Análisis
Poniendo a prueba los límites de la limpieza étnica en Cisjordania

Las campañas militares de Israel, si bien no están llegando a un punto muerto, se han convertido en una guerra de desgaste. La manera de recuperar la iniciativa es abrir otro frente.
Yenin 2024 - 14
Funeral en Yenín en julio de 2024. Mauricio Morales

Es estudiante de doctorado y profesor a tiempo parcial en el Departamento de Filosofía y Estudios Culturales de la Universidad de Birzeit.

8 sep 2024 05:26

La más reciente ofensiva israelí en Cisjordania, a la que ha llamado con superficialidad “Operación Campamentos de Verano”, tiene un aire de novedad. Incluso antes de que comenzara, Israel anunció que se trataba de la invasión de mayor envergadura de Cisjordania desde 2002. Lo más sorprendente de esta estrategia es la farsa de que cada nueva operación representa una nueva respuesta a una amenaza emergente. En realidad, estas acciones forman parte de una cadena continua e ininterrumpida de represión y de un impulso sangriento a través del cual Israel ejerce su poder de matar y arrestar, todo ello respaldado por un deseo constante de ver desaparecer a los palestinos.

Muchos ya han observado que la necesidad de Israel de una iniciativa constante en sus numerosos campos de batalla es un elemento central de la naturaleza exagerada de su ofensiva. En Gaza, Israel se encuentra consolidando su presencia en los corredores de Filadelfia y Netzarim, con poca iniciativa militar en el resto de la Franja, más allá de mantener una presión implacable sobre una población palestina que ha soportado todo tipo de horrores durante los últimos 11 meses, incluidas masacres diarias que están desgarrando el tejido social de la pequeña y densa franja costera.

En el norte, la resistencia libanesa y el ejército israelí intercambian golpes dentro de un conjunto de reglas de combate muy regularizadas. A pesar de las escaladas anteriores, el campo de batalla sigue estando en gran medida fijado en ritmos específicos, lo que se cobra un precio para ambos bandos sin que se vislumbre una solución clara.

En otras palabras, las campañas militares de Israel, si bien no están llegando a un punto muerto, se han convertido en una guerra de desgaste. La manera de recuperar la iniciativa es abrir otro frente, tal vez “más fácil”, que pueda ofrecer una imagen más clara de “victoria”, aun cuando las perspectivas reales de victorias decisivas en otros teatros se desvanecen. Pero ¿a quién está dirigida esta iniciativa de Israel? 

Una proyección de fuerza

En primer lugar, la maquinaria militar de Israel está impulsada por las demandas de sus propios colonos y por la agenda derechista que empuja al país hacia una guerra perpetua. La necesidad de ver que se produzcan hechos (soldados entrando en las casas, combatientes palestinos muertos) es imperativa para el tipo de guerra que Israel está librando actualmente. 

Esta presión para más guerra, originada en un cierto segmento de la sociedad israelí, se yuxtapone con otra presión de un segmento diferente, que admite la necesidad de más guerra pero insiste en recuperar primero a los cautivos en Gaza. 

En una campaña militar prolongada, plagada de costos económicos, divisiones sociales y políticas y un temor subyacente a la paz que impregna la sociedad israelí, la maquinaria militar debe encontrar continuamente nuevas campañas para justificar sus acciones, a menudo designándolas con nombres grandilocuentes y a veces perversos. 

La disposición de Israel hacia la guerra es perpetua, y su guerra contra los palestinos es una realidad diaria alimentada por la complicidad de sus aliados, un suministro interminable de armas y una asombrosa falta de rendición de cuentas

Estas campañas sirven para apaciguar a un público inquieto, y cada operación se presenta como una nueva iniciativa, aunque guardan un sorprendente parecido con numerosas operaciones que Israel ha llevado a cabo regularmente en el pasado. 

Esta narrativa de acumulación táctica —el movimiento constante de tropas y la capacidad de luchar en múltiples frentes simultáneamente— sirve para proyectar una imagen de fuerza, pero oculta una podredumbre subyacente, que es la falta de soluciones viables por parte de Israel cuando se trata de enfrentarse directamente a su archienemigo, Irán, o de entablar una guerra abierta en el norte con la resistencia libanesa. 

Por eso Cisjordania ofrece un respiro conveniente: un nuevo escenario donde la ilusión de control y progreso puede sostenerse temporalmente, aun cuando el panorama estratégico más amplio se torna cada vez más sombrío.

