Ayuntamiento de Madrid
Redes vecinales exigen al Ayuntamiento de Madrid que se haga cargo de la emergencia social

Al mismo tiempo que todos los grupos políticos aprobaban en pleno los Pactos de la Villa, representantes del movimiento vecinal de Carabanchel entregaban en su Junta Municipal un comunicado crítico con esas medidas sociales que aún no llegan a los barrios.


Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel frente a la Junta de Distrito. (Foto de Rita Monje)

Vecinos y vecinas de diferentes barrios de la ciudad de Madrid recuerdan al Ayuntamientos su responsabilidad para con las familias más desfavorecidas. Lo han hecho en semanas anteriores en Centro, Ciudad Lineal, Usera, Latina concentrándose frente a las Juntas de distrito y dirigiendo escritos a los concejales presidentes con el fin de llamar su atención para que se hagan cargo de las familias a las que las redes vecinales han venido apoyando, desde hace más de tres meses, con recursos propios.

Al mediodía del martes 7 de julio, mientras los grupos políticos firmaban los Pactos de la Villa, representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel entregaban en la Junta Municipal un comunicado de rechazo, a las medidas que dicha Junta, y el conjunto del Ayuntamiento de Madrid, dicen estar tomando para hacer frente a la emergencia alimentaria y de servicios, medidas a las que tachan de nulas.

"Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”

Elena Sigüenza, de la Asociación de Comillas que forma parte de la Coordinadora explica a El Salto:  “El problema más grave que tenemos ahora mismo es la emergencia social. Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”. No es que no hayan hecho nada, admite, pero recuerda que Carabanchel viene arrastrando una situación de vulnerabilidad muy grande. “Somos uno de los distritos junto con Vallecas, Latina y Villaverde —distritos del sur y del este— con amplias desigualdades sociales”, recuerda.

El comunicado lo han dirigido tanto al concejal presidente de Carabanchel como al alcalde y al jefe del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento. “La junta de distrito no está dando alternativas a la cantidad de personas que demandan, fundamentalmente, comida, pero también otros recursos como vivienda, electricidad, el cuidado de niños, los comedores... Hay una emergencia muy grave”, cuenta Elena con preocupación. 

Mesas de coordinación que no llegan

"Carabanchel como otros distritos vienen demandando junto con la FRAVM la creación de una mesa de coordinación social. Eso lo anunciaba  el alcalde pero en los distritos no se ha creado nada”, insiste Sigüenza. “Nos parece importante porque ahí estarían centradas las organizaciones y la administración también. Sería un órgano para poner en común las cosas que están pasando y cuáles pueden ser las alternativas”, subraya. 

“Como asociaciones de vecinas y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más...“

La representante vecinal reconoce que las asociaciones viven una situación muy complicada ya que el apoyo que actualmente vienen realizando no puede plantearse como una solución a largo plazo. “Como asociaciones vecinales y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más porque no tenemos más recursos, y las personas que han estado como voluntarias desde mediados de marzo, ya han vuelto a trabajar”. Además no nos corresponde, sino a las instituciones públicas que son las que tienen la responsabilidad, sobre todo, Servicios Sociales”,  afirma Elena.

Por todo ello subrayan en el escrito principalmente tres cuestiones: atención de la demanda alimentaria, especial atención a personas dependientes y mejora en la atención de servicios sociales. En cuanto a la primera exigen que esta labor sea asumida de forma inmediata tanto en su financiación como en su organización. Asimismo ven urgente presupuestar e implementar de manera inmediata los recursos económicos y profesionales.

En cuanto a la atención a personas dependientes consideran necesario aumentar de forma inmediata la ayuda domiciliaria “adecuando el número de horas a las necesidades reales de las personas dependientes, y con especial atención a personas mayores solas”. Señalan esto porque ven que muchas de ellas han “pasado de ser independientes a dependientes física, social o económicamente y por lo tanto necesitadas de ayuda”.

En cuanto a la mejora de la atención de Servicios Sociales el comunicado indica que estas labores: “Deben ser asumidas y lideradas por las Instituciones, facilitando la explicación e información necesaria y la agilización de los trámites para que las ayudas puedan llegar lo más pronto posible a las personas que lo necesitan”. Por ello ven indispensable se aumente, también con urgencia, el número del personal que gestione las prestaciones desde el sistema público de una manera ágil y eficiente.

Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.

