Palestina
Wael Al-Dahdouh, premiado por su férrea defensa de la libertad de expresión en Palestina

El periodista gazatí , símbolo de la resistencia en Gaza, ha recibido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos.
WAelAlDabluh
El periodista gazatí Wael Al-Dahdouh recoge el premio Libertad de Expresión de la Unió de periodistes Miguel Ángel Bauset

 

12 abr 2024 11:28

En una coyuntura repleta de sufrimiento e injusticias en Palestina, la valentía del periodista gazatí Wael Al-Dahdouh, su enfrentamiento a la ocupación de Palestina y su defensa de la libertad de expresión en una región históricamente bélica nace como un símbolo de resistencia. La trayectoria del periodista —marcada por el dualismo entre el compromiso periodístico y las consecuencias del mismo— ha sido reconocida con el premio Libertad de Expresión durante una conferencia ofrecida por el propio periodista en València. La expectación ante la presencia del referente Wael Al-Dahdouh ha generado una masiva asistencia. 

Al coro de “Palestina libre”, el periodista gazatí Wael Al-Dahdouh ha recogido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos. El periodista, reconocido como uno de los más influyentes del mundo árabe, ofreció el pasado miércoles 10 una conferencia en València, organizada por la Unió de Periodistes. Al-Dahdouh, jefe de la oficina de Al Jazeera en Gaza, ha vivido en carne propia el sufrimiento de la ocupación en Palestina, donde ha perdido a gran parte de su familia en ataques israelíes. La conferencia fue una cita imprescindible para tantas personas que la organización se vio obligada a cambiar la ubicación del evento ante la alta asistencia.

Wael Dahdouh se convirtió en un destacado periodista tras años de cobertura bajo el bloqueo israelí y múltiples campañas militares en Gaza. Su lucha le llevó a pasar siete años en prisión durante la primera Intifada

Nacido en 1970 en la Ciudad de Gaza, Wael Dahdouh se convirtió en un destacado periodista tras años de cobertura bajo el bloqueo israelí y múltiples campañas militares en Gaza. Su lucha le llevó a pasar siete años en prisión durante la primera Intifada, lo que lo llevó a enfocarse en el periodismo como medio de expresión.

53 años de edad son pocos para todo lo vivido por el periodista. “En mi caso las fuerzas de ocupación decidieron definir una estrategia cruel y atacar a mi familia”. En el transcurso de la cobertura de la ofensiva militar de Israel en Gaza, Dahdouh sufrió una devastadora pérdida en octubre, cuando un ataque israelí en el campo de refugiados de Nuseirat se cobró la vida de su esposa, dos de sus hijos y su nieto. “Yo estaba retransmitiendo los continuos ataques, entre ellos, sin saberlo, el que sufría mi familia”, relataba Dahdouh. Otros cuatro hijos resultaron heridos en el mismo ataque. “Mi familia fue atacada por culpa de esta profesión”, asegura sin dudar ni un segundo. 

Dahdouh fue gravemente herido durante un ataque israelí el pasado diciembre mientras cubría los daños de un ataque en una escuela de la ONU. Su colega, el cámara Samer Abu Daqqa, falleció en el mismo incidente

Además de su propia tragedia, Dahdouh ha vivido en primera persona la peligrosa situación a la que se enfrentan diariamente los periodistas en Gaza. Dahdouh fue gravemente herido durante un ataque israelí el pasado diciembre mientras cubría los daños de un ataque en una escuela de la ONU. Su colega, el cámara Samer Abu Daqqa, falleció en el mismo incidente.

“Cada minuto que pasa significan más asedios, más allanamientos, más víctimas”. El periodista relataba el día a día en Gaza que “bajo el lema de las convenciones internacionales se ha convertido en un crimen de guerra, una masacre de humanidad”. Más 140 periodistas y fotoperiodistas es el número aproximado de víctimas mortales, las cifras más altas desde 1990, que no se contabilizan ni en la Guerra Mundial ni en los 20 años que duró la Guerra de Vietnam. Según la Federación Internacional de Periodistas, de media es asesinado un periodista al día en Gaza. Resulta así el conflicto bélico con más periodistas fallecidos desde 1990. El 72 % de los periodistas muertos a lo largo del año pasado eran gazatíes.

Centenares de historias que se intentan borrar del mapa si no fuera por periodistas como él. A pesar de las adversidades, Wael Al-Dahdouh ha sido un incansable defensor de la libertad de expresión y un símbolo de resistencia. Por lo que, el Centro Cultural de la Beneficencia ha sido testigo de la conmemoración a Al-Dahdouh, como representante del sindicato de Periodistas Palestinos, con el Premio Libertad de Expresión durante su conferencia en la ciudad de València.  

Wael Al-Dahdouh: “Para mí era inconcebible dejar de trabajar y no poder ofrecer al mundo la realidad que allí se estaba viviendo mi familia sacrificó su vida para que yo pudiese seguir ejerciendo mi trabajo”

El condecorado periodista demostraba merecer el premio con una clara sentencia: “Para mí era inconcebible dejar de trabajar y no poder ofrecer al mundo la realidad que allí se estaba viviendo”, a lo que añadió contundente: “Mi familia sacrificó su vida para que yo pudiese seguir ejerciendo mi trabajo”. Al-Dahdouh, tras compartir sus experiencias, mostró solidaridad con los compañeros periodistas que continúan ejerciendo su labor pese al bloqueo informativo que vive el territorio. “Vivimos con el miedo de convertirnos nosotros también en noticia”, confesaba. Sin embargo, no cesaba en su lucha: “Frente a esta circunstancia, nuestra convicción como periodistas nos obliga a seguir ejerciendo de manera profesional, profesional, profesional”. 

“El futuro de esta guerra es desconocido”, tal y como declaró el periodista. La conferencia y la condecoración a Wael Al-Dahdouh, reconocimiento de su valentía y compromiso con la libertad de expresión, destacó la urgencia de la situación palestina y la importancia de la labor periodística en contextos bélicos, donde exponer la realidad supone un riesgo para algunos y una salvación para muchos. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía Nuestra navidad en Canal Sur: censura, acoso y silenciamiento en la televisión de Andalucía
Los profesionales de Canal Sur exponen más de 1.000 malas prácticas periodísticas desde 2021 por seguir la “agenda ideológica” del Gobierno andaluz
Genocidio
Genocidio Israel ha asesinado a más de 130 periodistas en Gaza en once meses, el 35% del sector
Reporteros Sin Fronteras denunció ayer el apagón informativo que persigue Israel en una acción colectiva y simbólica en diez ciudades del mundo.
Libertades
Medios, jueces y mordazas Pedro Sánchez anuncia su plan de regeneración sin tocar el frente ultra del poder judicial
El presidente del Gobierno anuncia un paquete de medidas para regenerar la vida política que incluye una reforma de la ley de publicidad institucional y el fin de los delitos de injurias.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?