Centrales nucleares
Las mentiras climáticas de las nucleares

La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Almaraz fotografía CSN
Central Nuclear de Almaraz. Fotografía: Consejo de Seguridad.
Coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción.
3 jun 2024 07:27

La pasada cumbre del clima pudimos comprobar cómo los esfuerzos de la industria nuclear por posicionarse como solución al cambio climático lograba que potencias nucleares como EEUU o Francia comprasen sus mentiras. Una táctica para intentar convertir una mentira repetida incansablemente en una “verdad de la opinión pública”. Ante la inevitable aceptación del fin de los combustibles fósiles y con ello el cierre de las grandes centrales de carbón, gas y petróleo en las próximas décadas, las nucleares intentan posicionarse en la lucha climática. Pero el auténtico motivo no es ambiental, sino que es la forma de seguir concentrando la producción energética en sus manos.

Pero el auténtico motivo no es ambiental, sino que es la forma de seguir concentrando la producción energética en sus manos

Sovacool, Beerten, Warner and Gabin o van Leeuwen son apellidos que con bastante probabilidad no sean conocidos por el lector, sin embargo, todos ellos se han adentrado en la cuestión de cuál es el impacto climático que tiene el ciclo nuclear. Cómo ha sucedido en numerosas ocasiones las industrias nucleares han intentado evitar este debate, una actitud que se perpetua, ya que como reconocen todos esos estudios, independientemente de su signo pro o anti nuclear, muchos de los datos acerca del ciclo nuclear no son accesibles.

Sin embargo, la afirmación de que las nucleares no emiten gases de efecto invernadero es falsa, ya que procesos como la minería del uranio, la fabricación del combustible, la construcción de la central, su mantenimiento, el desmantelamiento y el tratamiento de los residuos nucleares son actividades emisoras de estos gases. Un cálculo, que en la industria no es nada fácil, existen sectores como la minería del uranio que dependen de la concentración de ese material en sus distintas explotaciones. Del mismo modo, es imposible cuantificar las necesidades energéticas y las emisiones asociadas de los sistemas de gestión de residuos nucleares durante cientos de miles de años. Sirva como ejemplo que esta industria es la única en la que nos tenemos que hacer preguntas como: ¿Cómo garantizar que dentro de 50 o 100.000 años nadie abra los residuos de alta actividad? Una pregunta que nos arroja dilemas sobre si existirá una sociedad equiparable a la actual o no.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

Es necesario recurrir a modelos, y a la extrapolación de datos, donde hay que diseñar marcos hipotéticos en la gestión de los residuos los efectos negativos de la radiactividad y la posibilidad de accidentes, cuya huella ecológica es difícilmente cuantificable. La disparidad en resultados es enorme, por ejemplo, Benjamin K. Sovacool realizó un estudio comparativo de varias decenas de informes donde se habla de valores de 1,4 a 288 gramos de CO2 equivalente por Kilovatio hora (gCO2e/kWh). Las conclusiones del estudio arrojaban un valor medio de 66grCO2e/kWh en las centrales nucleares, lo que resulta al compararlo con los datos de Penht del doble de emisiones que la solar fotovoltaica o casi 6 veces más respecto a la eólica, aunque lejos de las emisiones de centrales de carbón y gas, que se sitúan entre 7 y 16 veces más que la nuclear.

El poder de las centrales nucleares se está tambaleando por el rápido crecimiento de las renovables, aunque en muchas ocasiones ese crecimiento desordenado está repitiendo los errores del sistema actual con proyectos innecesarios, inviables, o con importantes impactos sociales y ambientales. De hecho, la desaparición de la nuclear está dejando huecos eléctricos que están recibiendo un aluvión de proyectos, que en numerosas ocasiones vuelven a recaer sobre los mismos territorios que han soportado durante décadas la producción de energía nuclear. Un desarrollo en el que en muchas ocasiones vemos como nuevamente prima el lucro de las grandes empresas, en lugar de poner a las personas y los ecosistemas en el centro, lo cual es, cuanto menos injusto.

