Andalucía
19J, humo verde en la región que más castigará la crisis climática

Andalucía es la región en la que el cambio climático provocará un mayor impacto en la península. Las políticas ambientales actuales quedan muy lejos de afrontar semejante reto, y los programas para las elecciones del 19J tampoco parecen estar a la altura .

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2022 05:58

Andalucía tiene un grave problema en lo que respecta a las condiciones de vida futuras que albergará. Si, tal como reitera el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) en su crucial informe de evaluación del pasado febrero, España va a ser uno de los países más afectados por la crisis climática, la región peninsular más meridional es una de las que se lleva la peor parte.

La práctica totalidad de la comunidad autónoma está bañada por un mar cuya región se calienta más rápido que el resto del globo. Si el mundo ya se ha calentado 1,1ºC de media desde la era preindustrial, en la cuenca mediterránea esa cifra asciende a 1,5ºC, precisamente el límite global fijado en el Acuerdo de París para evitar el grueso de la catástrofe climática.

Este hecho tiene unas consecuencias tan graves como amplias. El IPCC señala en su último informe que las lluvias en el arco mediterráneo se reducirán entre un 5% y un 20%, pues menguan al ritmo de un 4% por grado más de temperatura media. La consecuencia de esto es un mayor número de episodios de sequía, que además serán más severos. Y con la peor ola de calor en junio en dos décadas, más el reciente récord de temperatura en un mes de mayo —el pasado día 21 fue el más cálido de la historia en dicho mes en España, a lo que hay que sumar 14 récords de temperaturas altas registrados por la Agencia Española de Meteorología en la ola de calor del 18 al 22 de mayo—, no hay negacionista que pueda siquiera atreverse a rebatir la emergencia climática y su impacto en Andalucía.

Luis Barraquero: “Empezamos diciendo que la 'revolución verde' del PP era greenwashing, pero ahora lo evaluamos de otra manera: es nociva para el medio ambiente”

Súmese a este cóctel un más que probable aumento del nivel del mar en una región con 910 km de costa, lo que provocará, según el IPCC —la mayor autoridad científica al respecto del planeta— que las inundaciones se multipliquen por diez. También un incremento de la desertización al que se enfrenta el 74% del territorio español, con Andalucía a la cabeza, y la reducción de productividad de los cultivos, así como un largo etcétera de consecuencias que amenazan la vida, la economía y los ecosistemas andaluces, lo que incluye los seres que los habitan, humanos incluidos.

Palabras altisonantes

El Plan Andaluz de Acción por el Clima 2021-30, el mecanismo autonómico creado para integrar los compromisos climáticos internacionales y estatales en las políticas de la Junta, remarca que el modelo económico andaluz tiene una alta dependencia de las condiciones climáticas, “lo que se traduce en que su población se enfrenta al rigor de un clima caracterizado por episodios de altas temperaturas o de escasez de recursos hídricos”, señala. Las medidas para mitigar la crisis climática, además de poner el grano de arena regional para frenar las emisiones que causan el desastre, parecen la única salida ante el panorama que se acerca a toda máquina. Pero la realidad parece imponerse en otra dirección.
“¿La revolución verde? No la he visto por ningún lado; es más, no encuentro ninguna avance de ninguna índole”, sentencia Lola Yllescas

Mientras el principal favorito a gobernar la Junta, el conservador Juanma Moreno, llama “Revolución Verde” a sus políticas medioambientales, los hechos no parecen ir de la mano de semejante apelativo. “Puro humo”, la calificaba el Rafael Márquez, secretario de Política Institucional del PSOE de Cádiz, entre los múltiples apelativos y mofas que desde un buen número de sectores han puesto a estas políticas, desde el arco de la izquierda y las organizaciones ecologistas a la comunidad científica.

Luis Barraquero, coordinador de Greenpeace en Andalucía suma un nuevo apelativo: “Mucho lirili llamo yo a eso”. Lejos de quedarse ahí, el portavoz prosigue señalando: “Nosotros empezando diciendo que la revolución verde del PP era greenwashing, pero ahora lo evaluamos de otra manera: es nociva para el medio ambiente porque ha introducido en su discurso las políticas verdes pero en realidad están haciendo todo lo contrario, adelgazando la normativa ambiental”. 

Elecciones autonómicas
Elecciones autonómicas El gobierno de Juanma Moreno visto por los movimientos sociales: “La Junta de Andalucía es intocable”
Juanma Moreno ha anunciado el adelanto de las elecciones andaluzas para el próximo 19 de junio. Repasamos junto a distintos colectivos sociales cómo les ha afectado estos tres años de gobierno popular.

