Arte
Arte sin nómina

Asumir el fracaso y la precariedad vital es el primer paso que toman los creadores zombis. Luego llegará el cansancio y ya no quedará tiempo para quemarlo todo. Solo las becas y el pluriempleo.
arteista sin nómina 2
Escanografías, 2021. Parte de la obra de Xavier Achurra. Xavier Achurra

Todo ser debe gritar. El artista piensa y cuando piensa, repite: “Todo ser debe gritar. Todo ser debe gritar”. El artista está en guerra contra su tiempo, contra la historia. Cuando se le deja un momento a solas, el artista habla consigo mismo y pronuncia: “Hay una gran tarea destructiva, negativa por hacer. Barrer, asear”. Al artista zombi, sin embargo, solo le queda la resignación, boxear contra la burocracia y calmar su rabia. La rabia no vende. 

Todo lo sólido se desvanece en el aire. Alexia Sayago, performance, acción, teatro y más teatro. 3.000 euros en los últimos 12 meses. “¿3.000 euros? Creo que me estoy pasando… y quítale los impuestos”. Madrid, Barcelona, Valladolid, Ibiza, Tenerife. Arte vivo y de carretera y manta. Ha llevado su obra allí donde ha podido cargar con su peso, que a veces es su cuerpo y a veces el de otras.   “Hemos asumido el fracaso”, dice desde la serenidad. “La precariedad viene de dentro. De casa”, adereza el soliloquio. “Si te dedicas al arte asumes la precariedad. No lo justifico, es así”, sigue. Alexia recuerda cómo su madre no alcanzaba a entender su proyección artística, así que cuando estrenaba una obra de teatro ella le pedía un Goya. “Mi madre, mi propia madre”. ¿El mejor Goya es el que arde? 

Arte
Arte Artistas zombis
La muerte anunciada del artista contemporáneo se ha convertido también en un riesgo en la cultura vasca, como refleja el Informe Maslow, elaborado por Fermín Díaz de Ulzurrun y María Ozcoidi. Paradójicamente, solo su 'zombificación' puede suponer un cambio, su supervivencia.

Liam McDonell, cine y fotografía. “¿En el último año? Unos 1.000 euros”. Todos los dardos le llegan para subestimar su proceso creativo: “Como si esto fuera innato, como si ya lo tuviera desarrollado”. Como si no supusiera un tiempo, como si ese tiempo, en manos de un artista, no existiera, no pasara. “Recuerdo estar sacando fotos a mis colegas en una excursión. Teníamos 16 años. Siempre llevaba la cámara. Una compañera de clase miró las fotos y dijo: ‘Qué buenas fotos saca tu cámara’”. Como si detrás del visor no hubiera un ojo que mira y piensa. “La vida del artista es un constante ‘qué buenas fotos saca tu cámara’, pero no tú”, se duele.

Xavier Achurra, videoarte y fotografía, del analógico al digital. 250 euros, es decir, muy poco tiempo entre manos para crear. Xavier tiene la sensación de estar empezando. Siempre empezando. Muchos “¿Qué mierda haces?” y “¿Qué es eso?”. También unos cuantos “Qué raro, no lo entiendo” y algún “¿De verdad piensas que lo que haces sirve para algo?”. “Para crear necesitas dinero. El tiempo que tienes lo inviertes en otras cosas, no en el arte. O tienes dinero o tienes tiempo. Resumen: tiempo y dinero. Igual tienes dinero y no tiempo. O tienes tiempo y no dinero”. Silencio, titubeo. “La verdad es que pocas veces tengo el dinero para tener tiempo”. Silencio, de nuevo, ahora resignado. Y como Xavier tiene poco dinero, su tiempo se lo lleva otro y su creatividad se apaga y su violencia se merma, su capacidad se desorienta y su oportunidad se escapa. Se zombifica

Xavier Achurra 1
Escanografías, 2021. Parte de la obra de Xavier Achurra. Xavier Achurra

¡Míranos! ¡Aún no estamos exhaustos! Mientras estudiaba, Alexia exponía, se exponía y a la vez trabajaba en un restaurante como ayudante de cocina. “No concibo no trabajar en varias cosas a la vez. Sé que mi supervivencia depende de eso”. No imagina otra vida. Una vida alejada del destajo, las deshoras, el cansancio. “¿La inestabilidad del artista? Saber que nunca vas a tener un contrato con el que pagar el alquiler”. ¿Lo contrario? “Que se pague mejor el arte. Suerte. Contactos. Puf. Estar en el lugar ideal en el momento concreto”. 

“¿La inestabilidad del artista? Saber que nunca vas a tener un contrato con el que pagar el alquiler”

Liam pone parte de su energía diaria en estar aquí y en estar allí. Ahora trabaja para otros en la producción audiovisual y puede discernir lo que considera, de raíz, trabajo como empleo y lo que considera trabajo como creación artística. “Así es más gratificante. Más, al menos, que vivir… que intentar vivir de mi propio arte, vendiendo mis fotos. Trato de crear fuera del trabajo que me pagan”. ¿Hay una linde, una frontera clara? “Preferiría ser profesor de inglés cinco horas al día y artista durante tres”, ríe. O eso parece.

