Ayuntamiento de Madrid
Redes vecinales exigen al Ayuntamiento de Madrid que se haga cargo de la emergencia social

Al mismo tiempo que todos los grupos políticos aprobaban en pleno los Pactos de la Villa, representantes del movimiento vecinal de Carabanchel entregaban en su Junta Municipal un comunicado crítico con esas medidas sociales que aún no llegan a los barrios.


Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel frente a la Junta de Distrito. (Foto de Rita Monje)

Vecinos y vecinas de diferentes barrios de la ciudad de Madrid recuerdan al Ayuntamientos su responsabilidad para con las familias más desfavorecidas. Lo han hecho en semanas anteriores en Centro, Ciudad Lineal, Usera, Latina concentrándose frente a las Juntas de distrito y dirigiendo escritos a los concejales presidentes con el fin de llamar su atención para que se hagan cargo de las familias a las que las redes vecinales han venido apoyando, desde hace más de tres meses, con recursos propios.

Al mediodía del martes 7 de julio, mientras los grupos políticos firmaban los Pactos de la Villa, representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel entregaban en la Junta Municipal un comunicado de rechazo, a las medidas que dicha Junta, y el conjunto del Ayuntamiento de Madrid, dicen estar tomando para hacer frente a la emergencia alimentaria y de servicios, medidas a las que tachan de nulas.

"Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”

Elena Sigüenza, de la Asociación de Comillas que forma parte de la Coordinadora explica a El Salto:  “El problema más grave que tenemos ahora mismo es la emergencia social. Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”. No es que no hayan hecho nada, admite, pero recuerda que Carabanchel viene arrastrando una situación de vulnerabilidad muy grande. “Somos uno de los distritos junto con Vallecas, Latina y Villaverde —distritos del sur y del este— con amplias desigualdades sociales”, recuerda.

El comunicado lo han dirigido tanto al concejal presidente de Carabanchel como al alcalde y al jefe del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento. “La junta de distrito no está dando alternativas a la cantidad de personas que demandan, fundamentalmente, comida, pero también otros recursos como vivienda, electricidad, el cuidado de niños, los comedores... Hay una emergencia muy grave”, cuenta Elena con preocupación. 

Mesas de coordinación que no llegan

"Carabanchel como otros distritos vienen demandando junto con la FRAVM la creación de una mesa de coordinación social. Eso lo anunciaba  el alcalde pero en los distritos no se ha creado nada”, insiste Sigüenza. “Nos parece importante porque ahí estarían centradas las organizaciones y la administración también. Sería un órgano para poner en común las cosas que están pasando y cuáles pueden ser las alternativas”, subraya. 

“Como asociaciones de vecinas y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más...“

La representante vecinal reconoce que las asociaciones viven una situación muy complicada ya que el apoyo que actualmente vienen realizando no puede plantearse como una solución a largo plazo. “Como asociaciones vecinales y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más porque no tenemos más recursos, y las personas que han estado como voluntarias desde mediados de marzo, ya han vuelto a trabajar”. Además no nos corresponde, sino a las instituciones públicas que son las que tienen la responsabilidad, sobre todo, Servicios Sociales”,  afirma Elena.

Por todo ello subrayan en el escrito principalmente tres cuestiones: atención de la demanda alimentaria, especial atención a personas dependientes y mejora en la atención de servicios sociales. En cuanto a la primera exigen que esta labor sea asumida de forma inmediata tanto en su financiación como en su organización. Asimismo ven urgente presupuestar e implementar de manera inmediata los recursos económicos y profesionales.

En cuanto a la atención a personas dependientes consideran necesario aumentar de forma inmediata la ayuda domiciliaria “adecuando el número de horas a las necesidades reales de las personas dependientes, y con especial atención a personas mayores solas”. Señalan esto porque ven que muchas de ellas han “pasado de ser independientes a dependientes física, social o económicamente y por lo tanto necesitadas de ayuda”.

En cuanto a la mejora de la atención de Servicios Sociales el comunicado indica que estas labores: “Deben ser asumidas y lideradas por las Instituciones, facilitando la explicación e información necesaria y la agilización de los trámites para que las ayudas puedan llegar lo más pronto posible a las personas que lo necesitan”. Por ello ven indispensable se aumente, también con urgencia, el número del personal que gestione las prestaciones desde el sistema público de una manera ágil y eficiente.

Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.

