Crisis climática
La adaptación a las crecientes olas de calor, una asignatura pendiente de las ciudades españolas

Greenpeace destaca la urgencia de transformar nuestros municipios a los impactos de un cambio climático en claro incremento.
plaza dura ola de calor 2
2022 fue el año con más días bajo una ola de calor en España, con 42 jornada. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 jul 2024 17:26

El pasado mes ha sido el junio más cálido de la historia a nivel global, además de el decimotercero consecutivo más cálido respecto a la respectiva época del año jamás registrado. Son solo dos más de las muchas líneas que el clima global está cruzando debido a la crisis climática, inestabilidades que en la península Ibérica son más acusadas que en otros lugares.

Los veranos son una clara muestra de ello. Si 2022 fue el año en el que se registraron más días bajo una ola de calor —nada menos que 42, doce más que los registrados en 2015— y su verano el que tuvo una temperatura más alta desde que la Agencia Española de Meteorología recoge registros (comenzaron en 1961), el estío de 2023 fue el tercero más caluroso.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

De hecho, tal como advierten desde el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE, Europa es el continente que más rápido se calienta del mundo, registrándose un aumento de las olas de calor en Europa Occidental tres veces superior a la media del Planeta. Sin cambios en las actuales políticas de emisiones, que están acelerando el calentamiento del planeta a un ritmo jamás visto, desde el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alertan de que nos enfrentamos a corto plazo a un panorama en el que tendremos que sumar 40 días adicionales al año por encima de los 35ºC.

Así, ante el panorama que ya está aquí, las voces que claman por adaptar nuestros asentamientos a la nueva realidad cogen cada vez más fuerza. Este miércoles, Greenpeace ha querido mostrar la necesidad de transformar nuestros municipios a los impactos del cambio climático mediante una acción en Madrid.

Solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— de las 15 analizadas cuentan con una red de refugios climáticos disponible

Una decena de activistas de la ONG han desplegado una pancarta de 30 metros con el mensaje “Peligro, plaza no adaptada al calor extremo” sobre la plaza de Felipe II, en Madrid. Durante la acción, el grupo de activistas ha ofrecido también agua, sombra y asientos a las personas que estaban por la zona “para ayudarlas a disminuir su riesgo ante las altas temperaturas”, señalan desde la ONG.

El lugar elegido es uno de los muchos ejemplos de las llamadas 'plazas duras' que proliferan en nuestras ciudades, espacios sin vegetación ni sombra, donde prolifera el asfalto, al piedra y el hormigón, y en cuyo diseño ha primado el ahorro de costes y la facilidad de mantenimiento frente a la habitabilidad.

Urbanismo
El gris es el nuevo verde: aparcamientos y rotondas elevados a nivel de parque

El concepto “zona verde” no significa lo mismo en todas las ordenanzas locales, lo que hace que muchas ciudades presuman de muchas más hectáreas de este tipo de áreas de las que realmente tienen.

Como señala Elvira Jiménez, responsable de campañas de Greenpeace España, “esta plaza es un símbolo de lo que sucede en muchos municipios españoles”. Conformada por una amplia extensión sin sombra, donde se concentra el calor y se eleva la temperatura, esta lugar fue el escenario en el que el Ayuntamiento de Madrid canceló el pasado 5 de julio la pantalla gigante prevista para el visionado del partido de la Eurocopa entre España y Alemania ante la alerta vigente por calor. “Faltan muchos espacios públicos con vegetación, que ofrezcan refugio a las personas ante las altas temperaturas y fomenten la convivencia”, añade Jimenez.

Barcelona es la mejor parada y Vigo y Guadalajara sacan suspenso bajo

Greenpeace apunta a la urgencia de implementar las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo para proteger a la población y transformar los municipios ante el agravamiento de la crisis climática. En su informe Adaptación de las ciudades al calor extremo: protección frente a los impactos en la salud, la organización ecologista recoge las evidencias científicas existentes sobre los graves impactos del calor extremo en la salud, resaltando los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad: personas mayores, infancia, embarazadas, población trabajadora en exteriores, género y salud mental.

plaza dura ola de calor 1
Imagen de la acción llevada a cabo este 10 de julio en Madrid por parte de activistas de Greenpeace. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

El informe analiza asimismo los planes de adaptación al calor de 15 ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Cáceres, Córdoba, Guadalajara, Madrid, Murcia, Palma, Pamplona, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza. Sin embargo, según la investigación, ninguna de las ciudades analizadas tiene planes adecuados al calor extremo.

