Censura
El Parlamento Europeo censura una exposición de fotografía dedicada a los conflictos internacionales actuales

Hacía tiempo que no se recordaba un acto así contra la libertad de información y expresión en el seno de la Unión Europea. La censura coincide en un momento en el que el discurso belicista y de defensa militar se instala a varios niveles de las instituciones europeas.
Galeria Parlamento Europeo  Un lugar en el mundo- 2
Gaza. Foto: Abd al-Qadir al-Kahlot (©)

El 17 de abril, la Secretaría del Parlamento Europeo obligó a quitar 14 de las 38 fotografías que componían una exposición recién instalada en la sede legislativa, en Bruselas. El acto cultural formaba parte de las jornadas de discusión Hacia una futuro de paz: ¿cómo enfrentar la deriva belicista de la UE?, organizadas por el grupo Parlamentario de Izquierda (The Left).

La colección de imágenes titulada Un lugar en el mundo, comisariada por los fotógrafos Alex Zapico y  Luigi Carinci, incluía instantáneas tomadas en la Franja de Gaza, Ucrania y el Sáhara Occidental. Con ellas se pretendía visibilizar la realidad de conflictos internacionales actuales a través del trabajo de los fotógrafos Abdellahi Athman, Abd al-Rahman Hani, Abd al-Qadir al-Kahlot, Juan Teixeira y el mismo Zapico.

“Es muy grave, es de vergüenza que la institución europea, que representa a toda la ciudadanía europea, tenga ese tipo de actuaciones ya que tanto defienden la democracia en Europa”

Luigi Carinci describe a El Salto que la exposición estaba situada en la quinta planta del Parlamento, un sitio con poco trasiego de personas y donde no acceden menores de edad. “Desde nuestro punto de vista, está claro que ha sido una censura previa a la fotografía y al contenido de la exposición, aunque el material fotográfico que se iba a exponer no era nada que no hubiéramos visto ya en todo el mundo”, argumenta Carinci.

Sin embargo, responsabilizan de la censura a una diputada del grupo conservador europeo, encargada de coordinar los materiales y contenidos de los eventos que se realiza en esa sede, bajo el pretexto de que no las recibió con suficiente tiempo para verlas antes de la muestra. “No quiso escuchar”, insiste el fotógrafo cocoordinador de la exposición, y advierte: “Es muy grave, es de vergüenza que la institución europea, que representa a toda la ciudadanía europea, tenga ese tipo de actuaciones ya que tanto defienden la democracia en Europa e incluso llegan a exportar democracia en el mundo”. No se recordaba un acto de censura así desde que en 2017, en circunstancia similares, censuraron unas viñetas políticas también de una exposición.

Palestina
23 días de masacre Israel apunta y dispara a los periodistas, Netanyahu dice que es “tiempo de guerra”
Las fuerzas israelíes han llegado al sur de Gaza y controlan los accesos disparando a quienes intenten huir por la carretera principal. La OMS estima que Israel ha atacado 400 objetivos sanitarios desde el 7 de octubre.

Antes de inaugurarla, la exposición quedó casi vacía y prácticamente sin ninguna de las imágenes que reflejaban el genocidio en Gaza o la situación del Sáhara Occidental. Tampoco se les permitió proyectar un vídeo que contenía parte de las imágenes. “Una manera más de silenciar”, lamentaba Zapico. Con los huecos dejados por las fotografías retiradas obligadamente, los comisarios llevaron a cabo la inauguración para dejar patente que se había cometido un acto de censura en el seno de la sede parlamentaria europea.

“Hay gente aquí en el Parlamento Europeo que no quiere que se vea la realidad de lo que ocurre en Gaza”

Por fortuna, algunos vídeos que circulan por redes sociales registraron las palabras de los autores de las imágenes durante la inauguración. En una de sus intervenciones, Zapico recordó a los más de cien periodistas asesinados desde que comenzó la intervención militar de Israel contra el pueblo palestino, así como de los profesionales que, pese a los riesgos, “se siguen jugando la vida todavía hoy en el terreno”, apuntó.

Por su parte, Moussa Assi, corresponsal en Ginebra del canal panárabe Al Mayadeen, se lamentaba de que el acto de censura se llevara por delante fotos de su compañero de medio, Abd al-Rahman Hani: “Hay gente aquí en el Parlamento Europeo que no quiere que se vea la realidad de lo que ocurre en Gaza”. Por su parte ,Abdellahi Athman, activista y fotógrafo que registra la situación del pueblo saharaui, apostilló: “Cuando nos pusimos a trabajar en esta exposición creíamos firmemente en poner sobre la mesa los Derechos Humanos. Por eso, lanzo un mensaje de esperanza y que sigamos luchando por ello”.

Palestina
Palestina Wael Al-Dahdouh, premiado por su férrea defensa de la libertad de expresión en Palestina
El periodista gazatí , símbolo de la resistencia en Gaza, ha recibido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos.
“Ver las paredes vacías no son más que un reflejo de la deriva represora y censora que está llevando la UE en muchos aspectos. Nos esforzamos mucho en contar las historias de los que sufren en estos conflictos y que no se puedan mostrar es bastante doloroso”

El fotógrafo documental Juan Teixeira, cuyo trabajo también se exhibía, no dejó de expresar su preocupación ante lo ocurrido: “Ver las paredes vacías no es más que un reflejo de la deriva represora y censora que está llevando la UE en muchos aspectos. Nos esforzamos mucho en contar las historias de las personas y lo que sufren en estos conflictos y que no se puedan mostrar es bastante doloroso”. Pero insistió en que la censura más directa es la que están viviendo los profesionales de la información que continúan en el terreno documentando el genocidio del Estado sionista sobre Palestina. “Desde aquí quiero hacer un alegato por la libertad de información y de expresión que es lo más básico que tenemos para aferrarnos a la democracia y a un futuro mejor”, añadió.

Romper el cerco informativo que muchas veces se impone en los diversos conflictos que aún persisten en diversos países sigue siendo necesario, no solo para contar al mundo de su existencia, si no para documentar las constantes violaciones al derecho internacional y, sobre todo, a los derechos humanos que puedan constituir delitos. “Necesitamos que la gente saque fotos porque no quieren que la gente cuente lo qué está pasando en los conflictos”, reiteraba Zapico.


Nota de redacción: Algunas de las imágenes de la exposición “Un lugar en el mundo” han sido cedidas por sus autores para este artículo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Asanuma
25/4/2024 13:49

Gracias por el artículo. Está por ver cuantos medios van a divulgar esto.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.