Ciberseguridad
Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global

Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.

Cualquier contraseña se puede cambiar, pero la información biométrica de tu cara, de tus ojos o de tu huella dactilar es inmutable y será la misma durante toda la vida. Ese es, precisamente, el principal riesgo al que se están exponiendo las millones de personas que se han ido registrando, desde hace algo más de un año, en Worldchain, una criptomoneda y plataforma blockchain desarrollada por los creadores de ChatGPT y que se ha ganado la atención del sector de las grandes tecnológicas y de una cantidad ingente de usuarias.

Lo que distingue a Worldcoin de otras criptomonedas es su enfoque en la identificación biométrica universal. En lugar de depender de la minería o de la compra en mercados, Worldcoin busca realizar un escaneo global utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y la cámara de un dispositivo móvil para autenticar la identidad única de cada persona. Lo hacen escaneando el iris de los ojos de las personas que se registran. A cambio, en el proceso de identificación y replicando las dinámicas mercantiles de las casas de apuestas, las personas usuarias reciben un regalo de bienvenida en forma de criptomonedas. Es decir, venden de manera velada su información biométrica, que pasará a formar parte de una base de datos de una empresa privada.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Las criptomonedas biométricas son un concepto emergente en el mundo de las finanzas digitales que combina la tecnología de las criptomonedas con la autenticación biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial, voz y otros rasgos físicos únicos. Si bien la mayor parte de la información divulgada sobre ellas se centra en lo prometedor de sus términos de seguridad y accesibilidad, por el mismo motivo presenta una buena recua de riesgos que agitan al ciberactivismo, cuyos ojos hace años que están puestos sobre las grietas de seguridad que deja su desarrollo.

Una de ellas es la relación desigual de clase entre las Big Tech y sociedades de países del sur global o empobrecidas en el norte global. El fenómeno tiene nombre: colonialismo digital. En muchas ocasiones, el desarrollo de estas tecnologías en países donde las fronteras legales a nivel digital son difusas o inexistentes, la implementación de estas tecnologías y estructuras ni siquiera ha sido consentida por las personas que comienzan a utilizarla. De hecho, Sam Altman, el directivo de la empresa OpenaAI que desarrolla ChatGPT y Worldchain, explicaba a comienzos de este verano que ya había registrado el iris de más de dos millones de personas con una esfera metálica situada en espacios públicos por todo el mundo, también en el Estado español.

La autenticación biométrica puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad, ya que los servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña

“El primer problema que se plantea es que toda esa información recogida se guarda en algún sitio. Normalmente, en una base de datos de un servidor en un lugar remoto y además estás rompiendo el derecho al anonimato de los usuarios en internet”, argumenta Paula de la Hoz, experta en ciberseguridad y activista en Interferenciasuna asociación sin ánimo de lucro que lleva desde 2016 siendo un punto de encuentro de personas interesadas en derechos digitales y privacidad en internet para hacer posible la seguridad informática. Esos datos se guardan en un lugar privado propiedad de la empresa que los explote. “Están muy condicionados por aspectos legales que probablemente vayan cambiando a lo largo del tiempo dependiendo de la legislación de los Estados donde estén y de la propia política de datos de la empresa” ahonda De la Hoz. “Es una información relevante que desanonimiza a una persona y que incluso la representa legalmente”, añade.

Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad

La privacidad y la seguridad biométrica, por lo tanto, cobran un protagonismo claro. La autenticación biométrica, si no se implementa adecuadamente, puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad y privacidad, ya que esos servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, que son inherentemente personales, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña. Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad.

“Ahora mismo, además, este tipo de ataques son los más frecuentes”, explica Paula de la Hoz, que coloca la mayoría de su esfuerzo profesional en el día a día en tratar de evitar filtraciones de datos. “Los atacantes han descubierto que las extorsiones más fuertes que pueden hacer son con estos datos. Pidiéndole dinero a los usuarios a cambio de no filtrar su información. Es algo muy común y nada es cien por cien fiable”, añade.

Inteligencia artificial
Agencia estatal de algoritmos La política parlamentaria comienza a tomar en serio las violencias de la inteligencia artificial y el big data
Unidas Podemos y Más País inician el camino hacia una agencia estatal de algoritmos que controle el uso de los mismos por parte de las instituciones públicas y empresas. Las voces técnicas y de la academia lo ven con buenos ojos, pero indican que en la mayoría de los casos no es suficiente


Aunque la autenticación biométrica es difícil de replicar, no es imposible, como explican desde Interferencias. Los atacantes siempre están buscando formas de eludir estas medidas de seguridad. La falsificación de huellas dactilares o la manipulación de datos biométricos podrían permitir que un atacante acceda a las carteras de criptomonedas biométricas de los usuarios, por ejemplo. Además, la adopción generalizada de criptomonedas biométricas implicaría que los usuarios dependan en gran medida de la tecnología para acceder a sus fondos. Esto puede generar problemas si los sistemas biométricos fallan debido a problemas técnicos, actualizaciones incompatibles o interrupciones en la conectividad. Las personas usuarias podrían quedar bloqueados y sin acceso a sus activos.

