Crisis climática
La energética alemana RWE exige a Holanda 1.400 millones de euros por el abandono del carbón

La energética pide una compensación por el cierre de su central de carbón en los Países Bajos y usa para ello el mecanismo de arbitraje internacional contemplado en el polémico Tratado sobre la Carta de Energía.
Central termoelectrica Eemshaven rwe
Central termoelectrica de Eemshaven, Holanda. Foto: Friedhelm Dröge

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 feb 2021 13:12

Si no puedo ganar dinero quemando carbón para generar energía, me tienes que compensar. Es la lógica que aplica la compañía energética alemana RWE al exigir al Gobierno neerlandés el pago de 1.400 millones de euros por la decisión del Ejecutivo de los Países Bajos de prohibir el uso de carbón para la generación de energía, en virtud de los compromisos del país en materia de emergencia climática.

La empresa alemana ha llevado el caso a arbitraje internacional invocando el polémico Tratado sobre la Carta de Energía (TCE), un acuerdo firmado por 53 países, en vigor desde 1994, para regular el mercado energético. El tratado tenía como fin proteger a los inversores extranjeros del sector y garantizar el suministro energético desde los países de Europa del Este. Sin embargo, permite, a través de un mecanismo ISDS de solución de controversias entre inversores y Estados, que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos o que nuevas leyes puedan poner en peligro las ganancias esperadas, independientemente de si esos intereses provoquen la crisis climática o no.

España es uno de los países más afectados por esta situación y, hasta diciembre de 2020, acumulaba 48 demandas por casi 10.000 millones de euros, con 21 procedimientos resueltos y 18 de ellos fallados a favor de los inversores, con 1.074 millones de euros en concepto de indemnización perdidos por el erario público español.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

RWE alega que podrían perder 1.400 millones de euros con el fin de la quema de carbón para generar electricidad en el país, donde la alemana opera la central térmica de Eemshaven, en el polo químico del puerto de Groninga. Se trata de una de las plantas termoeléctricas de carbón de más reciente construcción.

“RWE conocía los peligrosos impactos del cambio climático y la necesidad de eliminar rápidamente los combustibles fósiles cuando decidieron abrir una central eléctrica de carbón en 2015 y también lo saben las empresas que continúan invirtiendo en gas fósil en 2021”, ha señalado el director de la Climate Action Network Europe (Red de Acción Climática, CAN), Wendel Trio.

En el mismo sentido, las organizaciones ecologistas Milieudefensie - Friends of Earth Netherlands y Handel Anders! han denunciado que “RWE podría haber previsto hace años que se tomarían medidas para reducir las emisiones, pero aun así siguió adelante con su nueva planta de carbón en 2015”, recordando además que “las empresas de fósiles han ganado miles de millones fruto de la inacción climática”.

“Es indignante que las empresas de combustibles fósiles puedan utilizar este poderoso Tratado para obstruir la transición a la energía limpia”, ha añadido el resposansable de CAN Europe, quien ha abogado por la retirada de los países europeos de lo que califica como “peligroso acuerdo”. “Esta no es la primera vez que una empresa de combustibles fósiles intenta que los contribuyentes paguen la factura por malas decisiones comerciales y no será la última si no actuamos”, advierte Wendel Trio.

Iaugurar térmicas de carbón en 2015

La demanda de RWE es la primera de una empresa propietaria de una planta de carbón contra un Estado por la eliminacion del carbón del cóctel energético, algo que está ocurriendo en la mayoría de países europeos, España incluida. La también compañía alemana Uniper, que es propietaria asimismo de otra central holandesa de carbón, inició otro procedimiento legal basado en el Tratado de la Carta de Energía, sin embargo, no ha solicitado arbitraje internacional.

El TCE, considerado actualmente obsoleto, se encuentra en proceso de reforma. Sin embargo, el Gobierno reconoció el pasado enero que este “no es actualmente compatible con el Acuerdo de París, firmado en 2015, ni con el reciente Pacto Verde Europeo, ni con el objetivo de neutralidad climática antes de 2050”.

Energía
El gran palo en la rueda de las políticas climáticas

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un cheque en blanco para las multinacionales e inversores y un freno a la transición energética que dispara su coste debido a las demandas que origina.

En una respuesta parlamentaria al diputado de Unidas Podemos Juantxo López de Uralde, el Ejecutivo “considera necesario excluir las nuevas inversiones en combustibles fósiles de la protección del TCE y garantizar el derecho a regular de las partes contratantes”. De hecho, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, llegó a pedir la retirada de los países de la UE del Tratado si este no cumplía con los objetivos del Acuerdo de París.

Para el director de CAN Europe, sin embargo, es hora de que los países europeos se retiren del acuerdo “y no pierdan más tiempo en intentos inútiles de reformarlo”.

Desde Holanda, Milieudefensie - Friends of Earth Netherlands y Handel Anders! abogan por que la UE y los Países Bajos “pongan fin al sistema de reclamaciones ISDS (de solución de controversias entre inversores y Estados) en el oscuro Tratado de la Carta de la Energía que lo hace posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#82034
7/2/2021 10:56

Es una desgracia que por dinero se ponga en juego la vida en nuestro planeta...y que aún existan contratos con esta empresa RWE...que el gobierno Peruano defienda la vida y expulse a esta empresa!!

1
0
#81951
5/2/2021 18:31

Todos y cada unos de los TLC y en este caso el TCE, no son más que acuerdos que blindan y protegen los interés económicos corporativos. Como es posible que se pongan por encima los beneficios de un puñado de inversores capitalistas a los DDHH, los derechos laborales, la justicia fiscal o el medio ambiente de millones de personas. Y es más, estos acuerdos, que han sido firmados por los gobiernos neoliberales de todo el mundo, han puesto en peligro seriamente el poder democrático de los gobiernos y la soberanía popular, pues todo gobierno que priorice los intereses de la mayoría social, se va a ver envuelto en toda clase de demandas en los tribunales arbitrarios (dónde los estados no pueden demandar a los inversores).
Chantaje corporativo y capitalismo frente a democracia

1
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.