Censura
El Parlamento Europeo censura una exposición de fotografía dedicada a los conflictos internacionales actuales

Hacía tiempo que no se recordaba un acto así contra la libertad de información y expresión en el seno de la Unión Europea. La censura coincide en un momento en el que el discurso belicista y de defensa militar se instala a varios niveles de las instituciones europeas.
Galeria Parlamento Europeo  Un lugar en el mundo- 2
Gaza. Foto: Abd al-Qadir al-Kahlot (©)

El 17 de abril, la Secretaría del Parlamento Europeo obligó a quitar 14 de las 38 fotografías que componían una exposición recién instalada en la sede legislativa, en Bruselas. El acto cultural formaba parte de las jornadas de discusión Hacia una futuro de paz: ¿cómo enfrentar la deriva belicista de la UE?, organizadas por el grupo Parlamentario de Izquierda (The Left).

La colección de imágenes titulada Un lugar en el mundo, comisariada por los fotógrafos Alex Zapico y  Luigi Carinci, incluía instantáneas tomadas en la Franja de Gaza, Ucrania y el Sáhara Occidental. Con ellas se pretendía visibilizar la realidad de conflictos internacionales actuales a través del trabajo de los fotógrafos Abdellahi Athman, Abd al-Rahman Hani, Abd al-Qadir al-Kahlot, Juan Teixeira y el mismo Zapico.

“Es muy grave, es de vergüenza que la institución europea, que representa a toda la ciudadanía europea, tenga ese tipo de actuaciones ya que tanto defienden la democracia en Europa”

Luigi Carinci describe a El Salto que la exposición estaba situada en la quinta planta del Parlamento, un sitio con poco trasiego de personas y donde no acceden menores de edad. “Desde nuestro punto de vista, está claro que ha sido una censura previa a la fotografía y al contenido de la exposición, aunque el material fotográfico que se iba a exponer no era nada que no hubiéramos visto ya en todo el mundo”, argumenta Carinci.

Sin embargo, responsabilizan de la censura a una diputada del grupo conservador europeo, encargada de coordinar los materiales y contenidos de los eventos que se realiza en esa sede, bajo el pretexto de que no las recibió con suficiente tiempo para verlas antes de la muestra. “No quiso escuchar”, insiste el fotógrafo cocoordinador de la exposición, y advierte: “Es muy grave, es de vergüenza que la institución europea, que representa a toda la ciudadanía europea, tenga ese tipo de actuaciones ya que tanto defienden la democracia en Europa e incluso llegan a exportar democracia en el mundo”. No se recordaba un acto de censura así desde que en 2017, en circunstancia similares, censuraron unas viñetas políticas también de una exposición.

Palestina
23 días de masacre Israel apunta y dispara a los periodistas, Netanyahu dice que es “tiempo de guerra”
Las fuerzas israelíes han llegado al sur de Gaza y controlan los accesos disparando a quienes intenten huir por la carretera principal. La OMS estima que Israel ha atacado 400 objetivos sanitarios desde el 7 de octubre.

Antes de inaugurarla, la exposición quedó casi vacía y prácticamente sin ninguna de las imágenes que reflejaban el genocidio en Gaza o la situación del Sáhara Occidental. Tampoco se les permitió proyectar un vídeo que contenía parte de las imágenes. “Una manera más de silenciar”, lamentaba Zapico. Con los huecos dejados por las fotografías retiradas obligadamente, los comisarios llevaron a cabo la inauguración para dejar patente que se había cometido un acto de censura en el seno de la sede parlamentaria europea.

“Hay gente aquí en el Parlamento Europeo que no quiere que se vea la realidad de lo que ocurre en Gaza”

Por fortuna, algunos vídeos que circulan por redes sociales registraron las palabras de los autores de las imágenes durante la inauguración. En una de sus intervenciones, Zapico recordó a los más de cien periodistas asesinados desde que comenzó la intervención militar de Israel contra el pueblo palestino, así como de los profesionales que, pese a los riesgos, “se siguen jugando la vida todavía hoy en el terreno”, apuntó.

Por su parte, Moussa Assi, corresponsal en Ginebra del canal panárabe Al Mayadeen, se lamentaba de que el acto de censura se llevara por delante fotos de su compañero de medio, Abd al-Rahman Hani: “Hay gente aquí en el Parlamento Europeo que no quiere que se vea la realidad de lo que ocurre en Gaza”. Por su parte ,Abdellahi Athman, activista y fotógrafo que registra la situación del pueblo saharaui, apostilló: “Cuando nos pusimos a trabajar en esta exposición creíamos firmemente en poner sobre la mesa los Derechos Humanos. Por eso, lanzo un mensaje de esperanza y que sigamos luchando por ello”.

Palestina
Palestina Wael Al-Dahdouh, premiado por su férrea defensa de la libertad de expresión en Palestina
El periodista gazatí , símbolo de la resistencia en Gaza, ha recibido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos.
“Ver las paredes vacías no son más que un reflejo de la deriva represora y censora que está llevando la UE en muchos aspectos. Nos esforzamos mucho en contar las historias de los que sufren en estos conflictos y que no se puedan mostrar es bastante doloroso”

El fotógrafo documental Juan Teixeira, cuyo trabajo también se exhibía, no dejó de expresar su preocupación ante lo ocurrido: “Ver las paredes vacías no es más que un reflejo de la deriva represora y censora que está llevando la UE en muchos aspectos. Nos esforzamos mucho en contar las historias de las personas y lo que sufren en estos conflictos y que no se puedan mostrar es bastante doloroso”. Pero insistió en que la censura más directa es la que están viviendo los profesionales de la información que continúan en el terreno documentando el genocidio del Estado sionista sobre Palestina. “Desde aquí quiero hacer un alegato por la libertad de información y de expresión que es lo más básico que tenemos para aferrarnos a la democracia y a un futuro mejor”, añadió.

Romper el cerco informativo que muchas veces se impone en los diversos conflictos que aún persisten en diversos países sigue siendo necesario, no solo para contar al mundo de su existencia, si no para documentar las constantes violaciones al derecho internacional y, sobre todo, a los derechos humanos que puedan constituir delitos. “Necesitamos que la gente saque fotos porque no quieren que la gente cuente lo qué está pasando en los conflictos”, reiteraba Zapico.


Nota de redacción: Algunas de las imágenes de la exposición “Un lugar en el mundo” han sido cedidas por sus autores para este artículo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Asanuma
25/4/2024 13:49

Gracias por el artículo. Está por ver cuantos medios van a divulgar esto.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?