Andalucía
Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico

Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
29JMalaga - 8
Manifestación por la vivienda del 29 de junio de 2024 en Málaga Anouk Rielo

La vivienda es una de las mayores preocupaciones de las andaluzas y andaluces, lo dice el último Barómetro del Centra, y cualquier calle del territorio. Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial exponen que en Andalucía durante 2024 se realizaron 1.894 desahucios, 1129 por impago de alquiler y 765 por impago de hipoteca. Una cifra que supone que al mes se ejecutan 157 desahucios de media en Andalucía.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

Si tienes la suerte de poder pagar un alquiler y mantener tu casa según los últimos datos del informe Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023 en Andalucía la parte de tu salario que tienes que dedicar a pagar tu casa es de un 38%, y si vives en Málaga o Sevilla esta cifra asciende a un 49% y 41%  respectivamente de tu salario. Si tienes menos de 35 años vas a dedicar en la comunidad hasta un 90% de tu sueldo, según el Observatorio de Emancipación, CJE, 2024.

Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial exponen que en Andalucía durante 2024 se realizaron 1.894 desahucios, 1129 por impago de alquiler y 765 por impago de hipoteca.

En 2024 los precios del alquiler en Andalucía subieron un 10% con respecto al año anterior, una subida que también se añade a la de años anteriores, un dato de la plataforma Idealista que marca un máximo histórico en la comunidad.

Una situación que se une a la falta de políticas que acaben con el negocio de la vivienda emprendidas por los diferentes gobiernos, tras la ley de Vivienda, criticada por los movimientos en favor de la vivienda, puesta en marcha el pasado año por el Gobierno central y unas políticas desde la Junta de Andalucía que como reza el Anteproyecto de Ley de Vivienda andaluza que se pondrá en marcha en los próximos meses se basa en “el impulso de las iniciativas público privadas” y en la protección de los propietarios frente a las ocupaciones.

Una situación que ha llevado a que nueve localidades andaluzas se unan a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda del 5 de abril en las cinco provincias más afectadas por esta problemática: Sevilla, Cádiz, El Puerto de Santa María, Jerez, Tarifa, La Línea, Málaga, Granada y Almería

Los movimientos por la vivienda en Andalucía se organizan y se extienden

“En el centro de Sevilla se han perdido unos 5.000 habitantes” explica Daniel Álvarez, portavoz de la Asamblea por la Vivienda de Sevilla, uno de los colectivos promotores en la ciudad junto a otras organizaciones por la vivienda como el Sindicato de Inquilinas, el Sindicato por la Vivienda y la PAH Sevilla. “Es un mercado del alquiler disfuncional con respecto a lo que cobra la gente, es un sistema que le da mucho poder a los propietarios”, explica Ibán Díaz desde el Sindicato de Inquilinos de Sevilla.

“La Junta de Andalucía no ha hecho lo más mínimo por la vivienda” exponen desde la Asamblea por la Vivienda de Sevilla que se unen al movimiento estatal con el objetivo de “acabar con la propiedad privada de la vivienda”

Según el Movimiento por la Vivienda de Sevilla en la ciudad desde 2015 el precio de las casas ha subido un 65% mientras que los salarios sólo un 12% y expone que hay más de 25.000 viviendas vacías, mientras que hay más de 10.000 pisos turísticos: “la supuesta regulación de los pisos turísticos es mentira, ya que se han regulado los Apartamentos Turísticos no las Viviendas turísticas”, expone Álvarez.

Además desde la Asamblea hacen referencia al famoso caso de las VPO a 350.000 euros que salieron a la venta el pasado marzo promovidas por el Ayuntamiento:  “Tienen un precio desorbitado y en siete años pasarán al mercado por lo que se está invirtiendo dinero público en algo que pronto estará en manos privadas”. El pasado 2 de abril, y de cara a llamar a la movilización para el próximo día 5 de abril, el movimiento por la vivienda de Sevilla organizó una concentración contra los precios desorbitados de este tipo de viviendas.

Además desde la Asamblea también responsabilizan al gobierno andaluz “La Junta de Andalucía no ha hecho lo más mínimo por la vivienda” y exponen que se unen al movimiento estatal con el mismo objetivo “acabar con la propiedad privada de la vivienda”. 

En la capital andaluza además la oficina de Okupación de Sevilla ha promovido un bloque para la manifestación bajo el lema “Sevilla turistificada y gentrificada amanecerá okupada”.