Un desarrollo en el que en muchas ocasiones vemos como nuevamente prima el lucro de las grandes empresas, en lugar de poner a las personas y los ecosistemas en el centro, lo cual es, cuanto menos injusto

Las fuentes de energía renovable han conseguido discutir la posición de privilegio de la energía nuclear, un hecho que ha tenido como respuesta el rápido movimiento de potencias nucleares como Francia o EEUU que en el marco de la pasada COP28 y sin consensuar ni con la UE, ni con cualquier otra institución internacional (ONU, IEA, CMNUCC…) lanzaron la fatídica propuesta de triplicar la energía nuclear para 2050.

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.

Un deseo alejado de cualquier realidad, económica, climática o social. En cuanto a la económica, la realidad es que el incremento de costes y el retraso de los proyectos hace que las propias eléctricas no estén dispuestas a invertir. Un ejemplo del “derroche nuclear” es la central finesa de Olkiluoto 3, que ha llevado más de 13 años de retraso con un coste total de 11.000 millones de euros, que han sido 8.000 millones más de los presupuestado.  Así, si se comenzase hoy a construir una nuclear sería altamente improbable que estuviese a tiempo de conectarse antes de alcanzar la descarbonización. La triste realidad tras este engaño es que la única propuesta económicamente viable para las empresas eléctricas es dar continuidad a unas ya amortizadas y obsoletas centrales nucleares. Unas centrales que necesitan de importantes inversiones en seguridad mientras el tiempo incrementa el riesgo de un fallo por el deterioro de elementos insustituibles como el reactor.

El limitado papel de la nuclear frente a la emergencia climática es evidente al estudiar los propios datos de la Agencia Internacional de la Energía. Basándonos en el análisis realizado por Jan Willem Storm van Leeuwen, MSc, en su informe sobre las emisiones de la energía nuclear, en estos momentos la existencia de las centrales nucleares reduce entre un 1,3 y 2,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aun suponiendo posibles las máximas ambiciones del sector nuclear de triplicar la potencia instalada eso solo evitaría entre el 3,8 y el 6.8% de las emisiones. Es evidente por tanto lo falaz de afirmar que esta energía cara, sucia y costosa constituya ninguna alternativa para la emergencia climática.

Energía nuclear
Almaraz 50 años más Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073
El Plan General de Residuos Nucleares recientemente aprobado por el Gobierno condena a Almaraz y comarca a albergar residuos nucleares durante el próximo medio siglo.

Estos cálculos ignoran la realidad de que el mineral de uranio fisionable es muy escaso, de hecho, una gran parte de las emisiones asociadas a la energía nuclear son originadas en el movimiento de toneladas de tierra para obtener gramos de mineral. Así, a medida que el uranio se agota y las concentraciones de minerales son menores se incrementan las emisiones asociadas a la energía nuclear. Según van Leeuwen, con concentraciones del 0,13% de uranio las emisiones son de 84 -130 gCO2/kWh, mientras que con concentraciones de 0,05% ascienden a 98-144 gCO2/kWh. Según los cálculos del informe al ritmo actual en 2070 las emisiones asociadas a la minería de uranio alcanzarán términos equivalentes a la quema de combustibles fósiles. Si se triplicase el uso de la energía nuclear esto se alcanzaría antes de 2050.

En resumen, la energía nuclear no es una solución contra el cambio climático. El cierre de las centrales nucleares según vayan expirando sus permisos es una oportunidad de oro también para el clima y empieza cerrando Almaraz ¡Ya!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Paco Caro
3/6/2024 11:20

Las centrales nucleares deben ser cerradas ya. La crisis ecológica global, el declive de los recursos, y su secuela, la inestabilidad política global (que ya se está manifestando), puede llevar al colapso de los estados. Es una posibilidad muy real, en muy alto grado. Sólo el Estado tiene la capacidad de llevar a cabo el complejo proceso de desmantelar con seguridad una central nuclear. Si el Estado colapsa antes, la central se convierte en una bomba de relojería. Nuclear.

1
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.