Crisis climática
La adaptación a las crecientes olas de calor, una asignatura pendiente de las ciudades españolas

Greenpeace destaca la urgencia de transformar nuestros municipios a los impactos de un cambio climático en claro incremento.
plaza dura ola de calor 2
2022 fue el año con más días bajo una ola de calor en España, con 42 jornada. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 jul 2024 17:26

El pasado mes ha sido el junio más cálido de la historia a nivel global, además de el decimotercero consecutivo más cálido respecto a la respectiva época del año jamás registrado. Son solo dos más de las muchas líneas que el clima global está cruzando debido a la crisis climática, inestabilidades que en la península Ibérica son más acusadas que en otros lugares.

Los veranos son una clara muestra de ello. Si 2022 fue el año en el que se registraron más días bajo una ola de calor —nada menos que 42, doce más que los registrados en 2015— y su verano el que tuvo una temperatura más alta desde que la Agencia Española de Meteorología recoge registros (comenzaron en 1961), el estío de 2023 fue el tercero más caluroso.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

De hecho, tal como advierten desde el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE, Europa es el continente que más rápido se calienta del mundo, registrándose un aumento de las olas de calor en Europa Occidental tres veces superior a la media del Planeta. Sin cambios en las actuales políticas de emisiones, que están acelerando el calentamiento del planeta a un ritmo jamás visto, desde el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alertan de que nos enfrentamos a corto plazo a un panorama en el que tendremos que sumar 40 días adicionales al año por encima de los 35ºC.

Así, ante el panorama que ya está aquí, las voces que claman por adaptar nuestros asentamientos a la nueva realidad cogen cada vez más fuerza. Este miércoles, Greenpeace ha querido mostrar la necesidad de transformar nuestros municipios a los impactos del cambio climático mediante una acción en Madrid.

Solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— de las 15 analizadas cuentan con una red de refugios climáticos disponible

Una decena de activistas de la ONG han desplegado una pancarta de 30 metros con el mensaje “Peligro, plaza no adaptada al calor extremo” sobre la plaza de Felipe II, en Madrid. Durante la acción, el grupo de activistas ha ofrecido también agua, sombra y asientos a las personas que estaban por la zona “para ayudarlas a disminuir su riesgo ante las altas temperaturas”, señalan desde la ONG.

El lugar elegido es uno de los muchos ejemplos de las llamadas 'plazas duras' que proliferan en nuestras ciudades, espacios sin vegetación ni sombra, donde prolifera el asfalto, al piedra y el hormigón, y en cuyo diseño ha primado el ahorro de costes y la facilidad de mantenimiento frente a la habitabilidad.

Urbanismo
El gris es el nuevo verde: aparcamientos y rotondas elevados a nivel de parque

El concepto “zona verde” no significa lo mismo en todas las ordenanzas locales, lo que hace que muchas ciudades presuman de muchas más hectáreas de este tipo de áreas de las que realmente tienen.

Como señala Elvira Jiménez, responsable de campañas de Greenpeace España, “esta plaza es un símbolo de lo que sucede en muchos municipios españoles”. Conformada por una amplia extensión sin sombra, donde se concentra el calor y se eleva la temperatura, esta lugar fue el escenario en el que el Ayuntamiento de Madrid canceló el pasado 5 de julio la pantalla gigante prevista para el visionado del partido de la Eurocopa entre España y Alemania ante la alerta vigente por calor. “Faltan muchos espacios públicos con vegetación, que ofrezcan refugio a las personas ante las altas temperaturas y fomenten la convivencia”, añade Jimenez.

Barcelona es la mejor parada y Vigo y Guadalajara sacan suspenso bajo

Greenpeace apunta a la urgencia de implementar las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo para proteger a la población y transformar los municipios ante el agravamiento de la crisis climática. En su informe Adaptación de las ciudades al calor extremo: protección frente a los impactos en la salud, la organización ecologista recoge las evidencias científicas existentes sobre los graves impactos del calor extremo en la salud, resaltando los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad: personas mayores, infancia, embarazadas, población trabajadora en exteriores, género y salud mental.

plaza dura ola de calor 1
Imagen de la acción llevada a cabo este 10 de julio en Madrid por parte de activistas de Greenpeace. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

El informe analiza asimismo los planes de adaptación al calor de 15 ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Cáceres, Córdoba, Guadalajara, Madrid, Murcia, Palma, Pamplona, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza. Sin embargo, según la investigación, ninguna de las ciudades analizadas tiene planes adecuados al calor extremo.

