Agroecología
Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (I). Utilizamos tanta tierra fuera como dentro de nuestra región

¿Qué tiene que ver la agricultura actual con la emigración extremeña? Algunas cuestiones sorprendentes y poco conocidas sobre la realidad y los efectos del modelo agroalimentario en Extremadura.
Agricultura cereal imagen camión
Máquina agrícola cosechando. Pixabay.
Productor e investigador agroecológico.
28 dic 2021 08:30

Escribe la amiga y periodista Mª Ángeles Fernández que “es urgente lograr que el sistema eléctrico y energético sea inclusivo, más democrático, no esquilme paisajes, no fomente desigualdades ni contribuya a las políticas extractivistas en las que siempre se ha sustentado”. Lo mismo podríamos decir del sistema agroalimentario.

La Extremadura Vaciada (llena de personas y lugares maravillosos) no es cosa de anteayer. El historiador extremeño, Cayetano Rosado, demuestra que hay tanta población extremeña fuera como dentro de nuestra región debido a la emigración masiva que se produjo de 1950 a 1980. ¿Pero qué tiene que ver la agricultura actual con la emigración extremeña?

El modelo agrario dominante es el resultado directo de la llamada “Revolución Verde” que surgió en los años 30, tras la I Guerra Mundial, para reutilizar el excedente de compuestos químicos e industria de maquinaria bélica.

Nuestro paisano, Fernando Llorente, en su recopilación de textos de Jason W. Moore (El capitalismo en la trama de la vida) recoge que “la larga Revolución Verde surge en EE.UU. en la década de los 30 y supone un éxito de productividad: la producción mundial de cereales creció un 126% entre 1950-80, y el rendimiento de grano por hectárea creció un 60% entre 1960-80. Hubo producción de alimentos baratos y hasta sobreproducción, los precios disminuyeron un 3% anual en los 50, 60, 70 y 80.” ¡Qué coincidencia con las fechas de la emigración extremeña!

Hubo producción de alimentos baratos y hasta sobreproducción, los precios disminuyeron un 3% anual en los 50, 60, 70 y 80.” ¡Qué coincidencia con las fechas de la emigración extremeña!

Continua Llorente, “el maíz híbrido y las variedades de trigo de alto rendimiento son los iconos de esta “revolución híbrida”. Estos híbridos, unidos a la financiación estatal masiva en investigación agrícola, a una nueva fase de capitalización que incluye la mecanización (⅔ menos de obra, y 213% más de maquinaria entre 1935 y 1970), y a un aumento del 1.338% en el empleo de fertilizantes y pesticidas dan como resultado el nuevo complejo “híbrido petroquímico” que combina nuevas plantas, fertilizantes, pesticidas y planes de riego. [...] Esto implicó la quiebra de los agricultores no competitivos: 4 millones de explotaciones agrícolas desaparecieron entre 1935 y 1970 en los EE.UU., fecha en la que el 53% de la producción procedía de sólo el 7% de los grandes productores.”

Crisis climática
Desenterrando el Capitaloceno: hacia una ecología reparadora
La crisis ecológica del mundo contemporáneo se ha gestado durante cinco siglos de capitalismo. Los acuerdos que sustentan ese sistema se encuentran sumidos en una crisis sin precedentes.

Ante estos datos cabe preguntarse si Extremadura siguió una dinámica similar y si el desempleo aquí se produjo por igual en todos los sectores. Esta pregunta la responde muy bien Claudio A. Prudencio Alonso en su trabajo “El mercado de trabajo agrario en Extremadura” en el que afirma que “se puede deducir que la agricultura es el único macrosector que ha disminuido su ocupación en Extremadura en el periodo 1977-2003, destruyendo como media 3.800 empleos anuales. Eso quiere decir que el sector primario extremeño ha perdido el 30% del total de puestos de trabajos existentes en 1977, y algo más del 25% de los empleos contabilizados actualmente (2003)".

Dicho con otras palabras, casi 100.000 personas perdieron su trabajo en el campo extremeño entre 1977-2003 en una región que apenas llegaba al millón de habitantes. ¿Y cuál ha sido la evolución en el siglo XXI?

Casi 100.000 personas perdieron su trabajo en el campo extremeño entre 1977-2003 en una región que apenas llegaba al millón de habitantes. ¿Y cuál ha sido la evolución en el siglo XXI?

Los datos son claros. Desde 2000 a 2010 se ha perdido en Extremadura una extensión total cercana a las 350.000 hectáreas de Superficie Agraria Útil (SAU) debido a la desaparición de 2.000 explotaciones agrícolas (Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento. Carles Soler y Fernando Fernández, 2015). Con 2,5 millones de hectáreas de Superficie Agraria Útil (tierra de cultivo y pastos), en la primera década de este siglo Extremadura perdió el 15% de SAU.

De 2013 a 2018 la tierra de cultivo cayó en Extremadura un 8,5% en cinco años, lo que supone un total del 22% desde principios de siglo según el propio Ministerio de Agricultura. Los efectos de la “Revolución Verde” que se inició a miles de kilómetros hace casi un siglo, siguen muy palpables en nuestra tierra.

