Análisis
“De la guerra”: del manual a la realidad

Un repaso actualizado al concepto de guerra de Clausewitz, a sus implicaciones políticas y morales y a su eco actual, desde Ucrania a Palestina.
Tanque destruido

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


27 feb 2024 07:00

El general prusiano Carl von Clausewitz (Burg, 1781), contemporáneo de Napoleón, prisionero en Francia en la derrota de la batalla de Jena (1806) del siempre victorioso ejercito prusiano, y participante como soldado profesional en las demás guerras que se sucedieron hasta Waterloo (1815), fue nombrado director de la Academia Militar prusiana en Berlín, donde se dedicó a recopilar la obra magna que titulada “De la guerra” fue publicada un año mas tarde de su fallecimiento (1832).

Dicha obra, compuesta de ocho libros (versión íntegra en español de Carlos Fonseca. Madrid. 2022) intenta fusionar su experiencia militar activa con la historia de diferentes hechos bélicos como ejemplos prácticos cercanos al arte y la ciencia, a fin de poder analizar el hecho de las guerras como poder político de primer orden.

Una obra de enorme influencia, al crear numerosos nuevos conceptos filosóficos y de psicología aplicados hasta el día de hoy, principios de inspiración tanto para ocupar un territorio como para ajustar un orden social.

Unos ejemplos: el concepto de “equilibrio de fuerzas” (mecanismo dinámico entre lo defensivo y lo ofensivo), de “polaridad” (determinante para tomar decisiones ante fuerzas desiguales), de “fricción” (clave para tener en cuenta la aparición de elementos de combate no considerados o planeados previamente) o de “niebla” ( contar con la mayor o menor incertidumbre), así como la diferencia entre “táctica” (el desarrollo de los múltiples enfrentamientos individuales) y “estrategia” (los fines unitarios de la guerra en sí misma) para reunificarlos en nuevas combinaciones.

Un tratado, en suma, para proporcionar distintas habilidades a los futuros comandantes y oficiales al mando de los ejércitos regulares, así como para enardecer a las poblaciones concernidas. Incluso recoge la experiencia de los guerrilleros españoles contra Napoleón a fin de destacar las ventajas tácticas que ofrece el poner las armas en manos de la población, pero no porque se sintiera guerrillero sino para incidir en que las fuerzas morales y los sentimientos patrióticos (nacionalistas) son los que motivan el morir de manera voluntaria con tal de defender la identidad de pertenencia (la nación).

La guerra integra el “plan del capital” (militar-industrial y científico-universitario de armamentos), en y contra la sociedad para conseguirlo

El marco ofrecido por Clausewitz, aprehendido de la Revolución francesa como sublevación popular, lo presenta de manera táctica (maniobras locales), aunque no suplanta ni sustituye la estrategia (dirección de la guerra ideal) que pertenece al ejército regular, aspectos imbricados y seguidos por las guerras de independencia latinoamericanas, donde los rebeldes patriotas de allí eran los traidores a la patria de aquí.

El libro, sin embargo, en las distintas modalidades de guerras descritas sirve también para inducir a error, como demuestra el acontecimiento de los esclavos inventando la primera guerra revolucionaria, invirtiendo el proceso del “arte de la guerra”. Ocurre en la isla de Santo Domingo en 1804 (que se convertirá en Haití), colonia francesa, que es desfondada y vencida por unos esclavos negros que enseguida aprendieron las técnicas mas sofisticadas del ejercito napoleónico. Unos esclavos iletrados alzados contra el denominado “ejército popular” del nuevo imperialismo.

Desde luego, el tratado clausewitziano ha sido leído e interpretado no solo durante las dos cruentas guerras mundiales, también en las revoluciones soviética y china y seguido luego por los movimientos revolucionarios de mitad del siglo XX (E. Alliez y M. Lazzarato;”Guerras y capital”. 2022).

La guerra como «mera continuación de la política por otros medios” (gestión de la política por otros medios según el manual militar) ha pretendido dar una definición de la política moderna en consonancia con el Estado unitario (nacional), dispositivo de administración de la violencia. Hemos aprendido a pensar la lucha política a través de la guerra, de tal manera que la obligación bélica siempre está inmersa en los conflictos. Incluso las guerras civiles europeas reclaman una cierta racionalidad armada a fin de reconducir esa violencia

Las guerras mantienen su continuidad de la misma manera que lo hace la economía capitalista. Si esta postula que el progreso se consigue con la “destrucción creativa”[...] la guerra lo hace mediante la “destrucción liberadora”

Al relacionar tan íntimamente guerra y paz asumimos su indisoluble resolución (“en la guerra la paz es posible”, o la contraria ,”en la paz la guerra puede desencadenarse”). Así, resulta que la guerra es la continuación de la paz por otros medios, y si no llega a impactarnos globalmente la clasificamos “guerra irregular” (esas que ha habido siempre, nos dicen, las guerras encapsuladas, limitadas; las del colonialismo en el continente africano, por ejemplo) que podrá ser continuada por movimientos insurreccionales que, como bien señala Clausewitz, será la denominada “guerra pequeña”, donde se interrelacionan los medios de defensa con los tipos de resistencia.

