Laboral
Cádiz, la tanqueta, la huelga del metal y algunas de sus enseñanzas

Algunas líneas sobre lo que nos queda en las calles tras nueve días de huelga, sobre recuperar la dignidad de clase, sobre una policía con agenda propia y sobre un Gobierno que, al respecto, no dice nada.
Tanqueta retocada
30 nov 2021 08:00

Terminó de pasear por Cádiz la tanqueta de la Policía Nacional, se rubricó el acuerdo entre los sindicatos de orden (en tantos sentidos) y la patronal y, en poco tiempo, del humo de los fuegos encendidos no quedará nada. Ni en la bahía gaditana, ni en los papeles, ni en las pantallas, ni, y eso sería imperdonable por la parte que nos toca, en los espacios de reflexión de la gente que deberíamos hacerla porque, bien que mal, nos han puesto la mano invisible de Adam Smith y la más peluda y rugosa del Ministerio de Interior en el mismo lado de la barricada.

La semana política
Cádiz
La historia vuelve a detenerse por un momento en la provincia de Cádiz. La negociación del convenio del metal y la huelga indefinida ponen de relieve la difícil situación de las dos bahías que impulsan la economía de la zona.

A quien le ha tocado de cerca y entiende ya le he oído hablar de los magros resultados alcanzados en la mesa de negociación por CCOO y UGT. Los creo, comparto sus dudas y afirmaciones, pero ni me altero, ni me sorprendo, ni me desaliento. Llueve en ese sentido sobre mojado, y tras tantos años de lo mismo, que la desmovilización es principio y consigna de los sindicatos mayoritarios es tan cierto como señalar, siendo justos y sin disculpar por ello nada, que una cosa es hablar de una huelga y otra, muy diferente, negociarla.

Hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”

Mi tradición sindical ya esperaba el cachondeo interpretativo de rigor confiando a la buena voluntad de la patronal los aspectos más peliagudos de la escala salarial, que los intereses de trabajadores y trabajadoras eventuales iban a ser los menos reconocidos, que la urgencia en desalojar las calles iba a ser compartida en la mesa donde se discutiera lo que hubiera que discutir y que, al final, el espíritu de concertación y de paz social estarían por encima de demasiadas cosas, una vez más. Por eso, no creo interesante detenerse en el aspecto formal de los logros (que claro que los hay, aun incompletos) y las dejaciones (sangrantes, siempre innecesarias) tanto como en algunas líneas de tensión y de debate que, creo, debemos tomar de entre el eco en extinción de los pelotazos y los disparos.

De lo mío a lo nuestro. La virtud de una huelga sectorial

Para empezar, hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”, y eso es un salto importante donde se introduce, suavemente al principio, el factor clase, el aspecto del autorreconocimiento y de la identidad, elementos que cuesta disipar y que abren las puertas, como ha sucedido en la bahía de Cádiz con la huelga del metal, al paso, entre contenedores, piedras, agentes golpeando ancianos y asustando escolares, más allá de lo espectacular del fuego ardiendo en la calzada, a la solidaridad de clase, primero espontánea y luego organizada. Gimnasia revolucionaria, que dirían los viejos del lugar. Y sí, he dicho “de clase”.

Cádiz
Huelga indefinida Nueve días de huelga en el metal de Cádiz: las dos bahías estallan
La lucha por un convenio digno en el sector de la industria auxiliar metalúrguica en las bahías de Cádiz y Algeciras se ha convertido en una huelga histórica que se suma a la larga serie de conflictos.

Y es que casi diez días de conflicto sectorial en defensa de intereses compartidos de numerosos centros de trabajo, muchos de ellos con condiciones y marcos de negociación intencionada y tenazmente aislados por la patronal durante décadas de atomización, no son moco de pavo y hablan a las claras de que podemos, de que si queremos y nos animamos, podemos.

Pelear, sirve

Esta huelga, una huelga que, además, ha despertado una tremenda ola de solidaridad y simpatía, está ya, por todo lo relatado, y en el aspecto del discurso, ganada. Porque pase lo que pase, como un espejo, expone a las claras que pelear merece la pena, que igual no obtenemos todo a la primera, pero que salir a respirar fuera de cada centro de trabajo para empezar a construir solidaridades amplias es útil, es ese camino perdido hace tanto tiempo. Solas, solos, cada cual en su centro, en su taller, somos mucho menos que cuando paramos un polígono enero y trabamos alianzas en los barrios, en los espacios públicos, haciéndolos colectivos, de la ciudad-fábrica. Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada; te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa.

Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada, te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa

Si la expresión de las reivindicaciones, además, es capaz de salir del marco negociador para desbordarlo, para condicionarlo desde la apropiación de lo cotidiano, mejor que mejor. La sociedad del espectáculo, a veces, tiene estas cosas poco funcionales para el Capital y el Mercado; aprovéchese, caiga quien caiga, y no preocuparse mucho por esos contenedores tan maltratados por la clase obrera que al final es quien los fabrica, los llena y los paga.

Todas esas son enseñanzas de estas jornadas de humo; reténganse para cuando las burocracias sindicales y los dedos acusadores del frente mediático hagan campaña para que nos quedemos en casa con el espantajo de la violencia o del miedo.

La Policía, a su aire

Hay un aspecto final del conflicto del metal que nos permite volver al blindado azul y a su significado, enlazando con la última manifestación de los sindicatos ultras de la policía (¿sindicatos ultrapoliciales, sería la definición?): las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana? ¿Nos hemos vuelto directamente tontos?

El monopolio de la violencia por parte del Estado, habría que recordar a los aprendices de brujo uniformados y sin uniformar, tiene sus límites de contención en la aplicación, desde el mismo, de políticas de justicia, equidad y expresión democrática. Jugar con fuego en medio de una crisis como la actual es de una irresponsabilidad que raya la estupidez.

Las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana?

Cádiz y la represión desproporcionada, gratuita e innecesaria allí ejercida han vuelto a poner negro sobre blanco esa circunstancia. Que ese modo de actuar obtenga como respuesta, bien el silencio (que muchas voces encuentran connivente por omisión), bien el apoyo expreso de las dos fuerzas que componen el Ejecutivo, es lo que resulta alarmante.

Este gobierno, “el más de izquierdas del mundo mundial”, debiera ser claro al respecto de la deriva policial, sin explicaciones barrocas, posibilistas y agazapadas en lo “menos malo” o en el lobo que vendrá, porque el lobo ya está aquí. Si respaldan lo que pasa, será por eso que se callan; si no es así, si no tienen poder efectivo sobre lo que se cuece en cuartelillos, comisarías o la cadena de mando, que lo manifiesten. Si no hay control sobre su Ministerio de Interior, y de éste sobre lo que se cuece dentro del mismo, que lo digan (Marlaska hace tiempo debería estar en casa). Y si no lo hacen, entonces cada cual ya verá dónde y con quien está. Hay muchas manera de hacer valer, piensa mucha gente, 35 diputados y diputadas. O igual el blindado azul y despejar las calles es la apuesta; la tanqueta, como reconocía en un titular el diario derechista La Razón, como metáfora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.