“Es un modelo de ciudad pensado exclusivamente en los turistas, mientras que la Marca Costa del Sol las sostenemos las vecinas, las precarias, las camareras, las kellys, por un lado nos expulsan y por otros nos necesitan”, expone Marta Orosa, portavoz de Málaga para Vivir

“La situación en Málaga es insostenible”, explica Marta Orosa, portavoz de Málaga para vivir que convoca la movilización del próximo sábado en la ciudad, “se está produciendo entre nosotras las vecinas un absoluto éxodo”. Málaga es la ciudad andaluza donde más caro es vivir, la sexta en todo el Estado español según los datos de Idealista, el alquiler oscila de media en 1583 euros, unos precios inasumibles para las malagueñas y malagueños.

“Nos vemos absolutamente desesperadas” sostiene Orosa, “ es un modelo de ciudad pensado exclusivamente a los turísticos, mientras que la Marca Costa del Sol las sostenemos las vecinas, las precarias, las camareras, las Kellys, por un lado nos expulsan y por otros nos necesitan”. La provincia de Málaga es la que mayor número de pisos turísticos tiene dentro del Estado español, con al menos 41.179, según los datos del INE. En Barrios como la Merced en Málaga Capital, 8 de cada diez viviendas son turísticas según Málaga para Vivir. “Ninguna institución nos da soluciones”, sostiene la portavoz. 

Sin embargo desde este colectivo creen que en la ciudad se está creando un “contrapoder vecinal” a través de las asambleas de barrios “el panorama es esperanzador en algún sentido, lo que vemos es que hemos tomado consciencia, la organización vecinal es necesaria, estamos volviendo a sentir que la ciudad nos puede volver a pertenecer”, reflexiona Marta Orosa. 

En Cádiz, otra de las provincias donde la turistificación ha cambiado la situación de la ciudad, el precio de la vivienda ha aumentado en un 53% según la variación acumulativa de la vivienda en España en 2025'. “La presión turística e inmobiliaria sobre la ciudad es enorme”, explica Andrés Pradillo, portavoz del Sindicato de Vivienda de Cádiz.

El movimiento por la vivienda cifra en 2500 viviendas vacías y más de 3.000 pisos turísticos.“Hay una serie de rentistas a través del turismo y del alquiler que se están haciendo de oro, y el Ayuntamiento es cómplice de la especulación con grandes promotoras como el grupo ABU”, sentencia Pradillo.

“No hay un problema de escasez de vivienda, que se soluciona con la promoción inmobiliaria, es un problema del sistema, las viviendas vacías se deberían poner a disposición de la población”, explica la portavoz del Sindicato de Vivienda de Granada, Carmen Álvarez.

En la provincia además saldrán a la calle para reivindicar el derecho a la vivienda en Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, La Línea de la Concepción y Tarifa. Desde la Federación Vecinal Linense exponen que en la localidad “el efecto frontera infla los alquileres” y que la demanda de casas por parte de trabajadores migrantes “ es aprovechada por empresas y rentistas para aumentar los precios”.

Granada ha sido la capital en la que más ha subido el precio de la vivienda durante el primer trimestre de 2025, un 8%, alcanzando su máximo histórico.  La ciudad recibió en 2024 la visita de 6,7 millones de turistas y cuenta con más 7.386 viviendas turísticas. El movimiento por la vivienda de Granada estima que en la ciudad existen más de 12.000 casas vacías “no hay un problema de escasez de vivienda y que se soluciona con la promoción inmobiliaria, como nos quieren hacer, es un problema del sistema, esas viviendas vacías se deberían poner a disposición de la población”, explica la portavoz del Sindicato de Vivienda de Granada, Carmen Álvarez.

El sindicato organiza la movilización en la ciudad nazarí junto a Albayzín Habitable, La Calle Mata, Realejo Habitable, Stop Desahucios Granada 15M-Centro y Stop Desahucios Granada 15M-Zaidín que tiene entre sus objetivos la baja de los precios del alquiler y la prohibición de los desahucios.

El pasado marzo nacía en Almería el Sindicato de Vivienda de Almería que se ha unido también a las movilizaciones este 5 de abril “para poner punto y final a la vivienda como bien de mercado” también en la ciudad. En la localidad el precio de la vivienda ha subido en seis meses un 15%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos laborales El Ayuntamiento de Sevilla echa a los tres trabajadores en huelga de hambre despedidos por Setex Aparki
El Consistorio ha ordenado la expulsión de los tres trabajadores que desde el lunes habían emprendido una huelga de hambre por su readmisión para garantizar “el debido uso y conservación del edificio”
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.