Guerra psicológica y prueba de límites

En segundo lugar, estas operaciones también son de naturaleza “cognitiva”, un término adoptado por los líderes militares y estrategas israelíes para describir el conjunto de tácticas que incluyen participar en la guerra de información, hacer sentir la presencia militar de Israel, cometer crímenes de guerra y causar una destrucción generalizada de la infraestructura. 

Israel emplea esta gama de tácticas militares para crear una impresión, en su propio pueblo, pero más importante aún, en los palestinos. 

En este contexto, Israel describe el modelo de Gaza como reproducible en Cisjordania y coquetea con la posibilidad de una campaña de limpieza étnica más amplia. Además, al reproducir algunas de las imágenes de Gaza en el norte de Cisjordania, Israel está poniendo a prueba los niveles de tolerancia de sus aliados internacionales y satisfaciendo a su base de derechas al mismo tiempo, ponderando hasta qué punto puede salirse con la suya cambiando las realidades sobre el terreno en Cisjordania, Gaza, Líbano y la región. 

Obliga a los palestinos de Cisjordania a lidiar con la ansiedad de una inminente guerra de aniquilación sin la capacidad concreta de resistir. Es una forma de tortura psicológica colectiva que afecta a todos en Cisjordania, que se apresuran a aceptar la supuesta novedad, intensidad y violencia de la campaña. Los rumores se propagan y la Autoridad Palestina, que opera en la sombra, alimenta a los palestinos con argumentos que sirven para exaltar la política de Mahmud Abbas, quien al no enfrentarse a Israel y cooperar con su aparato de seguridad, es el que protege contra la reproducción del modelo de guerra aniquiladora en Cisjordania. Ésta es exactamente la conclusión a la que Israel quiere que lleguen los palestinos.

Llevando la lucha a la resistencia

En tercer lugar, en el plano táctico, la campaña militar está diseñada para llevar la lucha directamente a los movimientos armados en el norte de Cisjordania. Esto es particularmente crucial a la luz de los crecientes indicios de que algunas facciones dentro del mosaico de grupos del norte están cambiando hacia acciones más ofensivas. Entre ellas figuran los intentos fallidos de colocar una bomba en el corazón de Tel Aviv y el resurgimiento de los coches bomba en el sur de Cisjordania. La campaña tiene por objeto poner a la resistencia palestina a la defensiva. 

Pero incluso en esos términos, a estas alturas la campaña israelí parece un fracaso, ya que durante la misma se descubrieron tres coches bomba en otras partes de Cisjordania (uno cerca de Ramallah y dos cerca de Belén), y un ataque a tiros por parte de un exmiembro de la Guardia Presidencial de la Autoridad Palestina dejó tres agentes de seguridad israelíes muertos en las colinas de Hebrón, en el sur de Cisjordania, lejos del centro de las operaciones israelíes en el norte.  

A medida que Cisjordania se transforma cada vez más en un foco de resistencia y un teatro de operaciones militares regulares, el ejército israelí —que ya está desplegando sus fuerzas en múltiples frentes— se verá obligado a comprometer recursos sustanciales no sólo para llevar a cabo operaciones ofensivas, sino también para mantener una postura defensiva sólida en un territorio que abarca 5.000 kilómetros cuadrados. 

Esta doble demanda de personal y recursos plantea a Israel un problema que ya está obligando a un debate sobre el impacto potencial de un tercer frente en las operaciones militares en las fronteras libanesas y en Gaza. En el pasado, el liderazgo más pragmático de Israel tomó decisiones calculadas que le permitieron obtener importantes ganancias en sus guerras con los palestinos. Durante la Segunda Intifada, Israel optó estratégicamente por retirarse de Gaza, lo que le permitió concentrar sus esfuerzos militares en reprimir la Intifada en Cisjordania. Sin embargo, Israel está gobernado ahora por líderes que se opusieron vehementemente a la retirada de Gaza, con un primer ministro más preocupado por su propia supervivencia política y su legado que por la estrategia a largo plazo. Este liderazgo se aferra a la creencia de que la guerra perpetua de alguna manera hará avanzar los intereses de Israel, a pesar de los crecientes costos económicos, políticos, diplomáticos y militares. Presentan la lucha actual de Israel como una segunda guerra de “independencia”, pero a medida que el conflicto se agrava y se profundiza, su mala gestión de los dilemas estratégicos comienza a pasar factura. 

