Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada

Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
HuelgaMetalCádiz
Trabajadores en huelga durante la jornada del miércoles en Cádiz

Las primeras horas de la huelga del metal en Cádiz han transcurrido entre cortes de carreteras, barricadas y movilizaciones en la que según los sindicatos han participado el 95% de los trabajadores convocados en toda la provincia, lo que supone que más de 27.000 trabajadores se encuentran en estos momentos reivindicando sus derechos en las calles de la ciudad. Durante la mañana se han producido las primeras cargas policiales frente a las acciones de los trabajadores, una de ella se ha saldado con seis detenidos por desórdenes públicos según fuentes policiales.


Cientos de trabajadores también han hecho acto de presencia frente al juzgado nº1 de Cádiz donde se está juzgando a tres trabajadores de Airbus denunciados por delitos materiales durante unos parones en 2024 bajo el grito de “somos obreros, no delincuentes”. El juicio se ha saldado con un acuerdo económico para las tres personas encausadas con el pago de 53 mil euros por los daños causados, y el pago de 1.800 euros por cada una y una pena de cárcel de 18 meses. Desde CGT exponen que la resolución genera un precedente “El problema es que están dando por ello que cualquier persona que vaya a una manifestación se le pueda imputar penas de cárcel”, explica Juan Antonio Guerrero, delegado andaluz del sindicato. 

Cuatro años después de la huelga que puso a Cádiz en pie durante 2021 y nos dio imágenes para el recuerdo y el olvido, como las barricadas construidas en las calles de la ciudad por los miles de trabajadores que salieron a reclamar sus derechos o la de la tanqueta enviada por el Ministerio del Interior para reprimir las reivindicaciones, los más de 29.000 trabajadores y trabajadoras del metal de la provincia de Cádiz han comenzado un nuevo parón. 

“Se continúa trabajando los domingos y obligando a los trabajadores a echar horas extras bajo amenaza de despido, se incumplen los descansos semanales o diarios entre jornadas, se incumple la jornada de verano y, a la par, se realizan horas extras en plena ola de calor”, explican desde la Coordinadora de Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz

Y lo hacen, como en 2021, porque se encuentran en una situación insostenible para el sector que aporta el 12% del PIB provincial a base de, como señalan los sindicatos, incumplimiento de los convenios, horas extras, jornadas sin pagar y falta de descansos. “Se continúa trabajando los domingos y obligando a los trabajadores a echar horas extras bajo amenaza de despido, se incumplen los descansos semanales o diarios entre jornadas, se incumple la jornada de verano y, a la par, se realizan horas extras en plena ola de calor”, explican desde la Coordinadora de Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz.

La Coordinadora además denuncia “impagos constantes” por parte de las empresas, “ya sea por la aceptación de presupuestos a la baja de las grandes factorías o el abuso de las contratas; este año ha habido muchos impagos, con el consiguiente sufrimiento para los trabajadores y sus familias”.

El pasado lunes, los sindicatos que han impulsado la huelga, CCOO y FICA UGT Cádiz, mantuvieron una reunión con la patronal en el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (SERCLA) para intentar llegar a un acuerdo que paralizara las movilizaciones. Tras más de doce horas de reunión, que comenzó a las diez de la mañana y acabó a la una de la madrugada, no consiguieron llegar a un entendimiento. Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT Cádiz, a la conclusión de la cita en el SERCLA expuso sobre la actitud de la patronal: “ha sido una divagación constante; por la mañana se decía blanco, por la tarde era negro. Ante esta tesitura, nos hemos visto obligados a dar por finalizada la jornada". 

La Federación de Empresarios del Metal de Cádiz, que aboga por flexibilizar aún más los contratos fijos-discontinuos y crear un nuevo tipo de contratos para “fomentar el empleo juvenil” y “la competitividad de las pequeñas empresas” con salarios más bajos

Los sindicatos exigen unas mejoras laborales que incluyen las subidas salariales, la regulación de los contratos fijos-discontinuos que precarizan el sector y un protocolo para reducir las subcontrataciones. Una propuesta que choca con lo que propone la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz, que aboga por flexibilizar aún más los contratos fijos-discontinuos y crear un nuevo tipo de contratos para “fomentar el empleo juvenil” y “la competitividad de las pequeñas empresas” con salarios más bajos. Los sindicatos, además, denuncian que las empresas se niegan a pagar el Plus Tóxico Penoso al que están obligados. El secretario general de la agrupación empresarial, José Muñoz, cree que la huelga no tiene sentido: “Estamos plenamente comprometidos con un acuerdo justo, equitativo y sostenible; no hay ninguna razón objetiva que justifique esta huelga”. 

Desde la Coordinadora de Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz insisten en que, más allá de lo que exponen los sindicatos mayoritarios, “son muchas más las causas para que los y las trabajadoras del metal salgamos a la calle para reivindicar nuestros derechos”. Desde esta agrupación, además, denuncia que dentro de las empresas se aceptan convenios que no son los del metal: “Sigue habiendo compañeros andamieros, de la limpieza y otros gremios, con convenios inferiores en lo económico y en derechos al del metal”, entre otras cuestiones. La CTM insta a los trabajadores y trabajadoras a salir a la calle “para reivindicar, como hicimos en el 2021, lo que está y lo que no está sobre la mesa, pero sí sobre las cabezas de los que sufrimos el metal de verdad”. El sindicato CGT también participa en la huelga ante “la situación de abuso patronal en el sector y la falta de avances en la negociación del convenio colectivo junto a la falta de garantías de las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”.

La industria del metal gaditana está encabezada por diversas multinacionales con beneficios millonarios como Airbus o Dragados Offshore o la empresa pública Navantia.

3 años y medio de cárcel a tres trabajadores

El inicio de la huelga del metal coincide con la celebración en el Juzgado de lo Penal nº 1 de Cádiz, durante la mañana del miércoles, del juicio contra tres personas trabajadoras que en 2021 formaron parte de las protestas contra el cierre de Airbus en Puerto Real. 

A las tres de Puerto Real se les acusa de supuestos daños materiales a una carretera durante el corte de la misma. La fiscalía expone que “prendieron fuego a piedras y ramas para generar desperfectos en la vía pública” y pide tres años y medio de prisión y multas individuales de 6.480 euros. La defensa de estas personas trabajadoras, el abogado Luis Ocaña, expone que el caso surge tras una denuncia policial que no ha sido ratificada y que los encausados no cometieron los hechos, por lo que considera que se trata de un caso de “criminalización de la lucha obrera”.

La CGT, por su parte, ha convocado una concentración en apoyo a estos trabajadores, ya que considera que el caso busca “intimidar a quienes defienden sus derechos”. Esta causa se une decenas de procedimientos iniciados contra trabajadores del metal en distintos puntos de la provincia, como el caso de los trabajadores de Acerinox denunciados por la compañía tras la huelga de más de 120 días en 2024. La multinacional pide a siete trabajadores que participaron en los parones 128 millones de euros, el juicio previsto para el pasado mayo ha sido postpuesto.

Las calles de Cádiz serán los próximos días un espacio de reivindicación impulsado por los miles de trabajadores y trabajadoras convocados a defender sus trabajos y sus vidas, las que sostienen uno de los mayores motores económicos de la provincia.

Huelga general
El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...