No es, ni mucho menos, el único que opina en ese sentido dentro de los colectivos que buscan una revolución verde de verdad en la región. “¿La revolución verde? No la he visto por ningún lado; es más, no encuentro ninguna avance de ninguna índole”, sentencia Lola Yllescas, coordinadora de Ecologistas en Acción Andalucía. “Es muy alucinante, porque podemos crearnos una idea basada en la nada”, continúa.

De fondo, entre récords de temperaturas y sequías —a día de hoy las reservas andaluzas de agua están al 34,5% mientras que la media de los últimos diez años en estas fechas era del 64,4%—, se suma el hecho de que Andalucía es una de las comunidades que no ha declarado el estado de emergencia climática, una propuesta que, más allá de su utilidad, defienden PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía.

El dinero primero

Mientras que el PP pretende que los estandartes de esa ‘revolución’ sean una Ley de Economía Circular que no pudo aprobarse por apenas dos días —precisamente por la convocatoria de elecciones que hizo el propio Moreno—, el Plan de Integral de Residuos o el Pacto Andaluz por el Agua, todos ellos son tildados desde poco ambiciosos a directamente descalificados por las organizaciones ecologistas.

Desde Greenpeace, Barraquero remarca que la Ley de Economía Circular tiene un enfoque basado en la bioeconomía, y no en los principios de la economía ecológica, que anteponen la protección del medio ambiente a la búsqueda de beneficios. “La bioeconomía lo que inspira es ver de qué manera puedo sacar el mayor rédito posible a los residuos que ya tengo. Lo que inspira la Ley de Economía Circular en Andalucia, iniciada por PP y Ciudadanos es esto, por eso Ciudadanos lo lleva como bandera al ser un partido brutalmente neoliberal”, apunta el portavoz de Greenpeace.

La nueva Ley de Residuos estatal obliga a que el 1 de julio todas las ciudades de más de 5.000 habitantes tengan que separar la fracción orgánica de sus basuras. “Eso dice la ley, pero aquí ni se habla”, denuncia Yllescas

Al hilo de este ordenamiento —que contaba antes de la disolución del Parlamento con el apoyo además de PSOE y Adelante Andalucía, un día antes de debatre sobre la misma— Yllescas denuncia que la Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobada por el Gobierno estatal en abril obliga a que el 1 de julio todas las ciudades de más de 5.000 habitantes tengan que separar la fracción orgánica de sus basuras. “Eso dice la ley, pero aquí ni se habla; nadie está dispuesto a cumplirla”.

De regadíos y estrés hídrico

Con el Pacto Andaluz del Agua de fondo y la problemática del Parque Nacional de Doñana en el foco mediático, la gestión del agua es una de las claves medioambientales de una región que va a ver como sus recursos hídricos menguan debido a la emergencia climática. “Estamos viendo cómo crecen permanentemente los regadíos. Incluso en nuestro espacio estrella —Doñana— es le está quitando el agua para unos cultivos de dudosa legalidad en muchos casos”, denuncia la portavoz de Ecologistas en Acción.

Lejos de la ya histórica problemática, Yllescas indica que esta misma situación se da en múltiples lugares de la región, y para ello pone el ejemplo del Plan Hidrológico Guadalete-Barbate, al que la organización en la que milita acaba de mandar alegaciones. “Se planifica en función de la demanda de agua, no de la oferta. Es la insostenibilidad por definición”.

Derecho al agua
Los conflictos del agua en Andalucía

Esquilmación de acuíferos, expansión de agricultura intensiva, resurgimiento de la minería, privatizaciones… Los recursos hídricos cuentan en Andalucía con decenas de puntos que son ejemplo de abuso y gestión deficiente.

En la misma línea, Barraquero enfatiza que Doñana es solo la punta de lanza. “Es el caso icónico y flagrante, porque es un parque nacional que tiene todos los cromos de protección ambiental y ni siquiera así está libre de amenaza. Pero Andalucía está lleno de Doñanas y es solo la punta del iceberg de un problema mucho más profundo, pues el agua no solo se roba, también se malvende y se malgestiona y hay determinados chanchullos legales que posibilitan que esto ocurra”.

