Centrales nucleares
Las mentiras climáticas de las nucleares

La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Almaraz fotografía CSN
Central Nuclear de Almaraz. Fotografía: Consejo de Seguridad.
Coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción.
3 jun 2024 07:27

La pasada cumbre del clima pudimos comprobar cómo los esfuerzos de la industria nuclear por posicionarse como solución al cambio climático lograba que potencias nucleares como EEUU o Francia comprasen sus mentiras. Una táctica para intentar convertir una mentira repetida incansablemente en una “verdad de la opinión pública”. Ante la inevitable aceptación del fin de los combustibles fósiles y con ello el cierre de las grandes centrales de carbón, gas y petróleo en las próximas décadas, las nucleares intentan posicionarse en la lucha climática. Pero el auténtico motivo no es ambiental, sino que es la forma de seguir concentrando la producción energética en sus manos.

Pero el auténtico motivo no es ambiental, sino que es la forma de seguir concentrando la producción energética en sus manos

Sovacool, Beerten, Warner and Gabin o van Leeuwen son apellidos que con bastante probabilidad no sean conocidos por el lector, sin embargo, todos ellos se han adentrado en la cuestión de cuál es el impacto climático que tiene el ciclo nuclear. Cómo ha sucedido en numerosas ocasiones las industrias nucleares han intentado evitar este debate, una actitud que se perpetua, ya que como reconocen todos esos estudios, independientemente de su signo pro o anti nuclear, muchos de los datos acerca del ciclo nuclear no son accesibles.

Sin embargo, la afirmación de que las nucleares no emiten gases de efecto invernadero es falsa, ya que procesos como la minería del uranio, la fabricación del combustible, la construcción de la central, su mantenimiento, el desmantelamiento y el tratamiento de los residuos nucleares son actividades emisoras de estos gases. Un cálculo, que en la industria no es nada fácil, existen sectores como la minería del uranio que dependen de la concentración de ese material en sus distintas explotaciones. Del mismo modo, es imposible cuantificar las necesidades energéticas y las emisiones asociadas de los sistemas de gestión de residuos nucleares durante cientos de miles de años. Sirva como ejemplo que esta industria es la única en la que nos tenemos que hacer preguntas como: ¿Cómo garantizar que dentro de 50 o 100.000 años nadie abra los residuos de alta actividad? Una pregunta que nos arroja dilemas sobre si existirá una sociedad equiparable a la actual o no.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

Es necesario recurrir a modelos, y a la extrapolación de datos, donde hay que diseñar marcos hipotéticos en la gestión de los residuos los efectos negativos de la radiactividad y la posibilidad de accidentes, cuya huella ecológica es difícilmente cuantificable. La disparidad en resultados es enorme, por ejemplo, Benjamin K. Sovacool realizó un estudio comparativo de varias decenas de informes donde se habla de valores de 1,4 a 288 gramos de CO2 equivalente por Kilovatio hora (gCO2e/kWh). Las conclusiones del estudio arrojaban un valor medio de 66grCO2e/kWh en las centrales nucleares, lo que resulta al compararlo con los datos de Penht del doble de emisiones que la solar fotovoltaica o casi 6 veces más respecto a la eólica, aunque lejos de las emisiones de centrales de carbón y gas, que se sitúan entre 7 y 16 veces más que la nuclear.

El poder de las centrales nucleares se está tambaleando por el rápido crecimiento de las renovables, aunque en muchas ocasiones ese crecimiento desordenado está repitiendo los errores del sistema actual con proyectos innecesarios, inviables, o con importantes impactos sociales y ambientales. De hecho, la desaparición de la nuclear está dejando huecos eléctricos que están recibiendo un aluvión de proyectos, que en numerosas ocasiones vuelven a recaer sobre los mismos territorios que han soportado durante décadas la producción de energía nuclear. Un desarrollo en el que en muchas ocasiones vemos como nuevamente prima el lucro de las grandes empresas, en lugar de poner a las personas y los ecosistemas en el centro, lo cual es, cuanto menos injusto.