Israel depende en esencia del tiempo y de la fuerza militar para resolver sus desafíos, pero, como en cualquier apuesta, el resultado sigue siendo incierto. Si bien la fuerza puede brindar ganancias a corto plazo, los riesgos y costos a largo plazo se están acumulando, y apostar por un conflicto indefinido podría, en última instancia, resultar un grave error de cálculo.

Más allá de la operación: estrangulando a Cisjordania

Más fundamentalmente, la política israelí de “privación económica” en Cisjordania, junto con los esfuerzos de sus facciones de derecha para desvincular el comercio, los mercados laborales y la infraestructura israelíes del territorio, da una idea del tipo de guerra propugnada por figuras como Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir. Desde el 7 de octubre, los líderes del movimiento de colonos mesiánicos, que ahora impulsan la agenda del gobierno israelí, han intensificado sus esfuerzos para armar masivamente a los colonos y están ordenando al Estado que desvincule aún más a Israel de Cisjordania en lo económico, financiero y en lo infraestructural. 

Esta estrategia refleja una visión más amplia de la derecha: al aislar Cisjordania de la economía de Israel, pretenden profundizar el aislamiento palestino, afianzar aún más el control territorial israelí y debilitar las relaciones que han creado un cómodo statu quo para el Estado israelí en las últimas dos décadas. 


También pretende inducir artificialmente el colapso económico y reducir la economía palestina en Cisjordania. Algunas de estas políticas, como la piratería de los impuestos aduaneros palestinos, se han aplicado desde hace mucho tiempo, pero Bezalel Smotrich ahora está presionando para que se adopten medidas más agresivas. Ha insinuado que se va a desvincular financieramente de los bancos palestinos y a otras formas de guerra económica diseñadas para crear condiciones abyectas en Cisjordania. Estas medidas profundizarían el aislamiento económico de los palestinos. También desvincularían a los israelíes de cualquier interés en el comercio y el trabajo con Cisjordania y crearían las condiciones para una limpieza étnica impulsada económicamente, pero lo que es más importante, prepararían el terreno para una campaña de limpieza étnica por la fuerza. 

Si bien el mero coqueteo con esas políticas es en sí mismo una forma de poder que infunde miedo, ansiedad y desorientación entre los palestinos, también pone de relieve la erosión gradual de su vida cotidiana. Esas políticas indican la pérdida lenta pero constante de la estabilidad económica y social. 

Seamos claros: estas medidas no son meros gestos vacíos ni tácticas de intimidación; son una clara indicación de lo que está por venir. Se están sentando las bases para un esfuerzo más amplio y sistemático encaminado a aislar y desvincular aún más a Israel de los palestinos de Cisjordania, realizar apropiaciones de tierras más agresivas y prepararse para una ofensiva más amplia.

La disposición de Israel hacia la guerra es perpetua, y su guerra contra los palestinos es una realidad diaria alimentada por la complicidad de sus aliados, un suministro interminable de armas y una asombrosa falta de rendición de cuentas. Cuando Israel Katz declaró en X que Israel debe “abordar esta amenaza por todos los medios necesarios, incluyendo, en algunos casos de combate intenso, permitir que la población evacúe temporalmente de un barrio a otro dentro del campo de refugiados”, no estaba simplemente haciendo una sugerencia táctica. Katz estaba hablando directamente a los homólogos de Israel en todo el mundo, sentando las bases para una escalada en el uso de la potencia de fuego en Cisjordania y normalizando el desplazamiento forzado de las poblaciones palestinas de sus hogares en campos de refugiados, ciudades y aldeas.

Lo que nos enseña la historia, especialmente en el contexto de la guerra de Israel contra los palestinos, es que las guerras suelen ganarse por acumulación, mediante una combinación implacable de guerra psicológica, una potencia de fuego abrumadora y la creación deliberada de condiciones insoportables diseñadas para obligar a la población palestina a marcharse. Esta es la perspectiva a través de la cual debemos ver la lucha actual en Cisjordania y las inevitables operaciones militares que seguirán definiendo la región en el futuro previsible. Estas acciones no son incidentes aislados, sino parte de una estrategia de escalada lenta pero constante, que acerca tanto a los palestinos como al mundo al borde del abismo.

Mondoweiss
Artículo original: Testing the boundaries for ethnic cleansing in the West Bank publicado por Mondoweiss y traducido con permiso expreso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.