Cuando el vencedor ha ganado la guerra se cuenta el número de muertos y se pasa página, y poco importa quiénes y cómo han asesinado; se juzga solo a los generales (condenas de Nuremberg). Raphael Lemkim, jurista polaco que comenzó una encuesta acerca de las persecuciones de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, denominó “genocidio” a los crímenes en masa como “denegación del derecho a la vida”, concretándolo en los asesinatos cometidos pro el ejército nazi de manera industrial. Lemkim consigue que en 1946 la ONU reconozca y tipifique el “genocidio” dentro del Derecho Internacional, táctica de exterminio generalizada para desarmar al enemigo y ganar la guerra —finalidad clausewetsiana por excelencia—. “El ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad” (“Genocidio. Escritos.”. Estudio preliminar de A. Elorza. 2015).

Desde entonces, las muertes que hasta entonces se hacían invisibles en las historias militares, repetidas en algunos de los conflictos contemporáneos, cuentan a partir de 1947 con la Corte Internacional de Justicia, órgano de la ONU que enjuicia a Estados, y a través de la cual Sudáfrica ha denunciado a Israel por los crímenes cometidos en Palestina.

Precisamos, pues, de un critica radical de los conceptos de “guerra” y de “política” y no una simple permuta donde solo las muertes, de uno y otro bando, salen victoriosas

¿Matar para salvar las almas? No deja de ser sorprendente que el filósofo de mas prestigio del siglo XX, Martin Heidegger, planteara como tema importante para superar la metafísica occidental el “ser para la muerte” como experiencia de finitud humana que debe ser asumida. En la guerra podemos advertir y anticipar esa finitud (el filósofo no dejó de adherirse al partido nazi desde 1933 a 1945).

Las guerras mantienen su continuidad de la misma manera que lo hace la economía capitalista. Si esta postula que el progreso se consigue con la “destrucción creativa”, (expresión del economista Schumpeter en que se apoya la ley de productivismo), la guerra lo hace mediante la “destrucción liberadora”, apoyándose en lo mortífero, con la cual nos prepara (el plan de guerra) destrucción y muertes, como la solución salvadora. Cuando la guerra se vuelve industrial, capital y guerra son el mismo movimiento, y ese doble movimiento origina “crisis” periódicas. La guerra integra el “plan del capital” (militar-industrial y científico-universitario de armamentos), en y contra la sociedad para conseguirlo. ¿Y todavía nos preguntamos por el beneficio de las muertes? (E. Aliez y M. Lazzarato “Guerras y capital”: “Clausewitz y el pensamiento del 68”).

Palestina
Genocidio Crisis global, ¿qué hacer?: derrotar a Israel, apoyar a Palestina
La derrota del proyecto sionista es condición de posibilidad de liberación de las naciones oprimidas y facilita una quiebra más en la dominación de la burguesía europea y estadounidense.

No se posible entender las dos grandes masacres actuales (superpuestas) sin interpelar a Clausewitz y las dos guerras mundiales: el derrocamiento del adversario sin límites, “hasta que llegue la victoria”. El gobierno ruso bombardea hospitales y bloques de viviendas y el gobierno israelí bombardea hospitales y viviendas. ¿A unos les ha obligado la OTAN (USA) y a los otros Hamas? ¿Qué responsabilidad tiene la política en ello? ¿Todavía nos creemos eso de que quien va a la guerra sabe que va a sobrevivir?

Precisamos, pues, de un critica radical de los conceptos de “guerra” y de “política” y no una simple permuta donde solo las muertes, de uno y otro bando, salen victoriosas. El papel de la reformar la ONU y su Consejo de Seguridad a fin de eliminar los vetos es decisivo, así como la completa igualdad de derechos para las mujeres. Difícil situar la paz en sí misma mientras esté indisolublemente unida a la guerra, se denomine “guerra de la información” o “paz del terror”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Palestina
Pankaj Mishra “Israel y sus partidarios precipitarán un caos en todo el mundo”
El autor pone el foco en el mundo que quedará tras el genocidio de Gaza, pero también explora conceptos como la culpa, la victimización o la memoria de la Shoah.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.