Anarquismo
Tres ratos con Lucio Urtubia

Fue un anarquista que hasta el final de su vida creyó en la revolución y no en la reforma, que apostó por la acción directa y no por la disputa institucional, que era capaz de apoyar campañas de proyectos políticos que no eran los suyos y que siempre estuvo dispuesto a colaborar activamente con causas de otras latitudes.

Mural Lucio Urtubia
Graffiti-homenaje en un edificio abandonado de La Laguna (Tenerife). Foto: Sabotaje al Montaje
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

18 nov 2020 06:40

La primera vez que discutí de política con el albañil de Cascante fue hace muchos años. Era verano y nuestra visita a París estaba finalizando. Por la mañana habíamos descansado en el pequeño piso que unas camaradas italianas tenían en Rue Lesage. Recordando la cárcel y las palizas policiales compartidas durante el asalto a los cielos en la Génova de 2001. El apartamento estaba en una callejuela paralela a Rue Ramponneau, en pleno distrito XX insurreccional, donde según Los apaches de París resistió la última barricada de la Comuna. Atrás quedaban los paseos en bicicleta, varios centros sociales okupados, la acampada permanente de sinpapeles subsaharianos, y una visita al Louvre. También las incursiones a librerías feministas, autónomas, libertarias, trotskistas, y a algunas míticas del Barrio Latino, a la búsqueda de ideas para el nuevo espacio que habíamos abierto en Pamplona.

“Su retórica favorable a la propaganda por el hecho, el apoyo mutuo y la ética sin concesiones no me evitó la sensación de ser arrollado por esa mezcla de visceralidad y honestidad brutal”

Por la tarde fuimos a su casa de Rue des Cascades, que estaba muy cerca, al otro lado del parque de Belleville. No he olvidado la hospitalidad de Lucio ni aquella conversación desordenada, apasionada y vehemente en la que, en algún momento, tropezamos con el Che. Quisiera recordar que empezamos con aproximaciones razonablemente divergentes, pero me vienen a la memoria argumentos y miradas problematizadoras chocando frontalmente con la impugnación de Lucio que, aunque respetuosa, fue áspera y reincidente. Haberme pedaleado Cuba de punta a punta o tener frescos los Pasajes de la guerra revolucionaria cubana y el Diario en Bolivia no me sirvieron para escalonar una defensa dialéctica ordenada. Y aunque la velada transcurrió después por otros derroteros, cerré desasosegado la puerta de Louise Michel cuando nos despedimos. Él interpretaba que su desencuentro con el Che, cuando le propuso inundar Estados Unidos con dólares falsos, no fue casual. Y que lo que malogró la operación no fueron las diferencias organizativas y operacionales, sino los irreconciliables (y subyacentes) puntos de vista respecto al Poder y al Estado. Mi permeabilidad a su retórica favorable a la propaganda por el hecho, el apoyo mutuo, y la ética sin concesiones, no me evitó la sensación de ser arrollado por esa mezcla de visceralidad y honestidad brutal tan suya, de esas que raramente te encuentras.

Por ironías de la vida, aquella noche fuimos a cenar a Le vieux Belleville, donde actuaba Riton la manivelle, y uno de los momentos con los que más vibró la audiencia de la taberna fue cuando el organillero interpretó Hasta siempre comandante. De vuelta a casa, recuerdo la conversación bullendo en mi cabeza. Aunque, si Lucio no había sido condescendiente con los burócratas del aparato cenetista que, en el exilio de Toulouse, abandonaron a su suerte a Quico Sabaté y a la guerrilla urbana del interior en la larga noche de la dictadura franquista, ¿por qué iba a serlo con el Che? El paso del tiempo me ha acercado a su punto de partida. Aquella lectura intransigente de la fallida colaboración con los cubanos era su forma de explicar que su verdad, la revolución y la Idea, no se plegaban ante nadie, ni aunque fuera el Che. Y que no se bajaba del burro aunque tuviera setenta y tantos años.

Hemeroteca Diagonal
“Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero”

VIDA DE UN ANARQUISTA. Lucio Uturbia es una persona de acción, que no gusta de mensajes condescendientes y que se muestra todavía implacable en la lucha contra las injusticias. Se introdujo en la acción clandestina de la mano del mítico anarquista Quico Sabaté, y fue amigo del que fuera dirigente de la CNT Cipriano Mera. Toda una vida de lucha por sus ideas. “Ahora estoy muy involucrado en la lucha por la libertad de Pablo Ibar, que lleva 14 años en el corredor de la muerte, en EE UU. Es mi amigo. No sé lo que ha hecho, pero es indecente tener a una persona así. Los gobiernos son los criminales”.

La segunda vez que hablé con él fue años más tarde en La Hormiga Atómica de Pamplona, predecesora de Katakrak. Había buen ambiente en el colectivo, porque parecía que las trabajadoras domésticas migrantes, que habían celebrado varias asambleas bastante concurridas en el local, iban a montar, por fin, su propio sindicato. Una ecuatoriana y una peruana, cuadros comunistas en sus países de origen, tiraban del carro. Todo apuntaba a que nuestras hipótesis sobre la autoorganización de clase y el sindicalismo social, iban a dar un pequeño fruto. Lucio estaba contento y nos regaló alguna que otra flor. Sin duda, ayudaban los salarios precarios y las jornadas interminables de la empresa política, en la medida que encajaban con su manera de vivir la militancia: un compromiso profundo basado en una exacerbada cultura del trabajo.