"La permanencia de la información en el tiempo es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, explican desde Interferencias

Otro de los problemas es la permanencia de la información en el tiempo. A diferencia de las contraseñas, que pueden cambiarse en caso de una brecha de seguridad, los datos biométricos son estáticos. “Este es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Lo mismo que con las fotos en redes sociales. Una vez ha salido de tu ordenador, es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, insiste la ciberactivista Paula de la Hoz. 

Cualquier otra criptomoneda o tecnología financiera, no solo Worldchain, puede intentar aprovechar su implantación en países con bajos ingresos o en desarrollo. Principalmente, del sur global. En países empobrecidos, muchas personas no tienen acceso a servicios financieros tradicionales, como cuentas bancarias o sistemas de pago seguros. Las empresas que promueven criptomonedas se presentan a sí mismas como salvadoras para ofrecer una alternativa para abordar este problema y brindar acceso a transacciones financieras y servicios relacionados. Y así ha sido desde hace poco más de un año, cuando la empresa dirigida por Sam Altman arrancó este proyecto.

Tecnología
Podcast | Post Apocalipsis Nau 47 Politizar la tecnología

Hablamos con Inés Binder y Santiago García sobre su ensayo Politizar la tecnología: Radios comunitarias y derecho a la comunicación en territorios digitales y sobre la carta de derechos digitales propuesta por el gobierno


Una extensa investigación de la MIT Technological Review reveló que la empresa estadounidense subcontrató cientos de personas que cobran por ojo escaneado en países empobrecidos, entre otros. Por ejemplo, en aldeas de Indonesia ofrecieron Airpods y vales por 25 Worldcoins a cambio de su información biométrica. También organizaron talleres de criptomoneda en centros educativos para escanear a cientos de estudiantes incluso algunos de ellos menores de edad. La revista entrevistó a más de 35 personas en seis países (Indonesia, Kenia, Sudán, Ghana, Chile y Noruega) que trabajaron para o en nombre de Worldcoin, que habían sido escaneados o que fueron reclutados sin éxito para participar.

“Observamos escaneos en un evento de registro en Indonesia, leímos conversaciones en las redes sociales y en grupos de chat móviles y consultamos reseñas de la billetera de Worldcoin en las tiendas Google Play y Apple. Entrevistamos al director ejecutivo de Worldcoin, Alex Blania, y enviamos a la empresa una lista detallada de los resultados de los informes y preguntas para comentarios”. La investigación reveló “grandes brechas entre los mensajes públicos de Worldcoin, que se centraban en proteger la privacidad, y lo que experimentaban los usuarios”. “Descubrimos que los representantes de la empresa utilizaron prácticas de marketing engañosas, recopilaron más datos personales de los que reconocieron y no obtuvieron un consentimiento informado significativo”, relatan en la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia ficción
Hyperstición I A la escucha de un rayo de sol
El sonido solar de Sun Ra en el despliegue de una “electrónica del cuarto mundo” actúa como interferencia hypersticional en la metaficción cibernética
Ciencia ficción
Hyperstición 0 Ficciones que se hacen reales a sí mismas
Las hypersticiones son una herramienta tanto para el análisis del capitalismo cibernético como para liberar la imaginación poscapitalista.
Internet
Otras Internets El Metaverso como casino: necesitamos ocio lúdico
La privatización del mundo digital se ha basado en transformar lo que antes era un espacio abierto y salvaje en un máquina de producir el espejismo del dinero.
Amiga
26/8/2023 10:11

Esto que se viene traerá una subida de los seguros médicos en la tendencia a convertir la salud en el gran negocio.

0
0
Curioso
23/8/2023 16:49

Me parece una forma intrusiva y poco privada de evitar ataques Sybil (cuentas duplicadas para recibir esa cripto-renta básica)... también el proyecto UBI de Proof of Life lo hace mal obligandote a subir un video tuyo públicamente al internet para ser verificado por todos...

La mejor forma que he visto hasta ahora de cuentas únicas humanas es la de la moneda libre G1 con su Dividendo Universal y la red de confianza... donde 5 personas ya certificadas han de validar que la nueva persona no tenga una repetida y conocerle bien y tener varias formas de contacto, cosa que se conoce como la Licencia G1...

1
0
Agus
23/8/2023 8:35

Es posible que se activen varios filtros de seguridad, por un lado la huella dactilar o el iris y después una imagen de la huella con alguna alteración sencilla y sensible dentro de un marco geométrico elegido por el usuario.
Por no hablar de los nuevos negocios de alteración de datos biométricos, desde guantes táctiles o gafas trucadas hasta cirugía dactilar o facial.

0
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.