Laboral
Cádiz, la tanqueta, la huelga del metal y algunas de sus enseñanzas

Algunas líneas sobre lo que nos queda en las calles tras nueve días de huelga, sobre recuperar la dignidad de clase, sobre una policía con agenda propia y sobre un Gobierno que, al respecto, no dice nada.
Tanqueta retocada
30 nov 2021 08:00

Terminó de pasear por Cádiz la tanqueta de la Policía Nacional, se rubricó el acuerdo entre los sindicatos de orden (en tantos sentidos) y la patronal y, en poco tiempo, del humo de los fuegos encendidos no quedará nada. Ni en la bahía gaditana, ni en los papeles, ni en las pantallas, ni, y eso sería imperdonable por la parte que nos toca, en los espacios de reflexión de la gente que deberíamos hacerla porque, bien que mal, nos han puesto la mano invisible de Adam Smith y la más peluda y rugosa del Ministerio de Interior en el mismo lado de la barricada.

La semana política
Cádiz
La historia vuelve a detenerse por un momento en la provincia de Cádiz. La negociación del convenio del metal y la huelga indefinida ponen de relieve la difícil situación de las dos bahías que impulsan la economía de la zona.

A quien le ha tocado de cerca y entiende ya le he oído hablar de los magros resultados alcanzados en la mesa de negociación por CCOO y UGT. Los creo, comparto sus dudas y afirmaciones, pero ni me altero, ni me sorprendo, ni me desaliento. Llueve en ese sentido sobre mojado, y tras tantos años de lo mismo, que la desmovilización es principio y consigna de los sindicatos mayoritarios es tan cierto como señalar, siendo justos y sin disculpar por ello nada, que una cosa es hablar de una huelga y otra, muy diferente, negociarla.

Hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”

Mi tradición sindical ya esperaba el cachondeo interpretativo de rigor confiando a la buena voluntad de la patronal los aspectos más peliagudos de la escala salarial, que los intereses de trabajadores y trabajadoras eventuales iban a ser los menos reconocidos, que la urgencia en desalojar las calles iba a ser compartida en la mesa donde se discutiera lo que hubiera que discutir y que, al final, el espíritu de concertación y de paz social estarían por encima de demasiadas cosas, una vez más. Por eso, no creo interesante detenerse en el aspecto formal de los logros (que claro que los hay, aun incompletos) y las dejaciones (sangrantes, siempre innecesarias) tanto como en algunas líneas de tensión y de debate que, creo, debemos tomar de entre el eco en extinción de los pelotazos y los disparos.

De lo mío a lo nuestro. La virtud de una huelga sectorial

Para empezar, hemos presenciado una huelga sectorial, y eso ya dice muchas cosas buenas de un conflicto. Habla de superación de intereses inmediatos, de ir saliendo del “qué hay de lo mío” para pasar al “qué hay de lo de todos”, y eso es un salto importante donde se introduce, suavemente al principio, el factor clase, el aspecto del autorreconocimiento y de la identidad, elementos que cuesta disipar y que abren las puertas, como ha sucedido en la bahía de Cádiz con la huelga del metal, al paso, entre contenedores, piedras, agentes golpeando ancianos y asustando escolares, más allá de lo espectacular del fuego ardiendo en la calzada, a la solidaridad de clase, primero espontánea y luego organizada. Gimnasia revolucionaria, que dirían los viejos del lugar. Y sí, he dicho “de clase”.

Cádiz
Huelga indefinida Nueve días de huelga en el metal de Cádiz: las dos bahías estallan
La lucha por un convenio digno en el sector de la industria auxiliar metalúrguica en las bahías de Cádiz y Algeciras se ha convertido en una huelga histórica que se suma a la larga serie de conflictos.

Y es que casi diez días de conflicto sectorial en defensa de intereses compartidos de numerosos centros de trabajo, muchos de ellos con condiciones y marcos de negociación intencionada y tenazmente aislados por la patronal durante décadas de atomización, no son moco de pavo y hablan a las claras de que podemos, de que si queremos y nos animamos, podemos.