Revolución Verde y Globalización: la puntilla

Otra pregunta que debemos hacernos, enlazando con el título del texto, es si Extremadura se abastece de los alimentos y materias primas de origen animal y vegetal que produce. La respuesta es no. Extremadura está muy lejos de la soberanía alimentaria.

Del Trabajo Fin de Máster de Agricultura y Ganadería Ecológicas que he realizado este mismo año, se concluye que el consumo de biomasa o materia prima de origen animal y vegetal de Extremadura conlleva una huella territorial de 3 millones de hectáreas. Esta cifra es el resultado de sumar la superficie doméstica (dedicada a ganadería, cultivos y bosques con aprovechamiento forestal en Extremadura) más la superficie cultivada en otros territorios y restando la superficie que exportamos en forma de productos agroganaderos.

El consumo de biomasa o materia prima de origen animal y vegetal de Extremadura conlleva una huella territorial de 3 millones de hectáreas

De esos 3 millones de hectáreas, 1'94 millones es superficie doméstica y, por tanto, que se encuentran en Extremadura (1'1 millones dedicadas a producción animal y casi 900.000 hectáreas a la producción vegetal y forestal).

El resto, 1'05 millones de hectáreas se corresponde con la importación neta de tierra para la biomasa consumida en Extremadura. Con neta, repito, se refiere a que se han descontado las exportaciones. De ahí se deduce que la importación en términos absolutos es bastante superior a esa cifra como se comenta más adelante. En el trabajo diferencio esas necesidades según sea consumo humano, ganadería doméstica, ganadería silvestre, mascotas e industrial.

El resultado desagregado es que Extremadura es exportadora neta de tierra dedicada a la producción de origen animal (carne, leche y huevos), forestal y vegetal (de consumo humano: hortícolas, tabaco, uva, aceituna y frutas en general). El hecho que desequilibra la balanza son las necesidades de alimentación de la cabaña ganadera extremeña.

El resultado desagregado es que Extremadura es exportadora neta de tierra dedicada a la producción de origen animal, forestal y vegetal

Extremadura se coloca como una de las principales potencias ganaderas a nivel estatal. Posee el mayor censo nacional en número de cabezas de ovino de carne, el tercero en ovino de leche, bovino de carne, caprino de carne, caprino de leche y el séptimo en el sector porcino.

Ello requiere un consumo anual de 8'4 millones de toneladas de materias primas (cereales y leguminosas principalmente) o lo que es lo mismo, requiere una superficie cultivada de 2'18 millones de hectáreas. En Extremadura tenemos 278.000 hectáreas ocupadas por estos cultivos por lo que importamos el equivalente a 1'9 millones de hectáreas para la alimentación animal.

En Extremadura tenemos 278.000 hectáreas ocupadas por estos cultivos por lo que importamos el equivalente a 1'9 millones de hectáreas para la alimentación animal

Estas cifras hacen necesario, en primer lugar, replantear o relativizar los datos sobre reducción de superficie agraria en Extremadura expuestos al inicio, ya que lo que ha ocurrido en realidad es que se ha externalizado a otros países el cultivo de biomasa para alimentación de nuestra ganadería doméstica. Dicho de otra forma, en Extremadura se abandona territorio para ser sustituido por importaciones de tierra en forma de cereal y leguminosa. Extremadura requiere tanta tierra de cultivo fuera como dentro.

Tierra biomasa consumida comerciada Extremadura
Figura. Comparativa entre la huella territorial de la biomasa consumida en Extremadura y la superficie agraria extremeña. Elaboración propia. Eugenio Romero

¿Cómo podemos permitir que se cultiven un millón de hectáreas en el exterior para abastecer las necesidades de materias primas de Extremadura mientras en nuestra tierra tienen que echar el cierre cientos de explotaciones agrarias cada año? ¿Nadie va a poner fin a esta dependencia de las importaciones mientras dejamos de cultivar 25.000 hectáreas cada año generando paro, pobreza y emigración?

Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Responde solamente a intereses político-empresariales particulares. A finales de los años 50 España importaba cero toneladas de soja (leguminosa estrella en alimentación animal) pero tras la visita del presidente estadounidense Eisenhower a nuestro país en 1959, en plena dictadura franquista, se firmaron unos acuerdos comerciales que hicieron que esa cantidad se haya disparado hasta cerca de 6 millones de toneladas en 2016 sólo de soja.

Extremadura
El campo extremeño: mercado internacional o la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Esto ha tenido un impacto claro en Extremadura. El propio Pampillón (La agricultura y la ganadería extremeñas. Universidad de Extremadura. 1990) confirmaba hace varias décadas la reducción en 25.000 has de la superficie cultivada de maíz en Extremadura entre 1989 y 1990 ante la constante bajada de precios presionados por la entrada de subproductos de importaciones tales como mandioca, gluten de maíz, pellets de cítricos y destilados de maíz (1'2 millones de toneladas de maíz y 300.000 toneladas de sorgo procedentes de EE.UU.). Unos acuerdos político-empresariales que suponen la pérdida absoluta de soberanía alimentaria y el consecuente abandono de tierra agrícola y aumento del desempleo y emigración.