Entre las líneas planteadas por Greenpeace, destaca que solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— cuentan con una red de refugios climáticos disponible, una de las medidas que desde la ONG consideran “más efectivas y de fácil implementación a corto plazo”.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España

A juicio de la organización, Vigo y Guadalajara son las que salen peor paradas, pues cuentan con los planes publicados que valorados como “más deficientes”, mientras que Barcelona y Zaragoza gozan de los mejor planteados para la ONG. De hecho, la capital catalana es la única que cuenta con un estudio local de vulnerabilidad y mapas de impacto del calor extremo, y es una de las cuatro —junto a Cáceres, Valencia y Zaragoza— cuyos planes tienen ejes o líneas de acción enfocadas a la reducción de desigualdades.

Especialmente relevante es que solo Barcelona y Bilbao tienen objetivos medibles y cuantificables, ofreciendo valores cuantitativos a las medidas planteadas. Son cifras “sin las cuales los planes quedan vacíos de ambición y dirección”, lamentan.

La urgencia de implementar planes urbanos contra el calor

Ante este panorama, Greenpeace señala que “ es imprescindible que los ayuntamientos pongan en marcha planes con todas las medidas necesarias para transformarse en municipios mejor adaptados al cambio climático, resilientes y justos”. Para ello, detalla cuatro ejes de actuación que deberían ponerse en marcha.

La primera de ellas busca renaturalizar las ciudades y es conocida como regla 3-30-300: “Toda persona deberá ver tres árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y un espacio verde a 300 metros, de calidad, accesible y seguro”.

Crisis climática
Green European Journal Ciudades acaloradas
El aumento de las temperaturas está provocando que las ciudades europeas sean cada vez más inhóspitas. El acceso a viviendas climatizadas e instalaciones adaptadas al clima no debería estar restringido a quienes puedan permitírselo,

Le sigue la habilitación de una red de refugios climáticos, como ya han hecho Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona. Estos, apuntan, deben ser públicos accesibles, cercanos y gratuitos, con zonas de descanso e hidratación, una medida clave de salud pública y de fácil implementación.

Como señala, Alba Badía, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), “los refugios climáticos deben abordar las injusticias ambientales urbanas mediante la implementación de infraestructuras verdes y de refrigeración más accesibles, beneficiando a grupos vulnerables como los ancianos, los niños y personas con condiciones médicas preexistentes más afectadas por el cambio climático”.

“Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás“, denuncia Jiménez

El desarrollo de planes de sombra, de mapas de vulnerabilidad y de desplazamientos confortables, para ir al colegio, trabajo o centro de salud con menos riesgo de exposición a altas temperaturas es otra de las medidas clave para limitar los riesgos y elevar el nivel de vida.

Por último, desde Greenpeace ven imperativo “implementar urgentemente medidas sociales que aumenten la protección de las personas, especialmente de las más vulnerables”, ya que existe una evidente correlación entre la desigualdad y la vulnerabilidad al calor tanto por características sanitarias como socioeconómicas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España. Es el país de Europa donde más ha aumentado la tasa de mortalidad atribuible al calor extremo, muertes que, en la mayoría de las ocasiones, es atribuíble al agravamiento de enfermedades existentes que producen las altas temperaturas. “Las olas de calor están provocando muertes cada año. Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás”, concluye Jiménez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Paco Caro
11/7/2024 13:28

Hay ciudades como Madrid, que presumen de los ingresos por turismo. Sin embargo, ya se está comprobando que el turismo, tanto local como extranjero, está empezando a planificar sus vacaciones hacia lugares con menos calor. Las ciudades y los países que no implementen medidas para combatir el calor, perderán su turismo en la temporada caliente.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.