Ayuntamiento de Madrid
La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle

El Ayuntamiento de Madrid empezó a tramitar la licencia temporal de actividad sin que esté aprobado el Plan Especial para ampliar IFEMA, mientras que esta última, como empresa organizadora, ya ha sacado a licitación la obra —a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35— sin que se haya respondido a las alegaciones de ninguno de los dos procedimientos anteriores.
Formula 1 Ifema
Foto: Ifema

“No han contestado a las alegaciones de julio y por lo que vemos, no parece que vayan a contestar ahora, porque siguen dando pasos adelante como si no hubiéramos hecho o dicho nada. Seguimos esperando, sin dejar de estar atentos y vigilantes”, indica un vecino de La Expansión de San Lorenzo, una de las zonas afectadas por el trazado del futuro circuito del Gran Premio de España de Fórmula 1. Un evento que tiene previsto celebrarse en las calles de Madrid entre 2026 y 2035 con la promesa de crear 8.200 empleos pero que no tiene aprobado ni su plan especial ni su licencia de actividad, aunque esté tramitando todo a la vez, porque las obras deberían empezar como tarde en abril de este año.

Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.

La oposición y los vecinos denuncian que los informes de la propia licencia puesta a información pública por el ayuntamiento piden más documentación, que se están solapando procedimientos, que lo que se anunció como una estructura temporal necesariamente se convertirá en permanente si finalmente también se celebran competiciones de Fórmula 2 y Fórmula 3 (e incluso existe la intención de incluir MotoGP), que no existe Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y que el propio Estudio Acústico de la administración concluye que se superarán los límites de ruido permitidos.

Aparentemente todo da igual. El futuro circuito de Fórmula 1 de Madrid ha puesto la directa y quema etapas para llegar a 2026. En julio del año pasado se aprobó el ‘Plan Especial de Definición de Redes en el parque Ferial Juan Carlos I y su entorno’, es decir, las actuaciones necesarias para el trazado definitivo de la carrera. PSOE, Más Madrid o los vecinos a través de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) presentaron alegaciones contra el mismo. En teoría la licencia de actividad para las obras no podría ponerse en marcha hasta que dicho plan estuviese cerrado, pero esta salió a información pública el pasado 2 de diciembre, con el periodo de alegaciones cerrando en 3 de enero, en plenas vacaciones. Ambos trámites deberían estar resueltos, según se prevé, para el próximo mes de febrero.

Al mismo tiempo, IFEMA Madrid (un consorcio público-privado que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid financian en más de un 60%), como empresa organizadora del evento, ya ha sacado a licitación pública esta futura obra —que según el cálculo de la propia compañía, para llegar a tiempo al primer gran premio en 2026, debe iniciarse en marzo o abril de este año—, con todas las grandes constructoras del Ibex35 optando a la misma. El presupuesto base de licitación es de 110,9 millones de euros, aunque por ejemplo el PSOE señala que “existen incongruencias: el presupuesto que se indicó al solicitar la licencia es de 99.999.999 euros, muy inferior al que se reconoce como Valor Estimado del Contrato que ha salido a licitación, de 137.130.388”.

Madrid
Gran Premio de España El escondite Ifema: la sombra del pufo valenciano sobrevuela la F1 de Ayuso y Almeida
Las cinco ediciones del Gran Premio de Europa que acogió Valencia costaron a las arcas públicas 308 millones de euros. Como en el circuito que Madrid pretende montar, los dirigentes regionales hablaron entonces de “coste cero” para el erario público.

Esta misma semana el diario económico Expansión revelaba que se han recibido cinco ofertas. Por un lado, Dragados, la constructora de ACS, perteneciente a Florentino Pérez, y FCC Construcción, cada una en solitario respectivamente. Por otro, tres consorcios: el de Ferrovial y Sacyr con Pavasal, otro de Acciona con la firma compañía francesa Eiffage y finalmente otro que une hasta ocho empresas: OHLA, Asfaltos y Construcciones Elsan, Guinovart, ACSA, Sorigué, Vialex, Rover y Rover Rail. IFEMA Madrid ya ha adjudicado el servicio de asistencia técnica para el control y supervisión de las obras del circuito a las empresas Conurma y Actiinfra por 2,6 millones de euros. Además, el consorcio cerró recientemente un acuerdo con Match Hospitality para que la compañía suiza diseñe los productos, experiencias, explote las áreas VIP y de hospitalidad del GP hasta 2035, con una inversión de 400 millones de euros. Este último acuerdo, cerrado en diciembre, en principio garantizaría la financiación 100% privada de la competición, que estuvo en duda por falta de patrocinios casi hasta ese momento.

Decisiones que aceleran como un monoplaza en una recta, valga la metáfora, pero que lo hacen ignorando cualquier alegación en contra de los vecinos. La FRAVM, por ejemplo, señala como el proyecto municipal “solo incluye la contaminación acústica procedente de los vehículos de la competición” —que, además, admite que superará los límites en los días clave—, pero ignora “otros ruidos asociados como el procedente de las obras de construcción del circuito, la megafonía, los camiones de transporte, los helicópteros, etc., y no establece ninguna medida correctora y mucho menos barreras de contención para proteger a las viviendas más cercanas”. Recuerdan, además, el precedente de la anulación de la licencia del circuito del Jarama a denuncia de los vecinos de San Sebastián de los Reyes por superar los 90 decibelios, cuando aquí se prevén entre 110 y 130 de media.

Los vecinos señalan igualmente otras carencias, como que el Plan de Movilidad del evento incluye a los asistentes a la carrera, pero no a los vecinos de las zonas por donde pasará esta, o la ausencia de protocolos de seguridad o proyectos de iluminación. Ya de paso, las obras prevén la tala de 750 árboles.

PSOE y Más Madrid, por su parte, señalan que el proyecto ya pasa en algunos de sus trámites de provisional a “semipermanente” en los escritos de la empresa organizadora, y que de hecho las obras previstas en los documentos “tanto dentro del recinto del ferial de IFEMA, donde estará el célebre paddock de la carrera, como en las vías exteriores “son permanentes”. Esto es así porque aunque la actividad de la competición en sí será permanente y las gradas y algunas instalaciones más serán desmontables, “el grueso del trazado del circuito y pabellones de IFEMA afectados son permanentes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.