CIE de Aluche
            
            
           
           
La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada 
           
        
         
A mediados de febrero pasado salían a la luz, a través de unos pocos medios de comunicación que  se hicieron eco de lo ocurrido, las brutales palizas que habían  sufrido más de 50 migrantes en el Centro de Internamiento de  Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid, por parte de un grupo  de once agentes de la Policía Nacional. Las agresiones, que  incluían desde porrazos, patadas en la cabeza hasta puñetazos -uno  de los reclusos tuvo que ser sacado  del centro en estado inconsciente y sangrando- tuvieron lugar  el pasado 14 de febrero y han sido denunciadas a través de varias  ONG ante el Juzgado número 20 de Madrid.
Al escuchar los testimonios,  Amir (nombre falso), ex interno del CIE de Aluche y natural de  Camerún, no muestra el más mínimo atisbo de sorpresa. Según este  deportista de 32 años, que lleva ya más de diez viviendo en España,  las palizas, torturas y vejaciones son el pan de cada día en estos  centros donde los internos se encuentran totalmente abandonados a su  suerte ante los abusos de poder de los agentes. “La Policía  Nacional actúa sin ningún control dentro de los CIE, es  muy normal que entre varios te cojan de las piernas, te arrastren y  te peguen como a animales”, declara. Esta espiral de violencia tan  habitual como desgarradora responde a todo un sistema institucional  en el que el migrante queda automáticamente deshumanizado y reducido  a un mero número en cuanto pisa suelo español de manera irregular.  Otras víctimas del CIE de Madrid, donde conviven migrantes  procedentes de países como Argentina, Paraguay, Nigeria, Ecuador,  Senegal, Congo, Ghana o Costa de Marfil, también manifestaron haber  recibido repetidamente comentarios xenófobos, homófobos y  tránsfobos extremadamente humillantes que acaban por minar la  autoestima de las personas internas.
Tal y como llevan condenando desde hace años tanto numerosos colectivos antirracistas como las propias víctimas de estos centros de internamiento, el estatus “ilegal” de la persona migrante parece legitimar, a ojos del estado español, todo tipo de prácticas discriminatorias que rara vez son denunciadas. Mundo Migrante se refiere a los CIE en su informe “Represión y encierro“ como dispositivos migratorios inherentemente racistas, los cuales actúan dentro de un sistema de dominación en el que los sujetos migrantes ocupan una posición de inferioridad. Asimismo, el estudio indica que, aunque la violencia institucional se amplifica durante los meses que dura su encierro, las personas que viven en situación administrativa irregular sufren violencias en su vida diaria por parte de la Policía, tanto dentro como fuera de los centros.
La vida dentro de un CIE es como una inmensa y caótica caja fuerte cuya clave solo la tienen unos pocos y nadie sabe qué ocurre de puertas para dentro
Un sistema diseñado para encubrir la violencia xenófoba
La vida dentro de un CIE es como una inmensa y caótica caja fuerte cuya clave solo la tienen unos pocos y nadie sabe qué ocurre de puertas para dentro. La opacidad de todo cuanto ocurre tras los muros de las instalaciones y la impunidad de las autoridades policiales en el ejercicio de sus funciones son rasgos definitorios del funcionamiento de los centros. De acuerdo a los numeroso testimonios, las vulneraciones de derechos humanos por parte de los funcionarios pertenecientes a la Policía Nacional son más que frecuentes en un lugar donde no existen órganos o entidades responsables de supervisar la labor policial, única presente en el centro, además de las distintas ONG que prestan asistencia humanitaria pero solo en los espacios destinados a ello.
Los CIE son instalaciones del Estado y están administrados, organizados y supervisados por el Cuerpo Nacional de Policía. Partiendo de este dato, la falta de vigilancia sobre la autoridad policial hace que sea extremo complejo el ejercicio de un control sobre las funciones de los agentes. De nada sirve la existencia de cámaras de seguridad dentro del centro, puesto que no hay personas externas que las revisen y que éstas no sean las mismas que presuntamente cometen las agresiones, un sinsentido que deja desamparados a los migrantes agredidos.
“La gente en el CIE vive igual o peor que en las cárceles, incluso se tienen los mismos horarios, aunque las personas que estamos internas no hemos cometido ningún delito”, afirma Amir, un ex interno
Los residentes, que viven bajo un régimen de facto idéntico al penitenciario - con la particularidad de que estas personas no han cometido más que una infracción administrativa al haber cruzado irregularmente las fronteras- son desprovistos, desde el momento de su ingreso, de sus teléfonos móviles, deben compartir habitación minúscula con hasta ocho personas y se les niega de manera recurrente las llamadas telefónicas con sus familiares y abogados. “La gente que vive ahí vive igual o peor que en las cárceles, incluso se tienen los mismos horarios, aunque las personas que estamos internas no hemos cometido ningún delito”, denuncia Amir, que después de haber pasado por varios CIE de España, entre ellos el de Melilla, destaca que el más violento e insalubre es sin duda el de Aluche, donde “ni siquiera limpian los cuartos de baño y hace muchísimo frío durante el invierno porque quitan constantemente la calefacción”.
