Análisis
Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?

Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Donald Trump Arizona 2024
Donald Trump durante un mitin en Arizona en agosto de 2024. Foto: Gage Skidmore
Sarah Babiker
7 feb 2025 06:00

En una tarde de invierno de Madrid mi madre y yo estamos ante un cine. Se nos acerca una mujer que parece no estar bien. Nos pregunta qué películas ponen en la cartelera, pero parece una excusa para empezar una conversación cualquiera. En seguida me pregunta que de dónde soy. “Somos de aquí”, decimos madre e hija. Pero la mujer me mira a mí: “ah, pensaba que no eras de aquí… Es que ahora con esta invasión”. “¿Qué invasión?, ¿la de racistas?”, contestamos casi al unísono. La mujer quiere quedarse a discutir, pero nosotras no tenemos ganas. Un pedazo de frontera se nos ha clavado en el ánimo.

A lomos de la promesa de frenar la invasión de inmigrantes y drogas, Trump llegó por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero. En un artículo publicado en Politico este 2 de febrero, se analiza cómo el mandatario ha puesto su tan anunciada deportación masiva en el centro de su comunicación política. El plan en sí ni siquiera ha empezado, explica la publicación estadounidense, las detenciones en frontera y las deportaciones están al nivel de las que en otros momentos se han dado con Biden o con Obama. Pero Trump y su gobierno promueven otra imagen: detienen a gente a quien tienen que liberar después, porque no hay recursos donde mantenerlos retenidos o porque no tienen ningún tipo de antecedente. En las ruedas de prensa donde explican cómo avanza su agenda anti personas migrantes, reciclan los carteles que usaron ya en campaña, donde exhibían imágenes de convictos migrantes para alimentar la narrativa de que están haciendo el trabajo: limpiar el país de inmigrantes ilegales delincuentes, esa amalgama que se esfuerzan en solidificar en la mente de la gente.

Si sobredimensionan el alcance de su programa es porque Trump ha vendido que dará unos servicios a sus votantes y tiene que cumplir. Este es el encargo: echar a millones de personas del país, ser todo lo cruel que sea necesario. Eso es lo que le piden tantos de sus conciudadanos, gente que claramente no está bien, y repite “invasión” como un mantra, personas aparentemente funcionales que se conceden ser crueles en nombre de la autodefensa, porque detrás de la persecución al otro siempre hay un autorrelato de victimización: tenemos que protegernos, la gente de afuera está jodiendo nuestro país, nos han traído el crimen y las drogas. 

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Para cubrir —cuan CEO eficiente de la empresa-país que ahora dirige— resultados, al menos en su dimensión cuantitativa, Trump va a tener que detener y deportar a mucha gente que no tiene antecedentes policiales. Se trata de llegar a los números, gestionar con éxito el proyecto. Esto no lo ha inventado Trump, en 2009, bajo el mandato de un ministro de interior del PSOE, Rubalcaba, se reveló que algunas comisarías de Madrid ponían unos cupos mínimos de detención de personas migrantes en situación irregular, incentivando así las paradas por perfil racial. En aquel momento aquello fue un escándalo, ya nada escandaliza.

Por si con la construcción machacona del significante inmigrante-ilegal-delincuente no bastara, la secretaria de prensa del gobierno Trump, Karoline Leavitt, ya afirmaba la semana pasada que, en realidad, toda persona migrante que haya cruzado la frontera ilegalmente puede ser considerado un criminal, y por tanto, carne de deportación. Así, de poner el punto de mira en las personas migrantes que hayan cometido crímenes de gravedad, se pasa a aquellas que hayan cometido delitos más leves y, por último, a cualquier persona que haya atravesado la frontera sin los permisos requeridos. Esto tampoco se lo ha inventado el gobierno estadounidense, es la misma tesis que viene defendiendo Vox desde hace años, y que llevo en forma de moción al Congreso sin éxito el pasado otoño.

Tampoco es necesario que desde la Casa Blanca se esfuercen demasiado para que todo el mundo acabe identificando el no tener papeles con ser un delincuente. A la gran mayoría de su electorado la cosa le da un poco igual: según una encuesta publicada la última semana de enero, señalada por el mismo artículo de Politico, el 44% de los y las estadounidenses están a favor de la deportación masiva de personas que hayan cometido crímenes y el 39% a favor de la deportación de todas las personas migrantes en situación irregular. Solo un cinco por ciento parece, entonces, preocuparse por el matiz. Las personas que contestaron a este sondeo presentaban reparos a la deportación sobre todo en tres casos: si se separa a familias (lo que no se sabe es si en este caso prefieren la no deportación o que se vayan todos juntos), si las personas migrantes están casadas o tienen hijos estadounidenses (es decir, si son de los “nuestros”), o si son necesarios en determinados ámbitos laborales (si “nos” sirven para algo).