Entre las líneas planteadas por Greenpeace, destaca que solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— cuentan con una red de refugios climáticos disponible, una de las medidas que desde la ONG consideran “más efectivas y de fácil implementación a corto plazo”.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España

A juicio de la organización, Vigo y Guadalajara son las que salen peor paradas, pues cuentan con los planes publicados que valorados como “más deficientes”, mientras que Barcelona y Zaragoza gozan de los mejor planteados para la ONG. De hecho, la capital catalana es la única que cuenta con un estudio local de vulnerabilidad y mapas de impacto del calor extremo, y es una de las cuatro —junto a Cáceres, Valencia y Zaragoza— cuyos planes tienen ejes o líneas de acción enfocadas a la reducción de desigualdades.

Especialmente relevante es que solo Barcelona y Bilbao tienen objetivos medibles y cuantificables, ofreciendo valores cuantitativos a las medidas planteadas. Son cifras “sin las cuales los planes quedan vacíos de ambición y dirección”, lamentan.

La urgencia de implementar planes urbanos contra el calor

Ante este panorama, Greenpeace señala que “ es imprescindible que los ayuntamientos pongan en marcha planes con todas las medidas necesarias para transformarse en municipios mejor adaptados al cambio climático, resilientes y justos”. Para ello, detalla cuatro ejes de actuación que deberían ponerse en marcha.

La primera de ellas busca renaturalizar las ciudades y es conocida como regla 3-30-300: “Toda persona deberá ver tres árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y un espacio verde a 300 metros, de calidad, accesible y seguro”.

Crisis climática
Green European Journal Ciudades acaloradas
El aumento de las temperaturas está provocando que las ciudades europeas sean cada vez más inhóspitas. El acceso a viviendas climatizadas e instalaciones adaptadas al clima no debería estar restringido a quienes puedan permitírselo,

Le sigue la habilitación de una red de refugios climáticos, como ya han hecho Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona. Estos, apuntan, deben ser públicos accesibles, cercanos y gratuitos, con zonas de descanso e hidratación, una medida clave de salud pública y de fácil implementación.

Como señala, Alba Badía, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), “los refugios climáticos deben abordar las injusticias ambientales urbanas mediante la implementación de infraestructuras verdes y de refrigeración más accesibles, beneficiando a grupos vulnerables como los ancianos, los niños y personas con condiciones médicas preexistentes más afectadas por el cambio climático”.

“Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás“, denuncia Jiménez

El desarrollo de planes de sombra, de mapas de vulnerabilidad y de desplazamientos confortables, para ir al colegio, trabajo o centro de salud con menos riesgo de exposición a altas temperaturas es otra de las medidas clave para limitar los riesgos y elevar el nivel de vida.

Por último, desde Greenpeace ven imperativo “implementar urgentemente medidas sociales que aumenten la protección de las personas, especialmente de las más vulnerables”, ya que existe una evidente correlación entre la desigualdad y la vulnerabilidad al calor tanto por características sanitarias como socioeconómicas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España. Es el país de Europa donde más ha aumentado la tasa de mortalidad atribuible al calor extremo, muertes que, en la mayoría de las ocasiones, es atribuíble al agravamiento de enfermedades existentes que producen las altas temperaturas. “Las olas de calor están provocando muertes cada año. Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás”, concluye Jiménez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Paco Caro
11/7/2024 13:28

Hay ciudades como Madrid, que presumen de los ingresos por turismo. Sin embargo, ya se está comprobando que el turismo, tanto local como extranjero, está empezando a planificar sus vacaciones hacia lugares con menos calor. Las ciudades y los países que no implementen medidas para combatir el calor, perderán su turismo en la temporada caliente.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.