Años de apartar la mirada ante la multitud de pozos ilegales y un escaso control del riego en el entorno del parque nacional han hecho mella y, mientas PP, Ciudadanos y Vox apuestan por regularizar regadíos en el entorno del parque nacional —lo que incluso ha ocasionado una protesta desde la UE en forma de carta desde la Comisión Europea— en las 188 páginas del programa electoral del PSOE no se nombra la palabra Doñana. El partido se abstuvo en febrero en el Parlamento andaluz ante la propuesta del arco conservador de amnistiar 1.416 hectáreas de regadíos en el entorno del parque nacional. El tema ha supuesto todo un cisma interno. Por contra, solo desde Adelante Andalucía y Por Andalucía abogan por una protección del parque y sus humedales. Este último incluso plantea dotar de personalidad jurídica propia al parque nacional, como se está intentando, vía Iniciativa Legislativa Popular, al otro lado de la península, en el Mar Menor.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Otra de las claves medioambientales que dejan en mal lugar es la senda que abrió el actual Gobierno autonómico y sus socios con el ‘Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva’ de 2020, apodado 'el Decretazo', al que se le sumaron otros dos decretos autonómicos que modificaron decenas de ordenamientos jurídicos. “En aras de la simplificación, lo que hacen es desregular cualquier tipo de normativa que garantice la protección ambiental”, denuncia el coordinador de Greenpeace en Andalucía. “Están utilizando esa excusa para cargarse todo eso, y además sacan pecho. Es alucinante, y te da una idea perfecta de cuál es su leitmotiv: la activación económica cueste lo que cueste, a costa del medio ambiente, claro”.

Medio ambiente
Impacto en el entorno El Gobierno andaluz da un paso más en la senda de la desregulación ambiental
En un decreto reciente incorpora a la legislación autonómica un artículo que permite al Ejecutivo decidir qué proyectos están exentos de la obligación de presentar una evaluación de impacto ambiental.

Asimismo, denuncia que que la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio, la nueva ley del suelo andaluza, otra de las que el PP incluye en su revolución verde, “va a cambiar las reglas del juego y a alentar otra vez al pelotazo urbanístico”.

Sin transición ecológica

Desde las organizaciones ecologistas lamentan el poco impacto real de las políticas de clima y medio ambiente en Andalucía, y las pobres propuestas presentadas. “Se supone que estamos ante una transición ecológica y no se plantea nada en campaña electoral”, denuncia Lola Yllescas. “Hay que estar un poco más en el mundo de lo que está nuestra clase política, y no veo a ningún partido en Andalucía plantear estas cosas. Estamos volviendo a rollos identitarios, por no hablar de la extrema derecha, que nos quiere hacer retroceder 50 años. Ni a la izquierda, ni a la moderada ni a la otra, ni a la derecha parece que le interesen estas cosas”, lamenta la coordinadora de Ecologistas en Andalucía.

El IPCC señala en su último informe que las lluvias en el arco mediterráneo se reducirán entre un 5% y un 20%

En el programa del PSOE se pueden encontrar propuestas como declarar la emergencia climática y reducir las emisiones de CO2 un 55% para 2030, aunque a nivel estatal un Gobierno del mismo PSOE y Unidas Podemos solo propone llegar a un 23% en esa misma fecha. Por su parte, desde Por Andalucía plantean, además de la mencionada declaración, la creación de una Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra la Emergencia Climática, la puesta en marcha de una comercializadora de electricidad pública y un Plan Andaluz de Energías Renovables.

Continuando en el arco de la izquierda, en lo relativo a crisis climática, Adelante Andalucía aboga destinar a políticas ambientales un mínimo del 2% del PIB, la creación de una empresa pública de renovables e implantar un impuesto a la energía en función del CO2 emitido. 

El PP, por el contrario, apuesta por regularizar no solo más regadíos, sino también chiringuitos de playa, además de un mayor impulso a la caza. La simplificación administrativa referida al ámbito ambiental puede encontrarse en el programa de nuevo, lo que deja entrever que la labor de los tres decretos desregularizadores podría ampliarse aún más. Por último, Ciudadanos centra su programa medioambiental en la mencionada Ley de Economía Circular, un Plan Forestal de Andalucía para frenar la desertificación y el desarrollo tecnológico de renovables, además de medidas como más carriles bici o el fomento del consumo responsable. Por supuesto, el programa de Vox —de tan solo una página—, viene en la línea de la ultraderecha y la defensa del medio ambiente brilla por su ausencia: más caza, más desregulación ambiental, más toros y ni una mención al cambio climático.

Promesas electorales hechas, solo el tiempo dirá cuánto humo —electoral— verde hay en los programas para el 19J de hoy.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.