Con “h” de hacinamiento

Por su parte, Maribel Giráldez, médica de familia del CS Ntra. Sra. de Fátima y miembro del Consejo de Salud de Carabanchel, que también estuvo la mañana de ayer frente a la junta de distrito, cuenta que la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel llevó la cuestión de la emergencia social al Consejo de Salud, y desde ahí se consensuó hacer el comunicado denunciando la negativa de la formación de la mesa de emergencia del distrito. Coincide con Sigüenza en que el ayuntamiento no está cumpliendo en la parte que le corresponde como instancia más cercana al ciudadano. 

Por ello, al final del texto inciden en poner en marcha “la Comisión de Coordinación planteada a la Junta Municipal desde las Coordinadora de Asociaciones Vecinales, y desde La FRAVM para planificar y coordinar las actuaciones que permitan afrontar la crisis sociosanitaria en nuestro distrito para que la ayuda llegue a todas las personas vulnerables lo más pronto posible”.

“Esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico...”

Preguntada Maribel por El Salto sobre su opinión como médica sobre la situación actual, ha respondido: “La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de las personas. Estamos teniendo muchísimas personas que ya tenían una salud deteriorada, unas condiciones económicas y sociales difíciles porque muchas de ellas están indocumentadas, trabajan en negro, cuidando de nuestros ancianos en las casas... El coronavirus ha incidido muchísimo en ellas porque en realidad esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico, por lo tanto, vamos a tener que afrontar un invierno con situaciones de primera necesidad“.

La doctora ve con cierto pesimismo el futuro inmediato “A todas estas personas no les va a llegar ni siquiera la escasa ayuda que el Ayuntamiento está poniendo en marcha”. 

Alimentación
Pasar hambre en Madrid, antes y durante el coronavirus

La crisis del coronavirus ahonda en una brecha alimentaria que ya existía en Madrid, donde casi un millón de personas no tenía acceso a una dieta suficiente antes de la pandemia. En 2019, PP y Ciudadanos rechazaron en la Asamblea de Madrid una iniciativa para promover el derecho a la alimentación por considerar que estaba cubierto. 

DESPENSAS SOLIDARIAS que disminuyen

Según los últimos datos recopilados por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), de abril a mayo las redes vecinales de la capital casi triplicaron el número de familias a las que prestaban ayuda alimentaria. Es decir que se ha llegado a atender hasta 13.222 hogares y 45.808 personas solo en la capital, y más de 5.000 en diversos pueblos de la región. A la Federación le consta que hasta hace algunos días, las redes y asociaciones complementaban la dieta de un buen número de familias del que solo reciben de los Servicios Sociales un menú diario. Reconocen que estos mismos les han derivado la inmensa mayoría de familias a las que han ayudado con productos de primera necesidad.

Otras despensas ya han cerrado sus repartos la semana pasada ante la imposibilidad de mantener el volumen tan elevado de ayudas de las que se han hecho cargo. “¿Qué van a hacer las juntas de distrito y el Ayuntamiento con todas ellas? ¿Y con aquellas que se queden sin sustento en agosto, cuando cierren más despensas?” se preguntan desde la FRAVM.

Hasta ahora solo se han recibido buenas palabras por parte del alcalde, pero sigue sin llegar las medidas concretas del supuesto plan por parte de su gobierno aún y cuando las asociaciones y redes vecinales consideran firmemente que no pueden ni quieren sustituir una labor que corresponde a las administraciones. “Ya es hora de que estas se hagan cargo de la atención a los hogares más afectados por la actual crisis”, concluyen desde la FRAVM.

Las acciones como la de Carabanchel y otros distritos no hacen más que multiplicarse. En próximos días, recuerdan, habrá dos convocatorias: Por la Defensa de los Servicios Sociales, el lunes 13 de julio a las 20 horas, en la Glorieta Valle de Oro (Carabanchel). Y el 15 de julio a las 19 horas por la Sanidad Pública, frente a la Asamblea de Madrid.

Y antes, este mismo jueves 9 de julio, las Redes de Cuidados de Madrid se plantan frente al Ayuntamiento de Madrid por un Plan de Emergencia Social. Mientras que por la tarde, el movimiento vecinal vallecano organiza una marcha “Por lo Público“, desde la Junta de Distrito de Puente de Vallecas de hasta las puertas de la Asamblea de Madrid, a partir de las 19:30 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.