“Su manera de vivir la militancia: un compromiso profundo basado en una exacerbada cultura del trabajo”

En algún momento, el debate sobre la construcción del contrapoder fue decayendo y derivó hacía las vías de financiación, legales e ilegales. Un compañero hacker explicó las incursiones de los hacklabs en sites y bases de datos de instituciones oficiales y privadas, pero no mostró gran interés por aquellos modestos ataques digitales vinculados a las campañas contra las infraestructuras nocivas que devastan el territorio. Y ya en el segundo tramo de la sesión, sus aportaciones fueron escorándose hacia la vigencia y necesidad de la expropiación. Ahora, según él, infinitamente más sencilla. ¿Cómo era posible que una parte importante de nuestro esfuerzo no estuviera orientado a expropiar a través de la red? Estábamos perdiendo el tiempo: el dinero que necesitábamos para todas las cosas que queríamos hacer lo tenían los bancos. Si volviera a nacer, afirmó tajantemente, sería pirata informático. También está vez Lucio tuvo cierta capacidad de perturbar a sus interlocutores. No es que hablara de cosas sorprendentes, pero en aquel momento, el ciclo de la lucha global por los comunes en la red, que habían abierto la red Indymedia y el activismo digital, estaba cerrándose. El capitalismo parasitario de la información estaba sentando las bases del internet 2.0, capturando la filosofía y el repertorio tecnopolítico del proyecto antagonista, y generando nuevas cuencas de extracción de riqueza, a la vez que mercantilizaba el código abierto colaborativo (en sentido amplio) neutralizando su potencia política.

En esta ocasión, mi lectura del debate, a posteriori, fue bastante literal, porque no admitía demasiado margen a la interpretación: recuperar parte de lo que roban los bancos es una tarea prioritaria, sí, pero también es una misión crecientemente complicada. Pudimos comprobarlo durante la legislatura pasada, cuando ni los ayuntamientos del cambio, ni la llamada nueva política, fueron capaces de imponer un sistema de tasas a las viviendas vacías en propiedad de las entidades bancarias.

La tercera vez que coincidimos fui un mero espectador. El pintor y escultor Juan Gorriti había quedado con él para explicarle la idea de un exposición en torno a su figura. Se suponía que dos compañeros de Katakrak iban a comisariarla y que iniciaría su andadura en nuestra sala de actos. Arte, pasión, anarquía, libertad, revolución, coherencia, espíritu libre, raíces, niñez, muerte... los conceptos, propuestas, explicaciones, aclaraciones, digresiones y divagaciones del artista durante aquellas dos horas fueron un torbellino abrumador. Y aunque después de aquella performance, no entraba en mis cálculos que volviera a sorprenderme, cuando el verano pasado, inaugurando sus cromlech en las Malloas, anunció que iba a pintar el cielo, ¡y se puso a ello!, volví a caer en la cuenta de que en esta vida hay pocas certezas. Lucio apenas habló, y creo que escuchó respetuosamente aquella propuesta caótica y apabullante porque estaba dispuesto a entenderse con alguien diferente, sin pedir nada a cambio. Si tuviera que acotar su receptividad de aquel día, diría que obedeció a una genuina falta de prejuicios y a su alegría de vivir.

“Lucio compartió su descomunal capital simbólico muchas veces, y cada vez que lo hizo, su sombra se agigantó”

Lucio compartió su descomunal capital simbólico muchas veces, y cada vez que lo hizo, su sombra se agigantó. Más aún, por contraste con las maneras izquierdistas, que convierten cualquier rincón del movimiento en oportunidad para el codazo por la hegemonía. De esto último, de apoyar las iniciativas solo cuando se ejerce el control político efectivo, tenemos a mano innumerables ejemplos. Sin ir más lejos, bien cerca de su pueblo, los mismos que reivindican al libertario ribero, mantienen dos plataformas contra el Polígono de tiro de las Bardenas, enfrentadas entre sí. Y los mismos que le aplaudían cuando él respaldaba su causa, nunca le acompañaron en un acto de apoyo a los presos de Action Directe, a cuyo programa político se sintió tan vinculado.

Él fue un anarquista que hasta el final de su vida creyó en la revolución y no en la reforma, que apostó por la acción directa y no por la disputa institucional, que era capaz de apoyar campañas de proyectos políticos que no eran los suyos o que, incluso, eran ideológicamente incompatibles con sus ideas, y que siempre estuvo dispuesto a colaborar activamente con causas ajenas de otras latitudes. Esas cuatro cualidades suyas (pasión revolucionaria, entusiasmo por la acción directa clandestina y preferentemente no violenta, solidaridad políticamente desinteresada hacia las causas ajenas, e internacionalismo activo) han decaído mucho por estas tierras en los últimos tiempos. De ahí que su figura brille con tanta fuerza.

Como solía decir, está casi todo por hacer.

Anarquismo
Muere el histórico anarquista Lucio Urtubia

Coincidiendo con la fecha del alzamiento franquista de 1936, hoy, 18 de julio, este navarro universal ha dicho adiós desde París a los 89 años, ciudad a la que tuvo que exiliarse en 1954 cuando contaba 25 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
#74668
18/11/2020 20:49

Lucio Urtubia, bajo esa chapela se escondía el rostro de la.integridad. Lucio Urtubia, un hombre imprescindible como diría Bertolt Brecht.
¡Salud!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.