Un desarrollo en el que en muchas ocasiones vemos como nuevamente prima el lucro de las grandes empresas, en lugar de poner a las personas y los ecosistemas en el centro, lo cual es, cuanto menos injusto

Las fuentes de energía renovable han conseguido discutir la posición de privilegio de la energía nuclear, un hecho que ha tenido como respuesta el rápido movimiento de potencias nucleares como Francia o EEUU que en el marco de la pasada COP28 y sin consensuar ni con la UE, ni con cualquier otra institución internacional (ONU, IEA, CMNUCC…) lanzaron la fatídica propuesta de triplicar la energía nuclear para 2050.

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.

Un deseo alejado de cualquier realidad, económica, climática o social. En cuanto a la económica, la realidad es que el incremento de costes y el retraso de los proyectos hace que las propias eléctricas no estén dispuestas a invertir. Un ejemplo del “derroche nuclear” es la central finesa de Olkiluoto 3, que ha llevado más de 13 años de retraso con un coste total de 11.000 millones de euros, que han sido 8.000 millones más de los presupuestado.  Así, si se comenzase hoy a construir una nuclear sería altamente improbable que estuviese a tiempo de conectarse antes de alcanzar la descarbonización. La triste realidad tras este engaño es que la única propuesta económicamente viable para las empresas eléctricas es dar continuidad a unas ya amortizadas y obsoletas centrales nucleares. Unas centrales que necesitan de importantes inversiones en seguridad mientras el tiempo incrementa el riesgo de un fallo por el deterioro de elementos insustituibles como el reactor.

El limitado papel de la nuclear frente a la emergencia climática es evidente al estudiar los propios datos de la Agencia Internacional de la Energía. Basándonos en el análisis realizado por Jan Willem Storm van Leeuwen, MSc, en su informe sobre las emisiones de la energía nuclear, en estos momentos la existencia de las centrales nucleares reduce entre un 1,3 y 2,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aun suponiendo posibles las máximas ambiciones del sector nuclear de triplicar la potencia instalada eso solo evitaría entre el 3,8 y el 6.8% de las emisiones. Es evidente por tanto lo falaz de afirmar que esta energía cara, sucia y costosa constituya ninguna alternativa para la emergencia climática.

Energía nuclear
Almaraz 50 años más Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073
El Plan General de Residuos Nucleares recientemente aprobado por el Gobierno condena a Almaraz y comarca a albergar residuos nucleares durante el próximo medio siglo.

Estos cálculos ignoran la realidad de que el mineral de uranio fisionable es muy escaso, de hecho, una gran parte de las emisiones asociadas a la energía nuclear son originadas en el movimiento de toneladas de tierra para obtener gramos de mineral. Así, a medida que el uranio se agota y las concentraciones de minerales son menores se incrementan las emisiones asociadas a la energía nuclear. Según van Leeuwen, con concentraciones del 0,13% de uranio las emisiones son de 84 -130 gCO2/kWh, mientras que con concentraciones de 0,05% ascienden a 98-144 gCO2/kWh. Según los cálculos del informe al ritmo actual en 2070 las emisiones asociadas a la minería de uranio alcanzarán términos equivalentes a la quema de combustibles fósiles. Si se triplicase el uso de la energía nuclear esto se alcanzaría antes de 2050.

En resumen, la energía nuclear no es una solución contra el cambio climático. El cierre de las centrales nucleares según vayan expirando sus permisos es una oportunidad de oro también para el clima y empieza cerrando Almaraz ¡Ya!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Paco Caro
3/6/2024 11:20

Las centrales nucleares deben ser cerradas ya. La crisis ecológica global, el declive de los recursos, y su secuela, la inestabilidad política global (que ya se está manifestando), puede llevar al colapso de los estados. Es una posibilidad muy real, en muy alto grado. Sólo el Estado tiene la capacidad de llevar a cabo el complejo proceso de desmantelar con seguridad una central nuclear. Si el Estado colapsa antes, la central se convierte en una bomba de relojería. Nuclear.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?