El artículo 16 del Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros, establece que las personas internas tienen derecho “a que se vele por el respeto a su vida, integridad física y salud, sin que pueda en ningún caso ser sometido a tratos degradantes o vejatorios, y a que sea preservada su dignidad y su intimidad” así como a “a no ser objeto de discriminación por razón de origen, incluido el racial o étnico, sexo, orientación o identidad sexual, ideología, religión o creencias, enfermedad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social”. Queda evidenciado a través de las voces de diferentes personas que han pasado por los CIE, que incluso las políticas “menos violentas” de estos centros violan flagrantemente esta ley y, por tanto, deberían denunciarse por atacar directamente a la dignidad de los migrantes.
La mencionada ley también estipula que “a tener en su compañía a sus hijos menores, siempre que el Ministerio Fiscal informe favorablemente tal medida y existan en el centro módulos que garanticen la unidad e intimidad familiar”. Sin embargo, como relata Amir, “los niños se quedan con las madres en los módulos de mujeres, a muchas les quitan los niños cuando no llevan consigo documentos que acreditan que son suyos y que pueden no tener consigo porque han tenido que migrar durante periodos muy largos en condiciones duras”.
Los padres de las criaturas no pueden verlas porque están en otro edificio y no se les permite visitarles. Amnistía Internacional va más allá en este aspecto y considera que en el caso de aquellas familias que llegan a un país con menores a su cargo nunca debería considerarse el internamiento, sea cual sea su situación administrativa dada su especial vulnerabilidad y puesto que el interés superior del menor debe prevalecer ante su estado administrativo irregular. Esta organización ha solicitado públicamente en varias ocasiones que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para reducir la exposición de los migrantes frente a los abusos y violaciones de derechos humanos, especialmente cuando se trata de mujeres y menores de edad.
Cuando  rememora con horror los episodios de violencia policial que pudo  avistar durante su etapa de reclusión, Amir siempre recuerda el caso  de una mujer nigeriana recién llegada de Italia. Por aquel entonces,  la mujer estaba embarazada y a penas sabía hablar o entender el  castellano. Un día en que decidió reclamar la presencia de su  abogada, cuatro policías la agarraron de las manos y comenzaron a  pegarla con fuerza mientras gritaban amenazas racistas como “te  vamos a mandar a tu puto país y te tienes que callar”. Otras  tantas veces, los agentes llevan a los residentes hacia sus  habitaciones - que entre los migrantes son denominadas celdas- y ahí  les propinan porrazos y patadas si alguno de ellos les confronta.  Amir, quien desea en un futuro poder trabajar en el área de los  derechos humanos para poder defender a quienes se encuentran  indefensos en los CIE, sostiene que, en estos espacios, “los  migrantes son tratados como basura, siempre utilizan con nosotros un  lenguaje basado en la amenaza y el ataque para cometer todo tipo de  actos”.
Aun siendo personas sin documentación en regla, todas las personas que llegan a España gozan de derechos y garantías legales que deben cumplirse en virtud del propio reglamento de los centros de internamiento. Estas garantías existen desde el momento en que la persona es detenida en su llegada al país y es privada de libertad. Algunos de estos derechos que pocas veces son conocidos por los propios internos, que creen no gozar de protección de ningún tipo debido a su estatus irregular, son el derecho a la asistencia letrada o el derecho a no realizarse su internamiento en caso de padecer una enfermedad o discapacidad desconocida hasta el momento. Por supuesto, deben ser tratados con dignidad y debe respetarse su derecho a la privacidad, algo que dista mucho de la realidad actual de los CIE.
“Es muy complicado pelear por los derechos cuando dentro de los propios centros te deshumanizan y no te sientes merecedor de esos derechos" apunta la abogada Loueila Mint El Mam
“Cualquier interno que vea vulnerados sus derechos en estos centros tiene un mecanismo para denunciar esas violencias a través de quejas a la dirección del centro”, explica Loueila Mint El Mam, abogada especializada en extranjería. Ahora bien, la letrada también remarca que en la mayor parte de los casos, la indefensión que produce en el individuo el desconocimiento del idioma, la falta de comunicación de muchos abogados de oficio y el miedo a reprimendas hacen que no se denuncien las violaciones diarias de estos derechos. Además, Loueila sostiene que “es muy complicado pelear por los derechos cuando dentro de los propios centros te deshumanizan y no te sientes merecedor de esos derechos, por ello las personas de estos centros, cuando sufren violencias no quieren que se inicie un procedimiento legal sino que quieren pasar desapercibidos”.
Cruz Roja: de la inacción al silencio cómplice
