica política mayoritaria. Pensar en la mayoría, en tu Pueblo, en el beneficio común y no en el beneficio propio. Se trata de tomar decisiones que pongan la tierra al servicio de la población. Enraizar las propuestas a nuestro territorio para que no tengamos que emigrar. Territorializar las decisiones políticas para asegurar la vida en los pueblos. Conocer lo que ocurre en el mundo para extremeñizar las soluciones. Pensar globalmente y actuar localmente.

Nos va la vida en ello.

Información adicional
Pueden encontrar mucha más información sobre estas propuestas en mi Trabajo Fin de Máster: Análisis de la Políticas Públicas para la Agricultura Ecológica en Extremadura. https://dspace.unia.es/handle/10334/5504

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.