Cárceles
Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario

El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.

A finales de mayo, el Estado español cerrará las puertas de una de las tres cárceles destinadas a mujeres presas existentes en el país. La única en Andalucía es la cárcel de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Las casi 100 presas que alberga este espacio especializado pasarán a un módulo dentro de la cárcel para hombres Sevilla 1. “Las envían a un módulo dentro de una cárcel de hombres, y aunque no se sabe cómo va a ser, el espacio es distinto y las instalaciones de las que van a disponer también, porque es un módulo dentro de un módulo, en vez de un centro entero para ellas”, comenta María Luisa Díaz Quintero, abogada que lleva años trabajando en Alcalá de Guadaíra.

La letrada incide en que la traslación de las presas a un módulo haría que mujeres encarceladas en “diferentes condiciones, edades y cumpliendo penas diversas” compartieran el mismo espacio. Este hecho, sostiene, incumpliría el art.16 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, en el que se establece que las personas presas “deben estar separadas en diferentes módulos atendiendo no solo al género sino a otros criterios como la edad, el perfil delictivo, la situación procesal, el estado de salud mental o exigencias del tratamiento”.

El Gobierno pretende que las instalaciones pasen a ser un hospital psiquiátrico penitenciario en el año 2025 y han invertido un total de 5,8 millones de euros en el proyecto. Desde Instituciones Penitenciarias justifican la transformación alegando que el centro se encuentra “infrautilizado” y que supondrá “una mejora de los recursos”. Sin embargo, desde diversos colectivos de derechos humanos inciden que la decisión deja sin recursos específicos para las presas: “Cerrar una prisión supone menos plazas y más alejamiento”, comenta Marta Hornos, especialista en cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Se trata de un cierre que merma aún más la falta de recursos para las presas en el país, lo que supone, según explica Hornos, una “doble condena”, ya que además de estar privadas de libertad, las presas se encuentran en espacios “que están pensados y diseñados para hombres”.

Las mujeres suponen un 7% de la población penitenciaria dentro del Estado español. “Con la excusa de que son pocas en número, se va a justificar esta situación de marginalidad en la que se encuentran”, sostiene Horno. Según el último estudio de la Red de Atención a las Adicción de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género, el 30% de las presas sufre algún proceso de salud mental grave y una de cada seis no tiene una alternativa habitacional tras salir de prisión. Además, el informe de la OMS Abordar la carga de las enfermedades no transmisibles en las cárceles de la región europea, señala que el número de suicidios entre las mujeres encarceladas es nueve veces más alto que el de la población en general.

Estas situaciones también se ven agravadas por la falta de recursos específicos y sesgos de género. En cuanto a los programas de formación, según explica la experta de la APDHA, “van a estar mayoritariamente ocupada por hombres” y, además, “las mujeres van a acabar trabajando o accediendo a formación en talleres que están altamente feminizados” como costura, limpieza y lavandería. Según los datos de la APDHA las personas privadas de libertad cobran por sus trabajos una media de 3 euros la hora. Existen decenas de empresas privadas que a través de convenios con Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo se lucran del trabajo precarizado en las instalaciones penitenciarias, entre las que se encuentran gigantes económicos como Zara o Mercadona.

Cárceles
Cárceles Denuncian desigualdades y vulneración de derechos de las mujeres presas en la cárcel de Puerto III
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Español la situación 'totalmente injusta y discriminatoria” que están sufriendo las mujeres presas en la cárcel de Puerto III.

Ocho de cada diez reclusas en el Estado español son madres, en Andalucía solo existe una unidad de madres dentro de las instituciones penitenciarias para que las mujeres privadas de libertad puedan estar con sus hijes. Además, según el estudio Lactancia materna entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario español, realizado por la psicóloga Pilar Roig y la profesora de Filosofía Ester Massó, de la Universidad de Granada, las presas “refieren haber padecido violencia obstétrica durante toda la etapa perinatal por parte del personal sanitario, tanto del centro penitenciario como del hospitalario, ya fuera en forma de acción u omisión, y evidenciando graves consecuencias para su salud”.