Todas estas violencias se cometen de manera cotidiana e hipernormalizada dentro de los centros con la connivencia de organizaciones aparentemente destinadas a brindar protección y apoyo a los migrantes, como La Cruz Roja. Esta ONG, que opera dentro del CIE de Aluche, ha sido criticada en numerosas ocasiones por los propios internos debido a la pasividad y complicidad silenciosa que muestran ante las agresiones de la policía. “Están dentro, saben todo lo que ocurre y a pesar de ello nunca denuncian nada, tampoco ofrecen ayuda real a las personas porque tan solo echan una mano cuando la situación de la persona está encauzada legalmente”, apunta Amir.
Las ONG que trabajan dentro de los CIE juegan un papel muy importante cuando ocurren violaciones de derechos de los internos puesto que los funcionarios forman parte de la Policía Nacional y los que controlan a éstos también son de la Policía, de manera que “las únicas personas externas que entran en estos centros y que tienen la capacidad de denunciar lo que ocurre en su interior son ONG como ésta”, explica la letrada. Por suerte, también existen organizaciones realmente comprometidas con la defensa de las personas extranjeras y sus derechos humanos que han sido críticas con la violencia policial de los CIE. Esta posición beligerante ante los abusos de la Policía Nacional se ha materializado en informes como los del Centro Pueblos Unidos de la Fundación San Juan del Castillo, en los que se desvelan muchas de las negligencias y deficiencias que tienen lugar a diario en estos lugares.
“Desde el momento en que las personas internas son vistas como personas a vigilar y no a cuidar, el sistema está corrompido porque las instituciones no están preparadas para percibirnos como seres humanos a los que hay que tratar con dignidad”
Prohibir los CIE, ¿utopía o futuro cercano?
A  medida que año tras año se suceden los episodios de violencia  extrema hacia personas migrantes en los CIE se multiplican también  las voces que ponen en jaque la propia naturaleza xenófoba de este  tipo de centros. Muchas de estas voces disidentes, que provienen en  su mayoría de los movimientos antirracistas del estado español,  reclaman el cierre de los CIE por tratarse de instituciones  intrínsecamente violentas. Según numerosos activistas y  organizaciones, los Centros de Internamiento de Extranjeros perpetúan  la noción racista de que es legítimo encerrar a personas por el  mero hecho de que éstas hayan entrado en un territorio de manera  irregular. Como expresa el informe de Mundo en Movimiento, el  internamiento tiene una finalidad última que consiste en la  manifestación del poder absoluto del Estado sobre las personas  migrantes a través del miedo, la coerción y la represión que trae  consigo el encarcelamiento. Un ejemplo anecdótico pero profundamente  sintomático del poder omnímodo de la Policía Nacional dentro de  los centros es que los propios agentes venden tabaco a los residentes  en las zonas comunes y estropean las máquinas de venta de este  producto para hacer negocio.
Para  Antoinette, presidenta de la comunidad digital antirracista  Afroféminas, los centros que describe como “campos de  concentración” se rigen y operan en base a una política de  extranjería injusta y colonial que permite todo tipo de abusos:  “desde el momento en que las personas internas son vistas como  personas a vigilar y no a cuidar, el sistema está corrompido porque  las instituciones no están preparadas para percibirnos como seres  humanos respetables a los que hay que tratar con dignidad”, señala  la activista. Para ella, “los centros ya tienen de por sí un  carácter inherentemente racista porque parte de la base de que hay  que encerrarnos”. Ante esta realidad, la organización en defensa  de los derechos de las personas migrantes Mundo en Movimiento,  propone que el Estado abandone la apertura de nuevos CIE pero también  exige la elaboración de un sistema que aborde la gestión del  fenómeno migratorio poniendo en el centro a las personas migrantes,  para poder avanzar de manera efectiva en la construcción de una  ciudadanía global.
Además, la Directiva 2008/115/CE en su artículo 15.1 estipula que el internamiento adquiere sentido únicamente cuando no pueden aplicarse otras medidas de carácter menos coactivo y destinadas exclusivamente de modo preventivo a preparar el retorno de la persona en los supuestos de riesgo de fuga o si el inmigrante evita o dificulta la preparación del retorno o el proceso de expulsión. Así, en algunos documentos jurídicos sobre DD.HH como el Manual para la defensa de Derechos Humanos de personas extranjeras encerradas en los Centros de Internamiento, se hace hincapié en la legalidad de desarrollar medidas cautelares no coactivas que supongan una alternativa al internamiento y que impliquen un control migratorio más acorde con la protección de los derechos humanos.
Migración
        
            
        
        
El odio como política migratoria
        
      
      Fronteras
        
            
        
        
De Catalunya a Alemania: Europa pretende elegir a sus migrantes mientras blinda sus fronteras
        
      
      Centros de Internamiento de Extranjeros
        
            
        
        
Contradicciones del neoliberalismo: Cárceles (CIE) de “acogida”
        
      
      Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), en realidad cárceles para detenidos “preventivamente”, suponen la negación del derecho esencial de todo ser humano de transitar libremente por el planeta tierra. Si un ser humano no pude hacerlo en libertad de que “derechos humanos” se habla.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
.jpg?v=63769828881 2000w) 
 