Con “h” de hacinamiento

Por su parte, Maribel Giráldez, médica de familia del CS Ntra. Sra. de Fátima y miembro del Consejo de Salud de Carabanchel, que también estuvo la mañana de ayer frente a la junta de distrito, cuenta que la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel llevó la cuestión de la emergencia social al Consejo de Salud, y desde ahí se consensuó hacer el comunicado denunciando la negativa de la formación de la mesa de emergencia del distrito. Coincide con Sigüenza en que el ayuntamiento no está cumpliendo en la parte que le corresponde como instancia más cercana al ciudadano. 

Por ello, al final del texto inciden en poner en marcha “la Comisión de Coordinación planteada a la Junta Municipal desde las Coordinadora de Asociaciones Vecinales, y desde La FRAVM para planificar y coordinar las actuaciones que permitan afrontar la crisis sociosanitaria en nuestro distrito para que la ayuda llegue a todas las personas vulnerables lo más pronto posible”.

“Esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico...”

Preguntada Maribel por El Salto sobre su opinión como médica sobre la situación actual, ha respondido: “La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de las personas. Estamos teniendo muchísimas personas que ya tenían una salud deteriorada, unas condiciones económicas y sociales difíciles porque muchas de ellas están indocumentadas, trabajan en negro, cuidando de nuestros ancianos en las casas... El coronavirus ha incidido muchísimo en ellas porque en realidad esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico, por lo tanto, vamos a tener que afrontar un invierno con situaciones de primera necesidad“.

La doctora ve con cierto pesimismo el futuro inmediato “A todas estas personas no les va a llegar ni siquiera la escasa ayuda que el Ayuntamiento está poniendo en marcha”. 

Alimentación
Pasar hambre en Madrid, antes y durante el coronavirus

La crisis del coronavirus ahonda en una brecha alimentaria que ya existía en Madrid, donde casi un millón de personas no tenía acceso a una dieta suficiente antes de la pandemia. En 2019, PP y Ciudadanos rechazaron en la Asamblea de Madrid una iniciativa para promover el derecho a la alimentación por considerar que estaba cubierto. 

DESPENSAS SOLIDARIAS que disminuyen

Según los últimos datos recopilados por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), de abril a mayo las redes vecinales de la capital casi triplicaron el número de familias a las que prestaban ayuda alimentaria. Es decir que se ha llegado a atender hasta 13.222 hogares y 45.808 personas solo en la capital, y más de 5.000 en diversos pueblos de la región. A la Federación le consta que hasta hace algunos días, las redes y asociaciones complementaban la dieta de un buen número de familias del que solo reciben de los Servicios Sociales un menú diario. Reconocen que estos mismos les han derivado la inmensa mayoría de familias a las que han ayudado con productos de primera necesidad.

Otras despensas ya han cerrado sus repartos la semana pasada ante la imposibilidad de mantener el volumen tan elevado de ayudas de las que se han hecho cargo. “¿Qué van a hacer las juntas de distrito y el Ayuntamiento con todas ellas? ¿Y con aquellas que se queden sin sustento en agosto, cuando cierren más despensas?” se preguntan desde la FRAVM.

Hasta ahora solo se han recibido buenas palabras por parte del alcalde, pero sigue sin llegar las medidas concretas del supuesto plan por parte de su gobierno aún y cuando las asociaciones y redes vecinales consideran firmemente que no pueden ni quieren sustituir una labor que corresponde a las administraciones. “Ya es hora de que estas se hagan cargo de la atención a los hogares más afectados por la actual crisis”, concluyen desde la FRAVM.

Las acciones como la de Carabanchel y otros distritos no hacen más que multiplicarse. En próximos días, recuerdan, habrá dos convocatorias: Por la Defensa de los Servicios Sociales, el lunes 13 de julio a las 20 horas, en la Glorieta Valle de Oro (Carabanchel). Y el 15 de julio a las 19 horas por la Sanidad Pública, frente a la Asamblea de Madrid.

Y antes, este mismo jueves 9 de julio, las Redes de Cuidados de Madrid se plantan frente al Ayuntamiento de Madrid por un Plan de Emergencia Social. Mientras que por la tarde, el movimiento vecinal vallecano organiza una marcha “Por lo Público“, desde la Junta de Distrito de Puente de Vallecas de hasta las puertas de la Asamblea de Madrid, a partir de las 19:30 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Urbanismo
Madrid El Espacio Ibercaja Delicias se queda sin licencia al no ser “en ningún caso” una actividad temporal
El juzgado número 9 de lo contencioso-administrativo de Madrid anula las licencias temporales concedidas por el Ayuntamiento que han permitido el macrocomplejo de ocio llamado Espacio Ibercaja Delicias desde 2021.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?