Cine
Así se organiza el Zinemaldi Alternatiboa: pausa, imaginación y no deber nada a Johnny Depp

El festival no falta a la cita con el cine comprometido, en contraprogramación del SSIFF, y ya van dieciséis años. Este año Palestina ocupará la pantalla. El turismo, tristemente, vuelve a la cartelera alternativa.
Zinemaldi Alternatiboa 1
Espectadores de los barrios de Donostia durante el ZA. Fuente: cedida por ZA.

Hay una forma de vivir el cine que es llamando a las cosas por su nombre. A Netanyahu, por ejemplo, le apellidan criminal de guerra. Se trata de un festival alternativo, un contrafestival autogestionado y combativo que no le debe nada a Johnny Depp. Se trata del Donostiako Zinemaldi Alternatiboa, o SSIFF —San Sebastian Insurrectionary Fandango Festibala, como lo llaman para reírse del cambio de nombre que hicieron en el “oficial” usando el inglés— y lleva trabajando en una cartelera bella y comprometida desde 2006, con parones, años en blanco y otros altibajos. Primero, como amigos aficionados al cine crítico; luego, tejiendo sinergias con plataformas sociales. Y mucha imaginación.

“A través del cine pretendemos promover la reflexión crítica sobre cuestiones y conflictos sociales”, explican desde la organización. Usan la cultura, dicen, para transformar la sociedad, el entorno, para impactar, a través del cine, en el mundo. Y lo hacen mientras por los alrededores del Kursaal discurren cientos de personas, y otras pocas por la alfombra roja. Este año, Monica Bellucci, Pamela Anderson y Andrew Garfield, por ejemplo, llenarán una ciudad gentrificada hasta los topes. Los precios de las habitaciones de hotel se dispararán, parte de la ciudad quedará paralizada, los pisos turísticos serán camas calientes.

En el Zinemaldi Alternatiboa (ZA) creen en otra forma de vivir el cine. Primero, lo llevaron a donde cierta forma de hacer políticas públicas culturales nunca lo llevarían: a los barrios periféricos, a los espacios autogestionados, y, si arrecia la pandemia, incluso a la calle, aprendiendo de lo alentador que puede ser vivirlo así. “Lo utilizamos como medio para tejer los espacios relacionales”, aclaran. “Nuestro objetivo es fomentar la reflexión crítica a través del cine, agitar el pensamiento e imaginar —o representar— medios comunes para afrontar los problemas”, especifica Markel Ormazabal Gaztañaga, uno de los organizadores del ZA. En primer lugar, con este otro itinerario de amor por el cine crítico quieren proclamar su solidaridad con el pueblo palestino y situarse contra el genocidio en curso. En el cartel oficial de esta cartelera alternativa, Cate Blanchett muestra la bandera de Palestina cosida en el interior del vestido con el que pisó Cannes. Pero también estará Palestina en el centro de la imagen proyectada. El 24 se podrá ver Farha, sobre la Nakba de 1948. Lo acompañará una conversación con BDS Donostia.

“Este año, por ejemplo, el SSIFF organizará un acto de apoyo al cine argentino, ante el desmantelamiento de su industria. Bien, de acuerdo, pero, ¿y Palestina? ¿No hay cine en Palestina?”, se pregunta Markel Ormazabal Gaztañaga, de la organización del Zinemaldi Alternatiboa

Markel Ormazabal Gaztañaga reflexiona también sobre lo limitada que es la crítica en el festival “oficial”: “Este año, por ejemplo, el SSIFF organizará un acto de apoyo al cine argentino, ante el desmantelamiento de su industria. Bien, de acuerdo, pero, ¿y Palestina? ¿No hay cine en Palestina?”. 

La nueva participación de Johnny Depp también se ha comentado en el entorno cinéfilo. ¿Por qué vuelve? En 2021, Depp recibió el premio Donostia mientras el proceso judicial con Amber Heard estaba en curso. La explicación de Ormazabal Gaztañaga es la siguiente: “La propia Asociación de Mujeres Cineastas de los Medios Audiovisuales, que reúne a casi 700 mujeres de la profesión, denunció públicamente la decisión. A pesar de ello, la dirección del festival no reculó y este año Depp vuelve. ¿Por qué? Pues por exigencias de la industria cinematográfica hegemónica —capitalista, racista y heteropatriarcal”. Algo similar ocurrió con Woody Allen.