Pelear, sirve

Esta huelga, una huelga que, además, ha despertado una tremenda ola de solidaridad y simpatía, está ya, por todo lo relatado, y en el aspecto del discurso, ganada. Porque pase lo que pase, como un espejo, expone a las claras que pelear merece la pena, que igual no obtenemos todo a la primera, pero que salir a respirar fuera de cada centro de trabajo para empezar a construir solidaridades amplias es útil, es ese camino perdido hace tanto tiempo. Solas, solos, cada cual en su centro, en su taller, somos mucho menos que cuando paramos un polígono enero y trabamos alianzas en los barrios, en los espacios públicos, haciéndolos colectivos, de la ciudad-fábrica. Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada; te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa.

Los sindicatos de empresa sirven, a largo plazo, exactamente para nada, te protegen lo mismo que frente a un temporal las alpargatas de casa

Si la expresión de las reivindicaciones, además, es capaz de salir del marco negociador para desbordarlo, para condicionarlo desde la apropiación de lo cotidiano, mejor que mejor. La sociedad del espectáculo, a veces, tiene estas cosas poco funcionales para el Capital y el Mercado; aprovéchese, caiga quien caiga, y no preocuparse mucho por esos contenedores tan maltratados por la clase obrera que al final es quien los fabrica, los llena y los paga.

Todas esas son enseñanzas de estas jornadas de humo; reténganse para cuando las burocracias sindicales y los dedos acusadores del frente mediático hagan campaña para que nos quedemos en casa con el espantajo de la violencia o del miedo.

La Policía, a su aire

Hay un aspecto final del conflicto del metal que nos permite volver al blindado azul y a su significado, enlazando con la última manifestación de los sindicatos ultras de la policía (¿sindicatos ultrapoliciales, sería la definición?): las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana? ¿Nos hemos vuelto directamente tontos?

El monopolio de la violencia por parte del Estado, habría que recordar a los aprendices de brujo uniformados y sin uniformar, tiene sus límites de contención en la aplicación, desde el mismo, de políticas de justicia, equidad y expresión democrática. Jugar con fuego en medio de una crisis como la actual es de una irresponsabilidad que raya la estupidez.

Las Fuerzas de Orden Público se deslizan desde hace tiempo en una pendiente pelígrosísima de autonomización en relación al poder ejecutivo y de permanente hocicamiento en las funciones del legislativo. ¿Qué hace la policía en la calle pidiendo que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana?

Cádiz y la represión desproporcionada, gratuita e innecesaria allí ejercida han vuelto a poner negro sobre blanco esa circunstancia. Que ese modo de actuar obtenga como respuesta, bien el silencio (que muchas voces encuentran connivente por omisión), bien el apoyo expreso de las dos fuerzas que componen el Ejecutivo, es lo que resulta alarmante.

Este gobierno, “el más de izquierdas del mundo mundial”, debiera ser claro al respecto de la deriva policial, sin explicaciones barrocas, posibilistas y agazapadas en lo “menos malo” o en el lobo que vendrá, porque el lobo ya está aquí. Si respaldan lo que pasa, será por eso que se callan; si no es así, si no tienen poder efectivo sobre lo que se cuece en cuartelillos, comisarías o la cadena de mando, que lo manifiesten. Si no hay control sobre su Ministerio de Interior, y de éste sobre lo que se cuece dentro del mismo, que lo digan (Marlaska hace tiempo debería estar en casa). Y si no lo hacen, entonces cada cual ya verá dónde y con quien está. Hay muchas manera de hacer valer, piensa mucha gente, 35 diputados y diputadas. O igual el blindado azul y despejar las calles es la apuesta; la tanqueta, como reconocía en un titular el diario derechista La Razón, como metáfora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.