El cuerpo-frontera 

Siendo el desplazamiento de seres humanos, junto al cambio climático, una de las cuestiones fundamentales de nuestra época, desde las izquierdas no ha habido una toma de conciencia a la altura, una mirada que sitúe a la persona desplazada, al refugiado, como la figura central de la lucha por la emancipación del siglo XXI, así como lo fue la clase trabajadora, el proletario, en el s. XIX. Esta reflexión la trae la escritora y traductora Marie Cosnay, en el prólogo del libro la danza de las luciérnagas (Katakrak, 2024), publicado por el sociólogo Ignacio Mendiola tras cuatro años observando la “geografía fronteriza” del Bidasoa.

Esta frontera interna del espacio Schengen cuenta con sus propios espaldas mojadas, personas migrantes que tras haber sobrevivido a su travesía hasta territorio europeo se ven forzadas a encontrar grietas, pasadizos, en un nuevo e inesperado muro. El libro recoge cómo en 2020, tras la muerte de un sacerdote en manos de un joven migrante trastornado, Francia declaraba la emergencia terrorista ubicando controles en los puentes que unen Euskal Herria a un lado y otro del Bidasoa, el río que separa al estado español del francés. 

Aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en 2022 que prolongar el control en esta frontera más allá de los seis meses excepcionales que permite Schengen era ilegal, Francia no lo tomó en cuenta. Ni Trump se ha inventado saltarse la legalidad cuando se trata de luchar contra los “ilegales”, ni Alemania suspender el espacio Schengen en sus fronteras bajo la excusa del terrorismo. El pasado mes Trump incluía a las bandas como organizaciones terroristas para deportar a sus miembros a campos de detención como el célebre Guantánamo. La fronterización de la política, o, como la llama Mendiola “la frontera como lo más reseñable de lo político” es una máquina apisonadora de garantías jurídicas o derechos humanos.

En este mundo-frontera, hay quienes no tienen otra opción que moverse, por mucho que la sinfonía de principios de siglo excite la creación de muros y la caza de personas. “¿Cuál es el espacio de aquel a quien solo le queda perseverar en el pasar porque no puede volver atrás? Porque para algunas personas solo queda pasar. Seguir pasando”, apunta Mendiola en su libro. Ese es el quid de la cuestión de nuestros tiempos, y si no se responde a eso, no habrá respuesta para nada. Se puede acudir a la frontera real, la que se traza en los mapas, aquella en la que las personas buscan recovecos para seguir pasando aunque los “cuerpos-centinela” como los llama Mendiola en su libro, intenten siempre impedirlo. Pero “la frontera se expande”, en la persecución policial, en el discurso mediático, en las miradas desconfiadas de los vecinos, en la amenaza de deportación. La frontera ya gobierna el territorio, la llevan los “cuerpos-frontera” consigo. “Para el cuerpo frontera todo es frontera, la vivencia encarnada de una negación que le excluye de la dignidad”, afirma Mendiola.


Fronteras
Fronteras Ignacio Mendiola: “No hay caza de personas sin el desprecio hacia el otro amenazante”
En ‘El poder y la caza de personas’ el sociólogo Ignacio Mendiola analiza las políticas de frontera y el marco securitario que deshumaniza a las personas migrantes y las convierte en presas a cazar y abatir.

Bukele tampoco ha inventado nada

Las personas migrantes no son solo un recurso político del que sacar rentabilidad en las campañas electorales, son también un recurso económico del que extraer beneficios. Lo sabe el conglomerado de la industria tecnológico-militar europeo o israelí, en gran expansión gracias al control de fronteras. Lo saben muchos países del Sur, que retienen personas migrantes a cambio de miles de millones de euros, a veces por complicidad, a veces como resultado de un burdo chantaje, a veces por las dos cocas. A Bukele sin embargo, no hay que chantajearle ni sugerirle, él mismo ha ofrecido su mega cárcel llamada Centro del Confinamiento del Terrorismo —ese gran Primark penitenciario, una maquila de la detención de personas— a su colega del Norte, a cambio de una módica tarifa. No es Estados Unidos precisamente ajeno al lucro penitenciario, una industria que mueve millones de dólares en el país. Pero en este caso, para optimizar el beneficio político del recurso persona migrante, la externalización no parece mala opción. ¿Acaso no ha sido externalizar y deslocalizar el ABC del neoliberalismo global? A este lado del Atlántico, la externalización hace tiempo que es una de las apuestas preferidas de la necropolítica.

