Laboral
Cádiz, la tanqueta, la huelga del metal y algunas de sus enseñanzas

Algunas líneas sobre lo que nos queda en las calles tras nueve días de huelga, sobre recuperar la dignidad de clase, sobre una policía con agenda propia y sobre un Gobierno que, al respecto, no dice nada.
Tanqueta retocada
30 nov 2021 08:00

Terminó de pasear por Cádiz la tanqueta de la Policía Nacional, se rubricó el acuerdo entre los sindicatos de orden (en tantos sentidos) y la patronal y, en poco tiempo, del humo de los fuegos encendidos no quedará nada. Ni en la bahía gaditana, ni en los papeles, ni en las pantallas, ni, y eso sería imperdonable por la parte que nos toca, en los espacios de reflexión de la gente que deberíamos hacerla porque, bien que mal, nos han puesto la mano invisible de Adam Smith y la más peluda y rugosa del Ministerio de Interior en el mismo lado de la barricada.

La semana política
Cádiz
La historia vuelve a detenerse por un momento en la provincia de Cádiz. La negociación del convenio del metal y la huelga indefinida ponen de relieve la difícil situación de las dos bahías que impulsan la economía de la zona.

A quien le ha tocado de cerca y entiende ya le he oído hablar de los magros resultados alcanzados en la mesa de negociación por CCOO y UGT. Los creo, comparto sus dudas y afirmaciones, pero ni me altero, ni me sorprendo, ni me desaliento. Llueve en ese sentido sobre mojado, y tras tantos años de lo mismo, que la desmovilización es principio y consigna de los sindicatos mayoritarios es tan cierto como señalar, siendo justos y sin disculpar por ello nada, que una cosa es hablar de una huelga y otra, muy diferente, negociarla.

Hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”

Mi tradición sindical ya esperaba el cachondeo interpretativo de rigor confiando a la buena voluntad de la patronal los aspectos más peliagudos de la escala salarial, que los intereses de trabajadores y trabajadoras eventuales iban a ser los menos reconocidos, que la urgencia en desalojar las calles iba a ser compartida en la mesa donde se discutiera lo que hubiera que discutir y que, al final, el espíritu de concertación y de paz social estarían por encima de demasiadas cosas, una vez más. Por eso, no creo interesante detenerse en el aspecto formal de los logros (que claro que los hay, aun incompletos) y las dejaciones (sangrantes, siempre innecesarias) tanto como en algunas líneas de tensión y de debate que, creo, debemos tomar de entre el eco en extinción de los pelotazos y los disparos.

De lo mío a lo nuestro. La virtud de una huelga sectorial

Para empezar, hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”, y eso es un salto importante donde se introduce, suavemente al principio, el factor clase, el aspecto del autorreconocimiento y de la identidad, elementos que cuesta disipar y que abren las puertas, como ha sucedido en la bahía de Cádiz con la huelga del metal, al paso, entre contenedores, piedras, agentes golpeando ancianos y asustando escolares, más allá de lo espectacular del fuego ardiendo en la calzada, a la solidaridad de clase, primero espontánea y luego organizada. Gimnasia revolucionaria, que dirían los viejos del lugar. Y sí, he dicho “de clase”.

Cádiz
Huelga indefinida Nueve días de huelga en el metal de Cádiz: las dos bahías estallan
La lucha por un convenio digno en el sector de la industria auxiliar metalúrguica en las bahías de Cádiz y Algeciras se ha convertido en una huelga histórica que se suma a la larga serie de conflictos.

Y es que casi diez días de conflicto sectorial en defensa de intereses compartidos de numerosos centros de trabajo, muchos de ellos con condiciones y marcos de negociación intencionada y tenazmente aislados por la patronal durante décadas de atomización, no son moco de pavo y hablan a las claras de que podemos, de que si queremos y nos animamos, podemos.

Pelear, sirve

Esta huelga, una huelga que, además, ha despertado una tremenda ola de solidaridad y simpatía, está ya, por todo lo relatado, y en el aspecto del discurso, ganada. Porque pase lo que pase, como un espejo, expone a las claras que pelear merece la pena, que igual no obtenemos todo a la primera, pero que salir a respirar fuera de cada centro de trabajo para empezar a construir solidaridades amplias es útil, es ese camino perdido hace tanto tiempo. Solas, solos, cada cual en su centro, en su taller, somos mucho menos que cuando paramos un polígono enero y trabamos alianzas en los barrios, en los espacios públicos, haciéndolos colectivos, de la ciudad-fábrica. Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada; te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa.

Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada, te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa

Si la expresión de las reivindicaciones, además, es capaz de salir del marco negociador para desbordarlo, para condicionarlo desde la apropiación de lo cotidiano, mejor que mejor. La sociedad del espectáculo, a veces, tiene estas cosas poco funcionales para el Capital y el Mercado; aprovéchese, caiga quien caiga, y no preocuparse mucho por esos contenedores tan maltratados por la clase obrera que al final es quien los fabrica, los llena y los paga.

Todas esas son enseñanzas de estas jornadas de humo; reténganse para cuando las burocracias sindicales y los dedos acusadores del frente mediático hagan campaña para que nos quedemos en casa con el espantajo de la violencia o del miedo.

La Policía, a su aire

Hay un aspecto final del conflicto del metal que nos permite volver al blindado azul y a su significado, enlazando con la última manifestación de los sindicatos ultras de la policía (¿sindicatos ultrapoliciales, sería la definición?): las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana? ¿Nos hemos vuelto directamente tontos?

El monopolio de la violencia por parte del Estado, habría que recordar a los aprendices de brujo uniformados y sin uniformar, tiene sus límites de contención en la aplicación, desde el mismo, de políticas de justicia, equidad y expresión democrática. Jugar con fuego en medio de una crisis como la actual es de una irresponsabilidad que raya la estupidez.

Las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana?

Cádiz y la represión desproporcionada, gratuita e innecesaria allí ejercida han vuelto a poner negro sobre blanco esa circunstancia. Que ese modo de actuar obtenga como respuesta, bien el silencio (que muchas voces encuentran connivente por omisión), bien el apoyo expreso de las dos fuerzas que componen el Ejecutivo, es lo que resulta alarmante.

Este gobierno, “el más de izquierdas del mundo mundial”, debiera ser claro al respecto de la deriva policial, sin explicaciones barrocas, posibilistas y agazapadas en lo “menos malo” o en el lobo que vendrá, porque el lobo ya está aquí. Si respaldan lo que pasa, será por eso que se callan; si no es así, si no tienen poder efectivo sobre lo que se cuece en cuartelillos, comisarías o la cadena de mando, que lo manifiesten. Si no hay control sobre su Ministerio de Interior, y de éste sobre lo que se cuece dentro del mismo, que lo digan (Marlaska hace tiempo debería estar en casa). Y si no lo hacen, entonces cada cual ya verá dónde y con quien está. Hay muchas manera de hacer valer, piensa mucha gente, 35 diputados y diputadas. O igual el blindado azul y despejar las calles es la apuesta; la tanqueta, como reconocía en un titular el diario derechista La Razón, como metáfora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.