Alicia Alonso Merino, Abogada experta en sistema penitenciario, género y Derechos Humanos, argumenta que “la lucha contra la droga es una guerra contra las mujeres pobres y racializadas”
Por si fuera poco, el contacto entre madre e hijes cuando las infancias se encuentran fuera es “bastante cruel para criaturas que quieren tocar a su madre”, según apunta Díaz Quintero, ya que los contactos físicos en vis a vis solo se facilitan hasta la edad de 10 años, momento en que el menor “es considerado como un adulto” y empieza a relacionarse mayoritariamente con la presa a través de mamparas.

Las expertas ponen el foco además en que la falta de centros específicos hace que las mujeres tengan que cumplir prisión alejadas de sus familias, es decir, son penas que “se cumplen en unas condiciones de mayor dureza porque van a estar más alejadas; van a recibir menos visitas”, expone Horno. Además, la entrada en prisión rompe con el papel vertebrador de las mujeres en sus entornos familiares y en muchas ocasiones el apoyo que reciben en su internamiento es menor: “Las mujeres siempre están pensando en fuera y el apoyo que reciben cuando están dentro es mucho menor que cuando entra un hombre”, sostiene la abogada María Luisa Díaz Quintero.

La mayoría de mujeres están encarceladas por delitos relacionados con la propiedad privada y la salud pública, especialmente por cuestiones de tráfico de drogas. Marta Horno sostiene que se tratan de delitos “destinados a conseguir dinero, porque en muchas situaciones son las que sostienen la familia y vienen de contextos de pobreza, de falta de recursos”. Alicia Alonso Merino, abogada experta en sistema penitenciario, género y derechos humanos, argumenta que “la lucha contra la droga es una guerra contra las mujeres pobres y racializadas”. Por todo ello, Horno cree que” los tribunales sentenciadores deberían tener todo esto en cuenta y que existen alternativas de cumplimiento de la pena a la cárcel”.

Desde la Red de Familias frente a la crueldad carcelaria subrayan además el papel que tienen las mujeres fuera de los muros en el sostén de las personas encarceladas. “Al final la cárcel la pagamos las mujeres, sea como presas o como familiar”, sostiene Ines Ballesters, de la Red. La activista señala que las mujeres familiares de los presos “suelen ser pobres y gastarse lo poco que tienen en ir a las visitas y en dar dinero al peculio de la persona recluida”. Desde Familias frente a la crueldad carcelaria buscan tejer una red de apoyo mutuo entre familiares de personas encarceladas: “Estamos intentando apoyarnos mutuamente, organizarnos y coordinarnos para afrontar, denunciar y, a ser posible, detener las situaciones crueles, inhumanas y degradantes que se producen en las cárceles”, sostienen desde el colectivo.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Diversas propuestas feministas dentro del Estado muestran su preocupación sobre la situación de las mujeres presas, además realizar activismo por la abolición de los centros penitenciarios. Es el caso del colectivo C.A.M.P.A., que cree que “la crítica desde la perspectiva de género alumbra un foco de discriminación poroso que atraviesa todos los ámbitos de la estructura sociopolítica, y queremos que esto se vea reflejado en la lucha dentro del campo penitenciario”.

Desde esta propuesta, además, abogan por la construcción de alternativas a la cárcel y apuestan “por otros modos de dar respuesta a los conflictos que no pasen por un sistema carcelario que convierte a las personas en enemigas y que nos hace asumir roles de control y castigo”. En su libro Feminismo anticarcelario, el cuerpo como resistencia, la abogada Alicia Alonso Merino defiende la tesis de que el objetivo de abolir las prisiones es intrínsecamente una cuestión feminista, ya que “recurrir a la cárcel es recurrir a una herramienta del patriarcado que lo reforzará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.