Sin embargo, Bukele, un creativo del fascismo de nuestros días, sí trae con su régimen penitenciario una innovación. Los centros penitenciarios son históricamente lugares de no derecho, pero los estados se afanaban al menos en dar una apariencia de legalidad, de respetar ciertos estándares, de abrazar el relato de que, ni aún convictas, las personas han de ser despojadas de su dignidad. Bukele supo captar con su olfato de CEO del futuro que la dignidad cotiza a la baja en estos tiempos, y hace campaña desde el desprecio a la vida de quienes considera que no merecen nada. Para tener lleno su centro de detención masiva y cumplir objetivos, su policía detiene vulnerando la legalidad, amalgamando a quienes han cometido delitos graves con aquellos (hombres jóvenes pobres) que podrían quizás cometerlos según sus prejuicios. Así como el equipo de Trump no para de hacer públicas imágenes de detenciones y deportaciones, su contraparte salvadoreña muestras fotos de sus presas continuamente, hacinadas, deshumanizadas. Ante la oferta de Bukele de recibir no solo a migrantes deportados de cualquier origen, sino también a convictos estadounidenses, Trump dijo hace unos días que no sabía si eso sería legal “lo estamos estudiando ahora mismo, pero podríamos llegar a acuerdos para sacar a esos animales de Estados Unidos”.

Trump, Bukele, la extrema derecha europea, los sionistas, no inventan, alardean de aquello que antes se intentaba ocultar, lo amplifican. Cuando el status quo neoliberal y racista alardea, muestra su cara fascista sin circunloquios. Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre las puertas a una  deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante. Los Trumps del mundo, pero también los Biden, las Von der Leyen, sacrifican al cuerpo-frontera en el altar de un futuro para “los nuestros”.  Pero, como decía Cosnay, las izquierdas no son capaces de ver a ese cuerpo-frontera, a las personas migrantes, como el centro de todas nuestras luchas. Urge, por tanto, defiende Mendiola en su libro, sentir vergüenza por el sufrimiento que, en nombre de ese “nosotros”, se infringe sobre los cuerpos-frontera, enarbolar una “hospitalidad incondicional”. “El espacio se abre desde una exigencia ética que deviene irrenunciable: hay un derecho a venir, a moverse, a quedarse”, explica. Y el futuro se cierra, replico yo, si no entendemos que confrontar este mundo-frontera es la única forma de evitar que el tiempo que se nos viene, tenga la forma histórica de un callejón sin salida. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Fronteras
Fronteras Sombras en el acuerdo de cesión de competencias pactado por el PSOE y Junts
El acuerdo sobre transferencia de las competencias en materia de migración entre PSOE y Junts encuentra el 'no' de Podemos y de organizaciones de migrantes y el 'sí' con matices de la izquierda independentista y de Sumar.
Fronteras
Fronteras PSOE y Junts no tienen los números para su acuerdo de gestión policial de la migración en Catalunya
Junts pretende asociar la concesión de permisos al conocimiento del catalán, algo que no aparece explícitamente en el acuerdo. El entendimiento para la cesión de competencias en materia de fronteras tiene por delante un tortuoso recorrido.
Paco Caro
7/2/2025 14:37

Abolir las naciones. Abolir las fronteras. Contra el discurso de la "Soberanía", la Gobernanza Global. Asumir que la Humanidad ya no puede permitirse seguir con la obsoleta tradición de "los países". Las naciones deben perder soberanía y someterse a administraciones supranacionales. Lo contario precisamente de lo que exigen Trump, Netanyahu y Milei, y ellos saben muy bien por qué. El concepto de Patria es una trampa mortal para todos. La Patria no existe, como no existe Dios. Lo que sí existe, son los seres humanos. Hay que comenzar a hacer pedagogía valiente, porque no tenemos tiempo y hay mucho que hacer.

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.