Nuestros corazones no están cansados porque se alimentan del fuego, del odio y de la velocidad. Xavier se emplea de cara al público. Le entregan un billete y hace las cuentas para devolver el cambio. Aguanta el chaparrón de poner buena cara detrás de un mostrador. “Hay que pagar el alquiler, la comida, los materiales”. Xavier tiene la mala costumbre de intentar sobrevivir. “Últimamente he sacrificado producir más, he decidido crear menos para descansar más. Entras en un bucle donde ya no hay espacio para ser creativo. Entras en un agujero. Solo empezaba a serlo de madrugada, demasiado agotado… Tenía 15 minutos de actividad para luego decir que esto es una mierda”. 

Xavier Achurra 2
Escanografías, 2021. Parte de la obra de Xavier Achurra. Xavier Achurra

“Hemos hecho la trampa desde dentro. ¿Es el arte trabajo? Muchas veces siento que no. Muchas. Dedico muchas horas a investigar y aprender. Esto no es solo una idea fugaz y ya. Conflicto. Todo lo que produces está relacionado con lo que tú eres. ¿Las críticas? Un gran peso. Porque con la comida sigues una receta, ¿sabes?”. Alexia está pensando en alto, habla, entra en guerra contra sí misma, acepta el duelo y sigue. Aquí, en su lugar, desde el principio hay esperanza, pero también desazón y falta de certidumbre: “Echas una convocatoria y no te cogen. Echas otra convocatoria. Tampoco te cogen. Echas una más. Nada. Y luego, seguir teniendo el ánimo de echarlas. Qué cansado, qué problemático”. 

Alexia continúa: “A veces las becas no son económicas. Te exponen en una sala. Es guay. Tienes que venderte, hacer currículum, aprendes un montón… A veces tienes que pagar tú, por ejemplo, el envío de las obras”. Produces, te agotas, te vendes y pagas por seguir en la rueda. “No sabes si estás ganando o estás perdiendo”. A veces la beca a la que quiere optar Alexia está muy lejos de su línea de trabajo. ¿Entonces? “Haces un buen dosier, preparas una obra que cumpla las bases, ocupas muchísimo tiempo… y tampoco consigues nada”. “Trabajar produciendo ideas para convocatorias, sin ton ni son… a no ser que seas un puto genio, es incompatible. Encrucijada: tienes que comer y a la vez hacer las cosas bien”. Y a volver a empezar. 

“Para crear necesitas dinero o tiempo y la verdad es que pocas veces tengo el dinero para tener tiempo”

Liam sigue el mismo itinerario. Enlaza convocatorias, becas, concursos. “Vivir de beca en beca no es vivir, para empezar a ver de qué comes”. Frustrante, muy frustrante, dice: “El arte no va sobre eso”. Xavier prepara una sentencia y enuncia: “La mayoría del arte que se produce se realiza becado o subvencionado. Propuestas, convocatorias, concursos, residencias”. Eso no es un problema en sí, dice. “Pero los que tienen la oportunidad de hacerlo son los mismos cinco de siempre”. Ya no se puede ni entrar en la rueda: “Cada vez es más difícil entrar en el circuito institucional del arte”. “Todo el arte actual es falso porque carece de impulso, agallas y pasión”, diría Elaine Sturtevant.

Culturas
La clase obrera de la cultura en la era Amazon

En el acto de entrega de la cartera, el ministro de Cultura saliente, José Guirao, le dijo a su sucesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes, que “los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos”. El problema es en qué condiciones se realiza en un mundo dominado por corporaciones gigantes que imponen sus normas, como Amazon y Google.

¡Haced hueco a la juventud, la violencia y la osadía! No solo artista zombi, soy una persona zombi”, admite Liam McDonell. Un zombi hecho y derecho. “Lo normal dentro de la maquinaria del Capital, por mucho que nos quieran vender otra moto. Un zombi más en la ruletita del trabajo, de nueve de la mañana a cinco de la tarde. No somos más zombis que otros trabajadores”. ¿Tienen la capacidad, los zombis, de ser auténticos? “En el arte hay necesidad de verdad, no de sinceridad”, pensaría Kazimir Malevich. Y la verdad nunca ocurre fuera de nosotros mismos. Xavier Achurra se mira al espejo para dibujarse a sí mismo: “El artista zombi intenta sobrevivir e intenta luchar contra el sistema de precariedad y contra el elitismo”. “Si no tiene un sueldo digno quien está ocho horas diarias limpiando suelos… ¿voy a exigirlo yo?”, vuelve a entrar en el bucle Alexia Sayago. 

“Todo ser debe gritar”, reiteraría, de nuevo, Tristan Tzara. Porque el arte es allí donde nos juntamos, y es para mí y para los míos, porque hay que acabar con todo. Porque a veces tienes que acabar contigo mismo. Sin más dilación, buenas tardes, señoras, señores y artistas zombis sin nómina. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (3) “La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”
Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.