Zinemaldi Alternatiboa 2
Sesión de cine en 2011 en el Zinemaldi Alternatiboa. Fuente: cedida por ZA.

Por otra parte, y en la línea con el llamamiento a frenar la emergencia de discursos racistas y fascistas en la ciudad guipuzcoana, este festival también se ha alineado con la exigencia de “organizarse y fortalecer la cultura antirrepresiva, antirracista y antifascista”. Recientemente, 40 colectivos se unieron para lo propio. Las sesiones del 26, junto a Harrera Sarea, se detendrán en reflexionar esta resistencia con Infernuan/In hell y la película colectiva formada por cortometrajes Sueños de viernes. “Con la excusa de la seguridad, proliferan los discursos y actitudes xenófobas contra las personas migradas y racializadas, mientras se niega la raíz real del problema”, reflexiona Ormazabal Gaztañaga para Hordago.

Ante la emergencia de discursos fascistas, el Zinemaldi Alternatiboa se alinea con la exigencia de “organizarse y fortalecer la cultura antirrepresiva y antirracista”

Con todo ello, quieren incidir en la serenidad que impide “el ritmo de vida” actual. “Los tiempos del cine, en general, son otros, a veces incluso diferentes a los impuestos, y el festival pretende hacer uso de ellos. Utilizamos el cine como medio para tejer comunidades, para reivindicar espacios de relación de la ciudadanía”, expresa Ormazabal Gaztañaga.

Turismo, casi siempre en el ZA

Un documental, City For Sale, se inicia con la voz en off de Mariano Rajoy: “El turismo es fuente de riqueza, empleo y prosperidad. Y atacarlo es un sinsentido y un disparate”. Su directora, Laura Álvarez, acompaña a dos familias que ven cómo la masificación turística cambia su vida. Otra película, El síndrome de Venecia —se proyecta el sábado 21— se adentra en el torbellino turístico del icono italiano. BiziLagunEkin, plataforma contra el turismo descontrolado, participará en el coloquio. Los organizadores del ZA recuerdan que este es un tema que siempre ha estado presente en la cartelera alternativa.

El recorrido alternativo lo abrirá el jueves 19 Bizkarsoro, un largometraje de ficción dirigido por Josu Martínez. Se explora la idea de “vivir en euskera” en un pueblo ficticio de pobladores también ficticios. Por su parte, el documental sobre la txaranga Kuxkuxtu y la transmisión del canto popular, Kuxkuxtu: Parean, ondoan, elkarrekin, cerrará el 27. Esta será la edición 11+5. ¿11+5?

Historia de un cine militante

La cronología la cuentan sus organizadores: “La primera edición del Zinemaldi Alternatiboa la celebramos en 2006, de la mano de Alde Zaharreko Gazte Asanblada y en el local del grupo ecologista Eguzki. Se puede decir que ZA nació empujado por el contexto; en otras palabras, fue la consecuencia lógica, y ‘natural’, del momento que vivía la ciudad”. Tres años antes se organizó el primer “abordaje pirata” a la Aste Nagusia (“Jai herrikoien alde Abordatzera!”) que dio inició al movimiento a favor de unas fiestas populares que hoy se conoce como “Donostiako Piratak”.

Un año más tarde, en 2004, cuenta Markel Ormazabal Gaztañaga, organizador, la policía desalojó el gaztetxe Euskal Jai de Iruñea. La resistencia del movimiento juvenil en Iruñea supuso un acicate para todo el movimiento en Euskal Herria. En Donostia, donde hoy nos situamos, con okupaciones de por medio, se llegaron a gestionar cuatro gaztetxes. ZA surgió como parte de toda esta dinámica. 

Los siguientes tres años (por razones ajenas al cine, aunque sí muy “cinematográficas”, represión y cárcel, cuenta Ormazabal Gaztañaga), no se pudo organizar el festival. En 2010 se okupó el gaztetxe Kortxoenea de Gros y la asamblea de este espacio autogestionado recogió el testigo. “Kortxoenea nos acogió durante cinco años, de ahí la cita ‘+5’ que hemos adaptado al título en todas las ediciones posteriores en señal de homenaje”, apunta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Palestina
Palestina Se cumplen 50 días del bloqueo en la Franja de Gaza
Preocupa la situación de los y las menores, que tampoco tienen acceso a las vacunas básicas y empiezan a notar los efectos de la desnutrición.
Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.