Unos acuerdos político-empresariales que suponen la pérdida absoluta de soberanía alimentaria y el consecuente abandono de tierra agrícola y aumento del desempleo y emigración

Algo incomprensible en un país que tiene superficie y mano de obra cualificada suficiente para producir todos los componentes de la alimentación animal en nuestro territorio.

¿Cómo revertir esta situación?

En un próximo artículo, a modo de continuación, expondré algunas de las recomendaciones que, por otra parte, ya son una realidad en otros territorios.

Para comenzar a revertir esta situación se deben tomar medidas a varios niveles. Desde los Ayuntamientos a la Junta de Extremadura y demás gobiernos regionales hasta la práctica totalidad de los Ministerios del Gobierno. Desde Agricultura a Economía y Hacienda, pasando por Consumo, Educación, Igualdad, Trabajo, Cultura, Derechos Sociales, etc. Pero para ello hace falta voluntad política.

Porque ya lo decía nuestro paisano Víctor Chamorro. “Se trata de un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

“Se trata de un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio”

Una de las muchas medidas urgentes que hay que tomar pasa por el cultivo local en Extremadura (y en España) de variedades tradicionales de cereal y leguminosa de forma sostenible. Son muy abundantes los estudios que reflejan los beneficios de la sustitución, por ejemplo, de la soja por variedades mediterráneas de leguminosas como altramuz, haba, guisante, garbanzo, veza, yero o algarroba.

La intensificación progresiva de la producción animal en Extremadura debe ser sustituida por una apuesta firme hacia la ganadería extensiva con pastoreo dirigido. Como dice el lema de Amigos de la Tierra, debemos consumir menos carne y mejor carne. Con 2,8 millones de hectáreas de superficie de pasto y forestal la ganadería extremeña puede y debe aumentar su grado de extensificación ya que en la actualidad ocupa el 38% de la superficie potencial de pastoreo. Este tipo de manejo animal además de contribuir al mantenimiento de la dehesa, realiza desbroce, desyerbe y abonado natural que regenera la biodiversidad del suelo contribuyendo de forma muy importante a la producción de pasto en la propia finca además de generar empleo rural, reducir la despoblación, el cambio climático, la erosión del suelo y el peligro de incendios.

La intensificación progresiva de la producción animal en Extremadura debe ser sustituida por una apuesta firme hacia la ganadería extensiva con pastoreo dirigido

Para finalizar y completando el título de este texto, sólo me queda añadir que la agricultura y la ganadería (entre otras) son parte de la solución para que esta Extremadura Vaciada (llena de personas y lugares maravillosos) deje de ocupar los primeros puestos en índice de paro, pobreza y desigualdad social. Pongamos remedio antes de que, como dice el propio Instituto Nacional de Estadística, en 9 años estemos por debajo del millón de habitantes.

Queremos vivir y trabajar en Extremadura con dignidad.

Agroecología
Agroalimentación Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (II). Hace falta voluntad política
El actual modelo agroalimentario es responsable, en parte, de la situación de pobreza, paro y emigración que sufre Extremadura. Y, al mismo tiempo, parte de la solución.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
fllorentearrebola
28/12/2021 14:49

Me alegra que por fin alguien se salga del guión desarrollista del relato de lo "vaciado", un relato victimista, aséptico desde el punto de vista de las clases sociales, y apologético del capitalismo en el que algunas y algunos espabilados han encontrado otro nicho de negocio limitándose a gestionar reivindicaciones (y subvenciones) de mayores infraestructuras, más inversiones, más servicios y más conectividad digital ... O "papaíto estado que hay de lo mío?",... Por fin alguien señala al rey desnudo: la destrucción de la agricultura a escala familiar, la erosión de la soberanía alimentaria, el ataque sistemático al sector primario y la clase campesina... Esperando la segunda parte del artículo, damos ya las gracias al autor.

3
0
es.pinedo
es.pinedo
28/12/2021 19:03

El otro día escuchaba en un programa de radio en el que hablaban del partido Teruel Existe. Es verdad que con su iniciativa se ha conseguido tener representación y que se oiga la voz de la España Vaciada, pero sigue anclado en el relato de lo real (el guión desarrollista de: necesitamos industria, infraestructuras, servicios...). Ciertamente sería beneficioso para la España Vaciada una distribución más uniforme por el territorio de las grandes empresas e infraestructuras. Y, a pesar de estar anclado en lo real, Teruel Existe ya es un partido que va algo más lejos que los tradicionales, obcecados en centralizarlo todo en los grandes núcleos urbanos. Quizá es algo sintomático de nuestro tiempo y el capitalismo de consumo lo que impide que exista una política que plantee cuestiones en el plano de lo posible, como el retomar unas economías autosuficientes, independientes de producciones externas, respetuosas con el propio medio donde se desarrollan como vienen defendiendo autores como Gustavo Duch, como se hacía tradicionalmente pero con las tecnologías y avances sociales de la actualidad.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.